jueves, 30 de diciembre de 2010

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los otros mileuristas

Pymes y Autonomos: Fosterwit
mil

Ayer publicó Gestha, Sindicato de Técnicos de Hacienda, un artículo bastante interesante en el que informa sobre el comportamiento fiscal de los pequeños empresario en España, en particular, los autónomos. El artículo se basa en los datos de la II edición del informe de la lucha contra el fraude fiscal elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda. La información que se emplea son los datos del IRPF de 2008.

El resultado es sorprendente, es más interesante ser un trabajador asalariado o pensionista que empresario, ya que los primeros, declaran unos ingresos de una media de 7.200 euros anuales más que los pequeños y medianos empresarios, cifra que asciende a los 7.600 euros si se compara con los ingresos de los microempresarios.

El salario medio declarado por asalariados y pensionistas se elevó a 19.288 euros. Las pymes y los profesionales liberales como abogados, ingenieros, informáticos, etc. declararon unos ingresos medios anuales de 12.089 euros, 1007,42 euros mensuales. En otras palabras, un trabajador por cuenta ajena o pensionista, tiene unos ingresos netos superiores un 59,5% más que las pymes y los profesionales liberales.

Mucho más precaria es la situación de los microempresarios que declaran por el sistema de módulos, los que facturan menos de 450.000 euros al año, ya que ni siquieran alcanzan el umbral de “mileurista”,ya que los ingresos netos declarados fueron de 11.567 euros, lo que representa unos rendimientos netos de 968,5 euros al mes. En términos relativos, quire decir, que ganaron un 66% menos que trabajadores por cuenta ajena.

Utilizando el párrafo textual del informe de Gestha esta situación hace saltar las alarmas,

ya que “paradójicamente” parece más rentable ser trabajador por cuenta ajena y jubilado antes que notario, médico o microempresario

Hace tiempo publiqué una entrada en la que justificaba la subida del IVA por el masivo fraude fiscal que existe en España y en el que los empresarios, lamentablemente demuestran una actitud insolidaria dificilmente justificable. Desde luego, yo como ciudadano preferiría una lucha activa contra la economía sumergida antes que una subida de impuestos, pero lamentablemente, esta última opción es mucho más rápida que la primera.

Para concluir un dato de Gestha, en los últimos 15 años las diferencias entre el dinero declarado por estos colectivos (pymes y profesionales liberales) se ha multiplicado por cinco. La solución que proponen para luchar contra el fraude es la creación de un Cuerpo Superior (CSTH) que autorice a los más de 8.000 técnicos a investigar las grandes bolsas de fraude. Con esta medida y un nuevo plan de prevención del fraude, la Agencia Tributaria podría reducir en diez puntos la bolsa de economía sumergida en España, situándose en niveles de fraude similares a los países de la Unión Europea. La recaudación adicional aplicando estas medidas representaría unos 38.500 millones de euros anuales.

Como nota adicional, no olvido que el informe lo elabora y publica un sindicato de funcionarios, quienes ya sabemos que tienen un notable malestar por la reducción salarial del 5% que se les ha aplicado, pero no es óbice para dar credibilidad a unas cifras, los rendimientos de pyhmes y profesionales liberales, que son de auténtica “parodia nacional”.

Vía | Gestha

China sube las tasas de interés para pinchar su burbuja inmobiliaria

2743677320_89e7c07868_z.jpg

En plena celebración de las festividades navideñas de occidente, este sábado 25, el banco central chino anunció que aumentaba las tasas de interés de los préstamos y depósitos bancarios en un cuarto de punto cada uno. En una breve declaración, el Banco Central de China afirmó que incrementaba las tasas de préstamo y depósito en 0,25% quedando en 5,81% y 2,75% respectivamente. Dado que los peligros de la inflación y la especulación inmobiliaria tienen un oscuro vaticinio, conviene enfrentarlos antes que sea demasiado tarde.

Luego de permanecer fijas durante casi tres años, el banco central chino ha comenzado a elevar las tasas de interés. Esta es la segunda alza en menos de tres meses, y vendrán más. A principios de mes el gobierno advirtió el drástico endurecimiento de la política monetaria para controlar la inflación y el aumento de los precios inmobiliarios que han sido alimentados por la masiva inyección de liquidez de los últimos dos años. Por eso, China debe luchar con fuerza contra la temida burbuja inmobiliaria, suerte de festín de los especuladores en los períodos de auge económico.

Este pinchazo a la burbuja busca reducir la especulación en bienes raíces, al mismo tiempo que desacelerar la expansión de la oferta monetaria para contener la inflación. Durante los últimos meses la inflación se ha acelerado alcanzando en noviembre el 5,1% anual. Los precios de los alimentos básicos tuvieron un repunte aún mayor: 12% en doce meses, dando cuenta que la economia china vive un sobrecalentamiento y que es necesario detenerlo antes que sea demasiado tarde.

La herramienta de la tasa de interés no es la única que está manejando el gobierno chino para controlar la burbuja especulativa. Durante este año el banco central chino ha elevado seis veces las exigencias de reservas bancarias, y hoy están entre el 18,5% y 19%. Esta política busca controlar la expansión del crédito y con ello el auge de la burbuja financiera. Sin embargo, pese a estas medidas consideradas rigurosas, los préstamos han seguido siendo distribuidos en forma masiva y los precios inmobiliarios no han escarmentado. Nadie sabe aún el tamaño de la burbuja inmobiliaria china pero está claro que su demolición será controlada. También es una incógnita el daño colateral que este pinchazo tendrá en las economías emergentes, que han recibido con euforia el alza de las materias primas que producen.

El superávit de la seguridad social está a punto de acabarse

r-zapatero.jpg

Según ha admitido el ejecutivo de Rodríguez Zapatero, el gasto incurrido hasta el pasado mes de noviembre en las cuentas de la Seguridad Social, ha crecido mucho más de lo previsto. Poniendo una vez más en entredicho la sostenibilidad del sistema de pensiones, y manifestando el grave riesgo que se posee ante el fin del superávit del que se ha gozado hasta ahora.

Según los últimos datos disponibles, el crecimiento interanual de los gastos se cifró en el 3,8% al término del pasado mes de noviembre, mientras que la previsión de gasto fijaba como ‘tope’ el 1,9%, habiéndose gastado casi el doble de lo que se tenía previsto.

En una situación que se torna crítica, en un escenario de caída de los ingresos, por el incremento del paro y la caída de la contratación fundamentalmente, y el aumento de la población perceptora de pensiones. Esta situación se vuelve aún más grave, si tenemos en cuenta que en el último año, dicho superávit ha adelgazado un 25% y que las perspectivas para el próximo año no son muy halagüeñas.

El debate sobre el futuro de la seguridad social genera un conflicto social de grandes dimensiones, pero la situación ha llegado a un punto en el que se ha de actuar de manera contundente en la revisión de los pilares fundamentales sobre los que dicho sistema se sustenta, porque tal y como está configurado actualmente, muy posiblemente no será capaz de afrontar sus compromisos adquiridos a medio plazo.

martes, 21 de diciembre de 2010

Bancos y Tasación

Feliz navidad y Próspero 2011



Democracia y Dictadura "Sinde"

El Norte de Castilla, 20 de diciembre de 2010

©Sansón

Humor

Una acertadísima síntesis de la Ley Sinde

david bravo Una acertadísima síntesis de la Ley Sinde

David Bravo, uno de nuestras personas favoritas en ALT1040, escribe una fabulosa síntesis que explica en muy pocas palabras lo que la popularmente llamada Ley Sinde pretende hacer en España:

La industria del copyright movió un dedo y se enviaron cartas advirtiendo de acciones legales. Cuando las cartas se ignoraron, la industria movió un dedo y se interpusieron las acciones judiciales. Cuando los jueces resolvieron en favor de denunciados y demandados, la industria movió un dedo y se recurrieron las resoluciones. Cuando volvieron a perder en los juzgados, la industria movió un dedo y desaparecieron los jueces.

Y así estamos. Ni más ni menos.

politica y ratas

Wikileaks descubre que en España hay gente con trabajo fijo

Según el cable 09SPAIN33546, en España existe “un grupo amplio de ciudadanos con trabajo asegurado para toda la vida a los que se denomina funcionarios”. La última filtración revela también que los funcionarios estudian en la clandestinidad, durante años, algo llamado “oposiciones”. Después de exámenes muy duros, unos pocos elegidos acceden a puestos de trabajo vitalicios. Este fenómeno llegó a inquietar a las autoridades norteamericanas, que pensaron que España estaba “trabajando en secreto para crear una nueva raza humana con horario fijo de ocho a tres”.

El cable adjunta un informe del doctor en psicología Blas Pardo. “La mente de un funcionario es diferente a la del resto de los humanos. Son seres que nunca más se van a preocupar de tener trabajo, de tener festivos, o de si cobrarán una pensión. Eso les convierte en seres radicalmente diferentes a nosotros, en algo que va más allá de lo que los simples humanos podamos comprender”.

El doctor Pardo alerta además de las posibles consecuencias de todo ello. “Podemos encontrarnos en una encrucijada similar a la que se encontró el hombre de Neandertal cuando se enfrentó al de Cromagnon: sólo podrá sobrevivir una especie”.

lunes, 13 de diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Desalando agua de mar con una piedra, un plástico y un barreño

En este vídeo se aprecia como una abuela y su nieto desalan agua de mar.
En un mundo altamente tecnificado las soluciones más sencillas casi siempre son las mejores y muchas veces también las más olvidadas. Una piedra, un barreño y un plástico bastan para emular a las grandes desaladoras industriales.
Este corto ganó el primer festival ecológico de microcortos La Luciérnaga Fundida de 2010.
Nuestras felicitaciones tanto al director David Valero por su capacidad de síntesis, como a la abuela María y su nieto por su lección de ecología práctica.





Visto en : http://www.medioambiente.org/2010/05/desalando-agua-de-mar-con-una-piedra-un.html

Como una cabra, pero por la sal

Como una cabra, pero por la sal

Este vídeo y fotografías son de la presa de Cingino en los Alpes italianos.
Los puntos que se observan sobre la pared no son piedras son cabras.


Visto en el Blog de Medioambiente, y en la que hay un video interesantisimo con la evolución de las mismas....

http://www.medioambiente.org/2010/10/como-una-cabra-pero-por-la-sal.html

¿Adiós a las pilas de botón?

¿Adiós a las pilas de botón?

Esta batería que se carga con el movimiento ha sido desarrollada por Toshiyuki Ueno de la Universidad de Kanazawa (Japón). Tiene una capacidad de almacenamiento 20 veces superior a los dispositivos piezoeléctricos existentes, y potencia suficiente para remplazar a las tradicionales pilas de botón.


La base del invento es el galfenol, una mezcla de hierro y galio, que como el resto de los materiales piezoeléctricos responde al estiramiento generando electricidad. El galfenol, a diferencia de otros elementos piezoelétricos, es flexible y no se rompe con facilidad.


Aparte de su aplicación más evidente en dispositivos electrónicos portátiles, una aplicación en la que se está pensando es en su uso en carreteras. El dispositivo aprovecharía la energía generada por el paso de los automóviles para producir energía que por las noches alimentaría el alumbrado público.

martes, 7 de diciembre de 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Con salarios más bajos seremos más competitivos

Rueda de molino

Por activa y por pasiva, desde el gobierno y desde la patronal, no dejan de repetirnos que la contención salarial es el camino de salida a la crisis. Vamos a ver si el mantra funciona y me lo creo…

La contención salarial, unida a la subida de impuestos, la congelación de las pensiones y la prolongación de la edad de jubilación, ¿será lo que nos saque de la crisis?. Esa parece la única receta que se les ocurre a los gobernantes de cualquier país.

Analicemos las consecuencias de la contención salarial:

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Nuestros salarios son mucho más bajos que los alemanes desde hace mucho tiempo, por eso somos mucho más competitivos que ellos, y nuestras exportaciones son la envidia del mundo entero.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Cuando nuestros salarios superen por debajo a los de marroquíes o chinos, inundaremos sus mercados con productos de alta calidad “made in Spain” a precios de derribo. Nuestras infraestructuras de transporte de mercancías, sobre todo el ferrocarril, contribuyen a bajar los costes de nuestros productos.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Las empresas consiguen aumentar sus márgenes de beneficio, sin aumentar e incluso disminuyendo la producción, al año siguiente, sino antes, si baja la facturación, se aplica la siguiente medida infalible, despedir trabajadores, si tres hacen el trabajo de cuatro, es lo que ahorramos.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Siempre habrá alguien en una situación más desesperada que tú que estará dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero; tu puesto de trabajo durará hasta que aparezca ese alguien (y no tardará), así que ya puedes aceptar la rebaja propuesta, mejor eso que nada.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos tenemos que buscar productos más económicos, con lo que, para ser más productivo, hay que seguir bajando sueldos para que sigan bajando los precios de los productos y sean competitivos. (¡Ah vaya!, que resulta que los precios se resisten a bajar… estamos en un IPC de un 2,2% )

- Con salarios más bajos seremos más competitivos..

Salarios más bajos implican, al disminuir la base, menos recaudación por IRPF, con lo cual hay que subir IRPF, para poder recaudar lo mismo o más, con menos trabajadores.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos y productos más baratos, baja la recaudación por IVA, no queda otro remedio que subir el IVA, para que no baje la recaudación.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos, los trabajadores están más contentos; en cuanto el jefe se da la vuelta hacen huelga a la japonesa y producen al 110%, con lo que el rendimiento por trabajador aumenta.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Que no, que no me lo creo, por más que repito el tantra , no acabo de creérmelo.

¿Que deben hacer los empresarios? ¿Subir los salarios? ¿Bajarlos? ¿Algún empresario quiere arrojar algo de luz?