jueves, 31 de marzo de 2011

La Ley Sostenible amenaza con disparar un 20% el déficit local


Expansión. 31.03.2011 Juanma Lamet

La norma elimina las licencias de actividad, por lo que los alcaldes no podrían cobrar la tasa correspondiente. Peligra la recaudación de unos 1.000 millones de euros al año. El déficit es de 5.000.

Una modificación introducida en la Ley de Economía Sostenible (LES) que hasta ahora ha pasado desapercibida acarrea un fuerte varapalo recaudatorio a los ayuntamientos. Los alcaldes no podrán cobrar la tasa por realización de actividades, que grava la puesta en marcha de empresas y negocios. De no enmendarse, esto tendría un impacto en las arcas municipales de alrededor de 1.000 millones de euros al año.

Es decir, sumaría un 20% más al déficit de los entes locales, que asciende a unos 5.000 millones (excluyendo el efecto de las liquidaciones de las administraciones territoriales). Así, el ayuntamiento no recaudaría nada por la puesta en marcha –no la creación– de una tienda, un bar, un taller o una firma de servicios, por ejemplo.

La nueva norma cambia la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, especificando que “el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo”. Por tanto, no se puede demandar el pago de la tasa. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo las actividades “que afecten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público”, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte “proporcionada”, según las LES.

La existencia de la licencia de actividad es la conditio sine qua non para el cobro de la tasa. Al eliminarse la exigencia obligatoria de la primera, no se puede demandar la segunda. “Los alcaldes aún no han asumido esta novedad. Y la Ley de Haciendas Locales estipula que la tasa se devenga para licencias solicitadas”, sintetiza Lucio Rivas, socio de Urbe Asesores Jurídicos y técnico urbanista.

La suma de este tipo de tasas y las que gravan las obras recaudó en 2008 –últimos datos fiscales disponibles– más de 3.750 millones de euros. Casi tres cuartas partes corresponden a la construcción. El resto, unos 1.000 millones, deviene del cobro de la tasa por realización de actividades.

Si se priva a las arcas locales de estos ingresos, el déficit se dispararía un 20%, desde 5.000 a 6.000 millones, en un momento en el que todos los ojos están puestos sobre el agujero de las cuentas autonómicas y municipales.

Pero las consecuencias no son sólo fiscales. También urbanísticas: “No sólo se priva a los ayuntamientos de una fuente de ingresos que les obligará a modificar sus presupuestos, sino que, además, los consistorios pierden la posibilidad de controlar e incidir en los usos a que se destinen locales, suelos y edificaciones de su término municipal”, apunta Rivas.

De esta forma, reaparecen los fantasmas de irregularidades urbanísticas, en pleno declive del urbanismo. De hecho, si los ayuntamientos necesitan con tanta urgencia cada euro recaudado es porque la construcción se ha reducido un 80% desde máximos y ya no dopa las cuentas locales.

Además, “el control preventivo desaparece”, agrega Rivas. Ahora la LES anima a la “verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos”. Los alcaldes pueden buscar una solución: ordenanzas municipales que estipulen el cobro posterior de la tasa, siempre que ello no colisione con la normativa regional. Lo que está claro es que los ediles no se van a quedar de brazos cruzados mientras ven cómo se les escapa un buen bocado de recaudación fiscal.

Mapa de la corrupción en España. 2011

La Educación en Finlandia. Por que son Número 1

Parte 1

Parte 2

Parte 3 y final.

Thomas Jefferson y los bancos hace 200 años

thomasjefferson.jpg“Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”.

Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU., 1802, Carta a su Secretario del Tesoro.

miércoles, 30 de marzo de 2011

martes, 29 de marzo de 2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

A millon de euros por empleo
















Catástrofe en el empleo y mala utilización de recursos públicos. Aqui no se protege a los ahorradores y sus ahorros, lo que se hace es bendecir una gestión mala y darle premio.

viernes, 18 de marzo de 2011

Zp en Guerra?


Tras reunirse en La Moncloa con Ban Ki-Moon

Zapatero pide autorización al Congreso para atacar Libia

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy tras su reunión en el Palacio de La Moncloa con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que ha solicitado al Congreso autorización para que las Fuerzas Armadas puedan participar en una intervención militar internacional en Libia con medios navales y aéreos y ha autorizado a Estados Unidos el uso de las bases aéreas de Rota y Morón. El presidente aseguró que esta resolución tiene una "relevancia histórica".

La tarifa eléctrica no subirá aparentemente en abril

Electricidad

Según una nota de prensa del Ministerio de Industria la tarifa de último recurso (TUR) no subirá en el mes de abril. Al menos no de forma perceptible para los consumidores.

La demanda estacional, provoca que tradicionalmente en abril los precios de la energía desciendan; este año no será así, ya que ese descenso lo aprovechará el Ministerio para subir el peaje de acceso, de tal forma que, sin que lo notemos en el precio final, nos suben el precio de la electricidad un 12,5%, que es lo que prevén que bajará el precio de la energía en las subastas.

El peaje de acceso y el término de energía son los dos componentes del precio de la energía que pagamos los consumidores. El peaje de acceso es el único que el gobierno puede determinar de manera directa a través de una orden ministerial, el término de energía se determina en subasta. Una jugada de estrategia en la que nos suben los precios sin que lo notemos, veremos que pasa el próximo trimestre.


Se entiende que: En este trimestre la luz tenia que bajar de precio. No lo hacen y en paz. ¿De donde sacarían ese "iluminado" que pasea por el Ministerio de Industria.....?. Últimamente se nombra mucho a Dios en el Congreso, y a este paso los miseros ciudadanos como nosotros, ya no podremos ni invocar o encomendarnos a Dios para aliviar nuestras desgracias.....

pais....


jueves, 17 de marzo de 2011

tres niños


Paul Martin es uno de los fotógrafos que participan en una nueva exposición en el Museo de Londres denominada “London Street Photography”. Fue el primer fotógrafo en usar una cámara escondida, con la que tomó fotos cuyo simple objetivo era registrar la vida londinense tal cual era. En la foto: Tres niños sentados en el cemento cerca del borde de la acera, 1892.


La empresa familiar propone un contrato para jóvenes exento de cotización y con un salario fuera de convenio.

El Instituto de Empresa Familiar (IEF) propone crear un contrato de aprendizaje para jóvenes de hasta 30 años exento de pagos a la Seguridad Social, acotado “temporalmente” y con un salario no sujeto al convenio colectivo, aunque negociado entre empleado y empresa y nunca inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI (Berlín: EA2B.BE - noticias) ).

El presidente del IEF, Isak Andic, y su director general, Javier Quintana, fueron los encargados de presentar esta iniciativa, que se enmarca en una propuesta más amplia para alcanzar un Pacto de Estado por el empleo juvenil con el que “enriquecer” el aprobado recientemente por los agentes sociales.

El objetivo de este contrato es lograr que contratar a un joven sea más barato y sea económicamente más productivo. Y es que, al margen del salario, el IEF asegura que la falta de experiencia de los jóvenes obliga a las empresas a disponer de expertos que formen a estos trabajadores, lo que acaba siendo un gasto ineficiente.

“Existe una importante brecha entre la productividad que pueden aportar los jóvenes –generalmente baja, dado su escaso nivel de conocimientos prácticos– y los costes de su empleo, muy elevados en comparación con lo que pueden aportar en su puesto de trabajo”, explica el IEF.

Por ello, también propone que, junto a una reducción del coste de contratación, se adopten medidas de mejora de la formación de los jóvenes. Unas y otras deberían servir, a su juicio, para reducir los actuales niveles de paro juvenil.

DESCUELGUES Y SALARIOS FLEXIBLES.

La adopción de este contrato de aprendizaje supone dar en el marco de la negociación colectiva, cuya reforma negociación patronal y sindicatos, “más libertad” a las empresas para ‘descolgarse’ de los convenios superiores a los de empresa y poder negociar “individualmente” con los trabajadores.

Según Quintana, esta mayor libertad debería desembocar de forma automática en un mayor ajuste de los salarios a la productividad de los trabajadores, de forma que “quien más trabaja más cobre”.

Ahora bien, preguntado por la fórmula de determinar la productividad (a partir de las ventas, de los beneficios empresariales, etc.), señaló que ésta debería de determinarse dependiendo de cada sector de actividad.

“La negociación colectiva está siendo un corsé”, indicó antes de añadir que, el IEF en ningún caso está pidiendo que los empresarios puedan decidir “unilateralmente” las condiciones laborales de sus empleados, al tiempo que Andic reiteró que el SMI (EUREX: OSMI.EX - noticias) “es intocable”.

MÁS BONIFICACIONES Y MÁS AUTOEMPLEO.

Otras de las propuestas del IEF se dirigen a facilitar a las empresas el acceso a los beneficios fiscales por la contratación. En este sentido, proponen bonificar el 100% de las cuotas al régimen general para jóvenes menores de 30 años que se incorporen por primera vez al mercado laboral, durante los dos primeros años y “sin condiciones”.

Además, el IEF apuesta por bonificar el 100% de las cuotas sociales para autónomos menores de 30 años durante el primer año y el 50%, durante el segundo.

Asimismo, proponen reformar el Servicio Público de Empleo para la separación de la gestión del paro y el empleo en dos organismos dependientes y establecer sistemas de análisis de la eficacia de las políticas activas de empleo y del gasto educativo.

Para mejorar la formación, el IEF cree necesario destinar 500 millones de euros, de los 7.300 millones presupuestados para políticas activas, para financiar actuaciones de formación dentro de empresas homologadas, orientar el sistema educativo para que responda a las necesidades empresariales y establecer el bilingüismo como un objetivo para la próxima generación.

DAR SALIDA A LAS PROPUESTAS.

Según defiende la empresa familiar, el plan de choque del empleo acordado por los agentes sociales y el Gobierno es “positivo”, pero “hace falta hacer más”. Por eso, tratarán de llevar a cabo estas iniciativas de la forma que se necesaria.

Es por eso que la han trasladado al Gobierno y a los principales líderes de la oposición y que no descartan que se incluya en forma de enmienda en un proyecto de Ley, al tiempo que, en parte, estarán incluidas en el informe que el Consejo Empresarial por la Competitividad remitirá al Ejecutivo.


a buen entendedor se logra interpretar la foto que se acompaña al articulo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

7 años de Zapatero

¡Qué país!


Soyyo. Rankia.com 14 de Marzo de 2011

Las reglas de la economía han cambiado. Un debate abierto sobre la economía actual

Hoy hemos tenido un gran día en España; mientras estamos en capilla para otras medidas de ajuste que compensen que los de siempre se rescaten entre sí, asistimos al triste espectáculo de que nuestro gobierno convoca a las 44 grandes empresas del país, y avanzar en lo de crear una Comisión Nacional de la Competitividad, formada por personas de gran relieve.

Y esta es sólo una más de las noticias en las que me doy cuenta de que estoy en un gran país, tanto que hoy me animo a exponer las razones y recopilar algunos post.

Vivo en un gran país, porque resulta que estas empresas hablan de competitividad el mismo día que Telefónica sube el 50% las cuotas de acceso y hasta el doble los precios de las llamadas a todos aquellos que no tienen tarifas planas. (y salvo los traídos y manidos números especiales). Vivo por tanto en un gran país donde un monopolio creado con fondos públicos y regalado a determinados fondos, entiende la competitividad como dar menos servicios por más importe apoyado en una normativa de locos.

Vivo en un gran país donde el mismo día, otros de los asistentes, que son las eléctricas han conseguido otra subida de dos dígitos trimestrales en unas tarifas completamente inventadas para reflejar un coste real de la energía, que logra el milagro de que un déficit reconocido por ley no sea incompatible con unos beneficios capaces de generar campeones energéticos mundiales. En un país donde estas eléctricas que limpian a los inversores en sus filiales, y se olvidan de competir en los mercados, entienden la competitividad como dar menos por más precio, y que se entregue a los ciudadanos a las empresas en otro monopolio de servicios básico, (también creado con fondos públicos y también convenientemente repartido).

Vivo en un gran país, donde resulta que los asistentes a esta reunión proponen rescatar al sector financiero mediante un sistema en el que básicamente lo que se busca es un pelotazo a cuenta de las entidades financieras del sector público. Un sector financiero en el que el Banco de España (supuesto regulador) prohíbe la competencia, y no para de sacar datos que no tienen la mínima conexión con la realidad, con tal de engañar y manipular.

Vivo en un gran país donde resulta que el ministro menos preparado de la historia, se ocupa de destrozar a la generación más preparada de la historia, dejándoles las facturas del gran robo del siglo perpetrado para el uso y disfrute de gran parte de los asistentes de esta reunión.

Vivo en un gran país en el que en definitiva se llama a unos cuantos personajes que piden una reforma de la justicia, limitándola con todo el morro del mundo a los ricos, justicia que permite que unos cuantos de los que van a solucionar el problema se hayan limitado realmente o en la práctica de responder de toda clase de delitos económicas, por prescripciones, condenas no firmes, (y que tampoco son constitutivas de reproche ni tan siquiera moral), tras 14 años con peticiones de indultos incluidas y hasta personajes con doctrinas propias en el derecho penal.

Vivo en un gran país en el que la solución está en que el nuevo asistente a la reunión para solucionar el país, (Amadeus), me ha servido como ejemplo de valoración surrealista de una empresa que se infla para colocar a inversores institucionales más allá del límite mientras se regala una empresa del patrimonio público que genera grandes ingresos como es la lotería.

Vivo en un gran país en el que las personalidades que van a tomar las decisiones van a ser con total probabilidad aquellos que se denominan: “los cien economistas”, y que no son más que meros vende humos que ahora van a percibir el pago por venderse de una forma completamente indecente, sin que la prensa sea capaz ni de abrir la boca hasta el punto de que se ha convertido en un medio en el que los grandes grupos lanzan sin parar sus publirreportajes vendidos como noticias.

Vivo en un gran país en el que se convoca para buscar ideas contra el desempleo a aquellos que no han parado de buscar formulas para abaratar el despido. Vivo en un gran país en el que todos los que dicen luchar contra el desempleo no proponen otra cosa que “adelgazar” las empresas. En definitiva un gran país en el que tras proponer despedir a todo el mundo se sorprenden de que exista paro, y acabamos subvencionando el despido.

Vivo en un gran país en el que tenemos un gobierno que sólo puede ser calificado como infame, que hemos elegido para evitar el otro gran partido que es el que ha puesto los cimientos de toda esta situación; en una situación en la que lo más previsible es que el partido político que va a ganar las próximas elecciones confiesa que no tiene plan, (porque se lo ha robado el que ahora está en el gobierno), y que ya dirá cuando ganen las elecciones y vean lo que hay; pero en este gran país este partido ya anuncia que reducirá a la mitad un sector público completamente destrozado.

Vivo en un gran país donde los sindicatos se limitan a desarrollar campañas de marketing, y en el que ni la mejor campaña de marketing puede lograr que los representantes de la patronal puedan parecer ni medianamente decentes.

Vivo en un gran país donde muy pocas personas hablan y hablan de valores, pero en realidad no dejan de mentir, estafar y apropiarse de todo, bajo la excusa de operaciones de marketing para la opinión pública. Vivo en un gran país en el que además al final resulta que la culpa de los engaños son de los engañados.

Vivo en un gran país en el que la comisión nacional de la competencia, impone multas ridículas y que en ningún caso van a disuadir a las petroleras de no competir. Vivo en un gran país en el que la sorpresa es que la comisión de la competencia emite un informe destacando la nula competencia de las gasolinas. Un informe en el que consta que el Banco de España no es capaz de ver el problema de competencia, (coherente con su idea de la competencia), o en el que consta que el Banco de España tampoco es capaz de ver el proceso de “plumas y cohetes” en el que las subidas de precios son muy rápidas y las bajadas, si existen, son muy lentas, (lo de las matemáticas no son el fuerte del Banco de España).

Vivo en un gran país en el que los expertos no paran de recomendar que para crear riqueza todo el mundo tiene que ser más pobre, y que después de todas las recomendaciones no son capaces de entender las razones por las que estamos tan mal.

Y hoy me gustaría aclarar que este post no tiene la mínima ironía, porque es completamente cierto que vivo en un gran país, un país en el que nos encontramos con todas estas cosas y alguna más; un país con estos dirigentes, estas medidas y estas acciones. Es cierto que vivo en un país que hoy está noqueado y que está a punto del colapso.

Pero sólo un gran país puede aguantar tal cantidad de golpes, solo un gran país puede aguantar tanta cantidad de caraduras generando negocios a cuenta de los ciudadanos. Solo en un gran país pueden existir personas decentes que tratan de salir a flote en estas situaciones.

Hace cerca de un año, traté de exponer como nos colaban un rescate a los de siempre y dije:

“¡Ya está bien!. Alguien tendrá que reaccionar de una vez. Son muchas las personas que ahora mismo están en la ruina en muchos países, sólo para intentar mantener una loca carrera para ir a ningún lado. Al final alguien debe pensar que la economía, la política, y demás son instrumentos para mejorar la vida de los ciudadanos, que son los que deberían tener el poder y deberían ser el centro de las actuaciones de los gobiernos. En España son muchas personas las que han perdido su puesto de trabajo y muchas personas tienen serios problemas para sobrevivir incluso con trabajo. Sin embargo, cada vez tengo más claro que el problema no son los parados, sino los miles de personas que aún mantienen sus trabajos y sus ingresos cuando no deberían.

Puede que ahora parezca que una “gran huelga”, suponga unos perjuicios importantes en una situación delicada, pero al igual que en la Inglaterra de 1926, o al igual que en Grecia, la realidad es que el mayor perjuicio o el mayor daño es que sigamos sin hacer absolutamente nada, viendo como las pequeñas empresas, los trabajadores, los funcionarios, los pensionistas nos vamos arruinando poco a poco en una implacable transferencia de renta que se basa en ingentes cantidades de dinero aprobadas en un fin de semana, y por completa sorpresa, que nos van a dejar multitud de pequeñas facturas y grandes sacrificios que deberemos asumir los de siempre.

Lo que hay que hacer es simplemente parar el país y acabar con esta locura. Ahora mismo, mucha gente y empresas están en una situación que pueda parecer que no puedan aguantar un mes de inactividad. ¡Completamente cierto!. Pues es sencillo. Las personas que tengan algo de ingresos, las empresas y todo el mundo tienen que colaborar para que la sociedad pueda aguantar un período de inactividad. Y todo el mundo tiene que ser consciente de que aquel que hoy no pueda aguantar un mes sin sueldo o la empresa que no pueda aguantar un mes sin actividad; ¡simplemente no tiene futuro!.

El problema es ¿Cómo?. Por que lo que está claro es que la sociedad está completamente desorganizada, que es lo que permite que se nos engañe vilmente una y otra vez sin el menor disimulo.

Pensemos que tarde o temprano tendremos que tomar el control de la situación, porque tarde o temprano la situación llegará a un punto crítico. ¡y un entorno en el que nos venden un rescate a los bancos descarado como un rescate a los países, mientras se ponen condiciones a los países, sacrificios a los ciudadanos y los beneficios a los especuladores mientras se nos engaña es algo que es muy parecido a un límite!.”

Este es un gran país, pero la duda no es ya si debemos hacer algo o no; la duda es “que hacemos” y “cuando lo haremos”. Porque debemos recordar que los que están sufriendo son los héroes de la crisis. Sigo con lo de la “lotería de las gasolinas”; (este mes toca evitar Cepsa); y hay muchas propuestas por ahí que creo que son interesantes, (en particular me apunto a “no les votes”.

Vivo en un gran país, que no merece esto, vivo en un gran país, pero no sé lo que debemos hacer; Sólo sé que aquí los que están sufriendo son los verdaderos héroes de la crisis.

SI HAY QUE CORTAR… CORTEMOS!!!

Ojo! en Bélgica llevan casi un año sin gobierno y están en la gloria,

¡¡¡¡¡¡¡EL  SISTEMA FUNCIONA  SOLO  CON UNAS BUENAS LEYES!!!!!!!


España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional…, que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro país para reducir la deuda.
Menudo panorama.

¿No crees que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?…

ELIMINAR EL SENADO. NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES, EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL (DUVERGER, JELLINEC, ETC.) OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES? DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.

ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS “PADRES DE LA PATRIA”.

REVISAR LOS SUELDOS DE ESTOS ALCALDILLOS DE TRES AL CUARTO QUE SE PONEN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA.

CAMBIAR LAS LEYES Y, ADEMÁS DE CÁRCEL PARA LOS LADRONES, OBLIGAR A QUE TODO EL DINERO QUE HAN ROBADO LOS POLÍTICOS Y DEMÁS “ADJUNTOS” VUELVA A LAS ARCAS DE DONDE HA SIDO ROBADO. (p.e. Pachulis, Pantojas, Bonos, Juan Guerra, hija de Chávez, Camps, Matas, Munar, etc…)

ELIMINAR TODOS los coches oficiales (no es posible que tengamos más coches oficiales que USA).

Anular TODAS las tarjetas VISA oficiales (que cada uno pague con la propia) y poner en la calle a TODOS los “cargos de confianza” (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. (No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).

Con esto y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios) se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

Tiene razón el FMI cuando dice que “un buen plan de ajuste podría incluso acelerar la actividad económica”.

CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA.

Anonymo en Euribor.es 15/03/2011

Se busca. Esperanza

viernes, 11 de marzo de 2011

¿Contención Salarial?. Veamos la realidad.

Los altos directivos del Ibex se suben un 20% el sueldo


Expansión. 28.02.2011 M.Á.P./A.F./J. M.

Los altos directivos no consejeros de las empresas que conforman el selectivo Ibex 35 elevaron su remuneración un 19,14% el pasado año, en plena crisis económica, hasta sumar 189,6 millones de euros.

[foto de la noticia]

Los sueldos de los miembros de la alta dirección de Gamesa, Banco Sabadell y Gas Natural experimentaron los mayores incrementos, del 59%, 31% y 29%, respectivamente, mientras que Endesa, Abertis y Telecinco se sitúan como las empresas con mayores recortes para la alta dirección, cuyo salario incluye retribuciones fijas, variables, premios e indemnizaciones.

El podio de las altas direcciones mejor pagadas está copado por Amadeus, BBVA, Endesa y Telefónica, seguidos muy de cerca por Repsol. Entre los más austeros, se encuentran Red Eléctrica, Acerinox y Criteria.

Endesa y Amadeus
Frente a las subidas de sueldo de la alta dirección, con la información disponible hasta el momento y relativa a las 18 empresas que han entregado sus informes de gobierno corporativo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la retribución de los consejos, que incluye a los consejores ejecutivos, se redujo un 25,7% en 2010, hasta 120 millones de euros, con BBVA y Gamesa como los más ahorradores.

En esta rebaja, pesaron las indemnizaciones pagadas a consejeros de Endesa en 2009 por sus salidas, que disparó su retribución conjunta a 38 millones de euros, frente a los 4,8 millones de 2010.

Asimismo, el incremento de sueldos de la alta dirección está condicionado por los 55 millones que cobró el equipo de Amadeus, ausente del Ibex 35 en 2009, una elevada cifra que se justifica, precisamente, por los bonus a directivos tras la salida a bolsa.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, se codeó en 2009 con Alfredo Sáenz, consejero delegado de Santander, en el podio de ejecutivos mejor pagados de España, con 8 millones y 10 millones de euros, respectivamente. Pero, en 2010, surgió un espontáneo en la carrera que ha duplicado el sueldo a Sánchez Galán y podría superar a Sáenz. Es José Antonio Tazón García, que en su condición de exdirectivo de Amadeus (fue presidente y consejero delegado hasta el 31 de diciembre de 2008, cuando se jubiló), cobró 10 millones por sacar a bolsa el grupo.

Mientras, el volumen de retribuciones a la alta dirección de Repsol, excluyendo consejeros ejecutivos, creció un 37%, a pesar de disminuir el número de ejecutivos. Pero, en Repsol, los sueldos siguen siendo muy inferiores a los de la alta dirección de Telefónica, a pesar de que en la operadora hubo un ajuste del 10%.

De los informes de gobierno corporativo presentados hasta ahora y del avance estadístico de otras ya se pueden sacar varias conclusiones.

[foto de la noticia]

Una: en el ránking de los directivos top en España no hay un Indurain del sueldo que, año tras año, de forma consecutiva, se lleve esta especie de tour.

Dos: no siempre la empresa más grande es la que más paga. Ni la menos rentable, la que menos. Y tres: cada empresa juega a su antojo con los conceptos de retribución fija, variable y otros, lo que convierte el análisis de los sueldos en un jeroglífico.

Subidas y bajadas
Un ejemplo de que el ránking se mueve es que, en 2009, Sánchez Galán, presidente de la primera eléctrica en España, cobró un bonus extra y más que duplicó el sueldo de Antonio Brufau, presidente de la primera petrolera. Pero, en 2010, tras lograr unos beneficios históricos en Repsol, Brufau cobró más de 4,5 millones, a un paso de los 5,34 millones de Galán, que, a pesar del bajón, sigue estando por encima de Francisco González, presidente de BBVA.

Una muestra de que la regla más tamaño igual a más sueldo no es exacta es Endesa, donde el sueldo medio de la alta dirección es algo inferior al que existe en Gas Natural. En Endesa, que en 2010 registró 31.000 millones en ventas , la media es 625.000 euros por directivo. En Gas Natural, con 19.000 millones de ventas, ascienden a 642.000 euros.

También se podría abrir un debate sobre la definición de austeridad. Telefónica es, en términos absolutos, la empresa con un consejo más costoso: casi 28 millones en 2010. Iberdrola Renovables tiene uno de los más baratos: 2,7 millones. Pero lo que paga Telefónica a su consejo es el 0,2% de su beneficio neto, mientras que, en Renovables, equivale al 0,8%. A Gamesa, su consejo le costó en 2010 el 5% del beneficio, aunque el volumen absoluto pagado cayera un 41%.

lunes, 7 de marzo de 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

El Bosque



El Bosque. Los últimos 50 años. por Forestman.

¿Quién se lleva lo que pagamos por nuestra comida?

iberinform-precios-en-origen-y-destino-de-alimentacion.JPG

Un año más, la empresa consultora, Iberinform, nos trae su análisis de los precios de productos alimentarios de los tres niveles de la linea de producción; el agricultor, el mayorista y la distribución. Basado en estadísticas de la séptima semana de 2011 del Observatorio de Precios de los Alimentos, un órgano del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,

Este análisis nos demuestra quién se beneficia de los precios que pagamos los clientes finales; entre los productores, los mayoristas y las cadenas de distribución y, como vemos en la tabla, hay mucha variación entre los distintos productos de alimentación. Una vez más, como vemos en el color azul a la derecha las cadenas de distribución, en general, se está llevándo la gran parte de la tajada de lo que pagamos.

El análisis utiliza información de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Industria, Turismo y Comercio, además de Mercasa, la empresa nacional distribución mayorista y servicios logísticos.

Curiosamente, en casi todos los casos donde no intervienen los mayoristas, el porcentaje del agricultor es más alto, quitando uno de los argumentos de los mayoristas, que es que su valor importante es aglutinar a los productores para mejor hacer frente al poder de compra de las grandes cadenas.

Interesante tabla.

miércoles, 2 de marzo de 2011

2010: El déficit cerró en el 9.2% del PIB


El Tribunal de Cuentas revela un déficit oculto de 20.000 millones en 2008

El Economista José María Triper2/03/2011 - 7:35

Un déficit presupuestario muy superior al inicialmente previsto y al reconocido, la superación del límite máximo de gastos autorizado por el Parlamento y la desviación negativa en el cumplimiento del objetivo de estabilidad establecido, son las principales irregularidades que denuncia el Tribunal de Cuentas en su Declaración sobre la Cuenta General del Estadoen2008.

Un informe que hoy presenta en el Congreso el presidente del organismo fiscalizador del Estado, Manuel Núñez, y en el que se afirma textualmente que "frente a la previsión inicial de un resultado presupuestario negativo de 9.552 millones de euros, la Cuenta presenta un resultado negativo de 50.502 millones, habiéndose producido, por tanto, una desviación global desfavorable de 40.950 millones".

Un déficit de 50.502 millones que supone el 4,6 por ciento del PIB de ese año y que supera también en 20.000 millones de euros a los 30.500 millones reconocidos oficialmente por el Gobierno en el informe del Ministerio de Economía sobre la Ejecución Presupuestaria del Estado en 2008.

En su día, Economía señaló que la mayor parte del déficit de lasAdministraciones Públicas en ese año "se ha debido al resultado negativo de 30.500 millones de euros, un 2,8% del PIB, registrado por la Administración Central, así como, enmenormedida, por el déficit de las Comunidades Autónomas, que ha sido de 16.992 millones de euros y por el saldo negativo de 5.230 millones de euros con el quehan cerrado sus cuentas las Corporaciones Locales".

Desviación presupuestaria

Pero, volviendo alTribunal de Cuentas, el informe que hoy se debate en la Comisión Mixta Congreso-Senado refleja que, analizadas las partidas que repercuten en esta desviación presupuestaria se observa que "los ingresos, excepto los de operaciones con activos financieros no han alcanzado las previsiones iniciales; mientras en los gastos, en todos los componentes del resultado presupuestario las obligaciones reconocidas netas han sido superiores a las presupuestadas, siendo la desviación más importante la de los gastos por operaciones con activos financieros (16.551 millones), debido a las medidas para el estímulo de la economía y el empleo adoptadas a finales de 2008".

Por subsectores, las desviaciones han sido favorables para las entidades del sistema de la Seguridad Social (3.957 millones) y otros organismos públicos (82 millones), mientras que fueron desfavorables para el Estado (43.685 millones) y organismos autónomos estatales (1.687 millones).

inspección de trabajo y a la advertencia de una multa

El Gobierno inspeccionó a una compañía por ofertar una plaza de «programador» y no haber puesto «programador/a»

http://www.abcdesevilla.es/20110207/andalucia/sevi-trabajo-inspecciona-empresas-usar-201102062334.html

Una empresa sevillana ha tenido que enfrentarse este mes a una inspección de trabajo y a la advertencia de una multa de hasta 6.250 euros si se negaba a ella a cuenta de un anuncio publicado en una web para ofertar varios puestos de trabajo de programador. ¿La razón? Una sola letra, es decir, no haber indicado en la oferta de empleo que era para cubrir una plaza de programador/a, lo que podría contravenir la Ley de Igualdad. Este caso, sin embargo, no es nada anecdótico, ya que la Inspección, dependiente del Ministerio de Trabajo, realiza centenares de investigaciones a empresas de toda España para velar por la igualdad en el acceso al empleo.

El responsable de esta empresa, que prefiere dejar su nombre y el de la compañía en el anonimato ante el temor de que la denuncia pueda pasarle factura en el trato con las administraciones, no salía de su asombro cuando recibió la notificación de la Inspección Provincial de Trabajo y de la Seguridad Social emplazándole a una inspección por este tema, bajo la amenaza de sanción de 6.250 euros si incumplía ese requerimiento.

Creación de empleo

En ese sentido, este empresario no entiende muy bien cómo puede investigarle la Inspección de Trabajo por una cuestión de igualdad género en la que ni tan siquiera había caído cuando puso el anuncio para crear, no hay que pasarlo por alto, varios puestos de trabajo en plena coyuntura de crisis económica.

En esta carta, la Inspección de Trabajo emplazaba a un representante legal de esta empresa a comparecer en sus oficinas y a aportar diversos documentos. En la comunicación no se hacía mención directa a que el anuncio pudiera haber contravenido la Ley de Igualdad, aunque se citaba como «asunto» de la inspección la oferta de empleo solicitando un puesto de programador publicada en Infojobs.net, por lo que se pedía a esta empresa que aportara también el contrato de la persona que haya cubierto el puesto de trabajo.

La cuestión es que el anuncio podía contravenir la Ley de Igualdad al entender la inspección de trabajo que el uso del masculino genérico podría interpretarse como excluyente del femenino, aunque ni la intención del empresario ni lo que dice la Real Academia de la Lengua sobre el uso de ese genérico puedan indicar que eso sea así. Otra cosa es que esa redacción pudiera no adecurse al denominado «lenguaje no sexista» por el que apuesta la administración o que la Inspección de Trabajo haya mostrado un celo excesivo en velar el cumplimiento de la Ley de Igualdad. La empresa en cuestión hizo frente a la inspección de trabajo y aportó toda la documentación. Y, por supuesto, modificó la oferta de trabajo para incluir «programadora» y seguir dedicándose a su trabajo, aunque su responsable sigue sin entender por qué tuvo que perder tiempo y esfuerzo en solucionar una cuestión como esa.

Este tipo de inspecciones, sin embargo, son habituales por parte del Ministerio de Trabajo. De entrada, porque la Ley 3/2007 o de Igualdad es orgánica, es decir, de máximo rango legal por cuanto regula derechos fundamentales y libertades públicas cuyos principios están recogidos en la Constitución. Este hecho hace que en todos los ministerios se hayan puesto en práctica mecanismos para velar por la igualdad de género y, en el caso concreto del de Trabajo, se haya creado un Plan de Actuación de la Inspección de Trabajo.

Fuentes consultadas en la Inspección de Trabajo confirmaron que son habituales este tipo de inspecciones, que se basan en diversos textos legales para detectar los posibles comportamientos discriminatorios a la hora de acceder al empleo y las sanciones arbitradas.

Ofertas discriminatorias

Así, en el artículo 22 bis de la Ley 56/2003, creado a partir del artículo 5 de la de Igualdad, establece que «los servicios públicos de empleo, sus entidades colaboradoras y las agencias de colocación en la gestión de la intermediación laboral deberán velar específicamente para evitar la discriminación tanto directa como indirecta en al acceso al empleo». Y, añade, que «se considerarán discriminatorias las ofertas referidas a uno de los sexos, salvo que se trate de un requisito profesional esencial y determinante de la actividad a desarrollar».

Este artículo está encaminado a evitar que se den situaciones en las que, por ejemplo, en una oferta de trabajo se requiera a «un camarero» y «una cocinera», algo que no está tan claro que también se produzca en la oferta que reclamaba un «programador». La interpretación más o menos rigurosa de la Ley, según fuentes consultadas, depende en última instancia del inspector de trabajo. De encontrar la inspección un incumplimiento de la Ley y el empresario no modifica su actitud, este podría terminar recibiendo una sanción económica, cuyo importe puede variar en función de la gravedad. Este régimen sancionador establece para las faltas graves, bien sean por incumplimiento de la Ley de Igualdad o de riesgos laborales, entre otras, multas que van de 626 a 6.250 euros. En caso de ser muy graves, la sanción estaría entre 6.251 a 187.515 euros.