viernes, 5 de diciembre de 2014

Aznar Jr. se adjudica la gestión de €18.000 millones de activos del Banco Malo (Sareb)

Guru Huky | 4 de Diciembre de 2014 | 


aznar-jr-compressor
Todo perfectamente legal pero espero que ya os hubiera quedado claro a estas alturas del partido que algunos iban  a ganar mucho dinero con la creación del invento de la Sareb o Banco Malo mientras que las pérdidas correrán a cargo de los de siempre. Los ciudadanos.

Haya Real Estate es una inmobiliaria que pertenece Cerberus, un fondo distress (alias fondo buitre) con sede en Nueva York, que a finales de septiembre de 2013 le compró a Bankia su filial de gestión inmobiliaria denominada por aquel entonces Bankia Habitat. Cerberus no compró ningún inmueble de Bankia, no fue una venta de activos, sino básicamente una externalización por la que Haya Real Estate se quedaba los 500 empleados que tenía Bankia Habitat y la plataforma tecnológica de la empresa para comercializar los inmuebles que la entidad se había ido tragando con la crisis.

Posteriormente Bankia traspasó gran parte de sus activos inmobiliarios a la Sareb o Banco Malo. A cambio y por vender los inmuebles traspasados al Banco Malo, este acordó con las entidades financieras pagarles una comisión del 3,5% por vender los inmuebles que le han colocado. En el caso de Bankia, después de la venta realizada de su filial de gestión inmobiliaria, la empresa que recibirá la comisión por realizar dicho trabajo de comercialización será Haya Real Estate.

¿Y quién esta en Haya Real Estate?

Pues cómo presidente tenemos a Juan Manuel de Hoyos Martínez de Irujo, compañero de colegio de el ex presidente José Maria Aznar. En el consejo de Haya Real Estate también encontramos a José Maria Aznar Botella, es decir a Aznar Jr.

Por cierto, justo antes del verano, Haya Real Estate, se adjudicaba también la gestión de los activos inmobiliarios de Cajamar. Lo que le permite convertirse en la mayor gestora inmobiliaria de España.

Y, oh sorpresa, casualidades de la vida, cómo el contrato de gestión y venta de inmuebles de la Sareb y la banca vencía este año, el Banco Malo, sacó antes de verano un concurso para adjudicar a sólo 4 o 5 entidades la gestión de toda su cartera.

Hoy la Sareb ha anunciado el falló de su concurso para adjudicar la gestión comercial de sus activos y ¿adivináis quién se ha llevado el mayor pedazo de la tarta?

haya real estate
Haya Real Estate (Aznar Jr.) ha sido elegida para gestionar durante cinco años un paquete de 52.000 préstamos vinculados al sector inmobiliario originados por Bankia y adquiridos posteriormente por Sareb por un importe de unos 18.000 millones de euros.

La cartera adjudicada a Altamira Asset Management está formada por 44.000 inmuebles y préstamos al promotor originados por Catalunya Caixa, BMN y Caja3, por los que Sareb desembolsó unos 14.000 millones de euros.

La cartera adjudicada a  Servihabitat, contiene 30.300 inmuebles y créditos de NCG,  Liberbank y Banco de Valencia, valorados en el momento de la transmisión a Sareb en unos 9.200 millones de euros. Tanto esta cartera como la de Altamira han sido adjudicadas por un periodo de siete años.
También se adjudicó a Solvia (Banco Sabadell) , una cartera  formada por 42.900 activos y con un valor de compra cercano a los 7.000 millones de euros.
cartera haya real estate

Efectivamente, la sociedad para la que trabaja Aznar Jr. y Juan Manuel de Hoyos Martínez de Irujo, compañero de pupitre del ex presidente Aznar es la que se ha adjudicado el mayor trozo de la tarta, nada más y nada menos que €18 mil millones de euros o cerca del 33% de todos los activos que tiene el Banco Malo. Una adjudicación que le puede generar más de €500 millones de ingresos en 5 años.

El negocio puede ser redondo, ya que Haya Real Estate se encargará de gestionar la venta de los activos a cambio de una comisión pero si estos activos se venden a pérdida está irá a cuenta de la Sareb. ¿Quién dijo que la creación del Banco Malo no iba a ser un buen negocio?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Articulos Project >> syndicate

 http://www.project-syndicate.org/


El círculo vicioso del crecimiento chino

La triplicidad de la desigualdad

 La economía moral de la deuda

 

 

 

La economía de la inclusión


CAMBRIDGE – Mucha gente cree que el crecimiento económico es un objetivo moralmente ambiguo - aceptable, se diría, sólo si es ampliamente compartido y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Pero, como le gusta decir a mi padre, ¿"Para qué hacer algo difícil si se lo puede hacer imposible"? Si no sabemos cómo hacer crecer las economías, es evidente que tampoco sabemos hacerlas crecer de manera inclusiva y sostenible.

Los economistas llevan mucho tiempo enfrentando el tema del balance entre el crecimiento y la equidad. ¿Cuál es la naturaleza de este compromiso? ¿Cómo se lo puede minimizar? ¿Es sostenible el crecimiento si lleva a mayor desigualdad? ¿Se ve obstaculizado el crecimiento  a causa de la redistribución?

Mi opinión es que tanto la desigualdad como el bajo crecimiento son a menudo el resultado de una forma particular de exclusión. Según la famosa frase de Adam Smith, "Nuestra cena no proviene de la benevolencia del carnicero, el cervecero ni el panadero, sino de su preocupación por sus propios intereses". Entonces, ¿por qué el crecimiento no habría de incluir los intereses particulares de los agentes económicos en lugar de exigir una acción colectiva deliberada?

Es bien sabido que los niveles de ingresos varían drásticamente a través del mundo. Gracias a más de dos siglos de crecimiento sostenido, el ingreso per cápita promedio en los países de la OCDE está ligeramente por debajo de US$40.000 -3,3, 11,3 y 17,7 veces más que en América Latina, Asia Meridional y África Subsahariana, respectivamente. Es evidente que el crecimiento sostenido ha excluido a gran parte de la humanidad.

Lo que no se sabe tan bien es que dentro de los propios países existen enormes brechas. Por ejemplo, en el Estado de Nuevo León, en México, el PIB por trabajador es ocho veces más que  en el Estado de Guerrero, mientras que la producción por trabajador en el Departamento de Chocó en Colombia es menos de un quinto que la de Bogotá. ¿Por qué los capitalistas habrían de extraer un valor tan bajo de los trabajadores cuando podrían obtener mucho más?

La respuesta es sorprendentemente simple: los costos fijos. Hoy día, la producción se basa en redes de redes. Una firma moderna consiste en una red de personas con distintas especializaciones: producción, logística, comercialización, ventas, contabilidad, manejo de recursos humanos, y otras. Pero la propia firma debe estar conectada a una red de otras firmas - sus proveedores y clientes - a través de redes multimodales de telecomunicaciones y de transporte. 

Para formar parte de la economía moderna, firmas y hogares necesitan acceso a las redes que distribuyen el agua potable y disponen del agua servida y los desechos sólidos. También necesitan acceso a las redes que distribuyen la energía eléctrica, y a las de transporte urbano, bienes, educación, atención a la salud, seguridad y financiamiento. La falta de acceso a cualquiera de estas redes resulta en graves bajas de productividad. Basta con imaginar cómo nos cambiaría la vida si tuviéramos que caminar dos horas diarias en busca de agua o leña.

Pero conectarse a estas redes implica costos fijos. Antes de que alguien pueda consumir un kilovatio-hora o un litro de agua, o realizar un viaje en autobús, alguien tiene que instalar un cable de cobre, una cañería y construir una calle que llegue cerca de su casa. Estos costos fijos deben recuperarse a través de largos períodos de uso.
Si la expectativa es que los ingresos de las personas o las empresas van a ser bajos (tal vez por falta de acceso a otras redes), su conexión a la red no es rentable porque su consumo no va a ser suficiente para recuperar los costos fijos. El crecimiento no es inclusivo porque los costos fijos desincentivan que los mercados extiendan las redes que lo sustentan.

Los cambios en los costos fijos repercuten de manera importante sobre quienes quedan incluidos en la red. Por ejemplo, la primera compañía telefónica entró en operaciones en 1878, mientras que la telefonía móvil apenas está cumpliendo 25 años de existencia. Dada esta diferencia, cabría esperar que la telefonía tradicional estuviera más difundida que la móvil. Sin embargo, en Afganistán hay 1.300 teléfonos móviles por cada línea fija. En India existen 72 líneas celulares por cada 100 personas, pero sólo 2,6 líneas fijas. 

De hecho, muchos de los indios que tienen teléfonos celulares, deben defecar al aire libre porque el hogar promedio en India carece de servicios de agua corriente. En Kenia, donde hay 50 teléfonos móviles por cada 100 personas, sólo el 16% de la población tiene acceso a energía eléctrica. Esto refleja el hecho de que el costo de las torres para telefonía celular y de los teléfonos móviles es mucho menor que el del alambre de cobre y de las tuberías, lo que hace posible que los más pobres paguen los costos fijos.

Son los costos fijos los que limitan la difusión de las redes. Por lo tanto, una estrategia para el crecimiento inclusivo sería encontrar formas ya sea de reducir o de pagar los costos fijos que conectan las personas a las redes.
En esto, la tecnología puede ayudar. Es evidente que los teléfonos celulares han producido maravillas. Las células fotovoltaicas de menor costo pueden permitir que la energía eléctrica llegue a aldeas remotas sin los costos fijos que conllevan las largas líneas de transmisión. Realizar transacciones bancarias a través de teléfonos móviles puede reducir los costos fijos de los bancos tradicionales. 

Pero en otros ámbitos, la cuestión implica políticas públicas. Desde que el servicio postal estadounidense fue creado en 1775, su principio básico ha sido: "toda persona en Estados Unidos - sin importar quién sea ni dónde esté - tiene derecho a acceder por igual a un servicio de correos seguro, eficiente y de bajo costo". Una lógica similar fue la que impulsó la expansión del sistema vial interestatal.

Evidentemente, todo esto tiene su costo, y es aquí donde las prioridades importan. Los países pobres carecen de los fondos suficientes para conectar a todas las personas a todas las redes al mismo tiempo, lo que explica las enormes diferencias de ingresos entre distintas regiones. Pero con frecuencia se asignan demasiados recursos a medidas redistributivas paliativas que compensan los síntomas de la exclusión, pero no eliminan sus causas. Países como Brasil, Sudáfrica, Perú, Uganda, Guatemala, Pakistán y Venezuela emplean muchos más fondos en subsidios y transferencias que en inversiones públicas destinadas a mejorar las redes de infraestructura, o los servicios de educación y salud.

Una estrategia para el crecimiento inclusivo debe empoderar a la gente incluyéndola en las redes que la hacen productiva. La inclusión no debe ser vista como una restricción al crecimiento para hacerlo más aceptable. Vista de manera adecuada, la inclusión en realidad es una estrategia que acelera el crecimiento.
Traducido del inglés por Ana María Velasco

Leer mas...

miércoles, 29 de octubre de 2014

“Deuda, vamos con la lengua fuera. Los niveles de crecimiento actuales la hacen impagable…”

Moisés Romero -  Miércoles, 29 de Octubre "Vamos, como otros tantos países, con la lengua fuera en lo que respecta al crecimiento de la Deuda Pública y al pago de los intereses de la misma. Dos gráficos vía Perpe.es me aterran y me hacen creer, que, en efecto, los niveles de Deuda alcanzados y los que quedan por sumar son tan elevados que nunca podremos pagar los intereses de la misma a los niveles de crecimiento económico actuales. Este sentimiento se une a otra reflexión cada vez más extendida entre los profesionales de la economía y de las finanzas ¿Cuál es el nivel de deuda sostenible? Es la pregunta que todos nos hacemos desde hace años y a la que los grandes organismos internacionales tratan de darle respuesta sin que las que se han dado hayan logrado satisfacer a la mayoría. Una situación, que entronca, de nuevo, con el debate surgido a raíz de la Gran Crisis Económica ¿Austeridad y más Deuda Pública? En nuestra gestora apostamos por el mantenimiento de las reformas estructurales y por un riguroso control de los niveles de Deuda por parte de las Autoridades. Un control que no significa cerrar el grifo, precisamente, sino regular los flujos", me dice el CEO de una gran gestora de fondos.

Deuda pública en porcentaje sobre los ingresos en España desde 2000 / Public debt as percentage of revenue in Spain since 2000




Intereses de la deuda pública en porcentaje sobre los ingresos en España desde 2000 / Public debt interests as percentage of revenue in Spain since 2000



Fuente: Perpe.es Datos y gráficos a diario en Twitter: @_perpe_ y en Web: perpe.es
 

¿Cuál es el nivel de deuda sostenible? Es la pregunta que todos nos hacemos desde hace años

Es la pregunta que se hacía el lunes José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, y añadía: estos son los bullet points del último Informe sobre el Sector público (Fiscal Monitor) publicado por el FMI:
1.    Necesitamos una política fiscal inteligente que promueva el empleo y al mismo tiempo reduzca la deuda pública a niveles más "seguros" 2.    La política fiscal puede ayudar a conseguir las reformas estructurales que necesitan las economías
3.    Medidas fiscales específicas pueden ayudar a reducir el alto desempleo juvenil y otros problemas en el mercado de trabajo
Pero antes, miren estos gráficos...son las previsiones del FMI para los países desarrollados tanto del déficit ajustado por el ciclo como de la deuda pública...



¿Cómo se puede pretender que la política fiscal compense los efectos a corto plazo negativos de medidas/reformas estructurales? De acuerdo con el FMI, la clave es ser más eficientes. Y alude a medidas específicas que, a diferencia de las generales, pueden llegar a tener un mayor impacto positivo en temas concretos a las generales. Y en este punto el FMI alude al mercado de trabajo: reformas del sistema de jubilación y/o reducción de las contribuciones sociales.
Naturalmente, todas estas medidas deben ser coherentes con una estrategia clara de reducir los niveles de deuda. Esto es prioritario para dar visibilidad al escenario futuro que posibilite la inversión.
En los dos siguientes cuadros pueden ver la evolución reciente de las cuentas públicas (en cifras ajustadas por el ciclo) por países.....



Y de la deuda pública...



¿Cuál es el nivel de deuda sostenible? Es la pregunta que todos nos hacemos desde hace años. Y es sujeto a un interesante debate.  Pero, al final, con una respuesta que claramente depende del escenario: actividad, inflación y condiciones financieras. Y en un escenario a corto y medio plazo como el que tenemos por delante en Europa es evidente que se deben tomar medidas para reforzar la confianza en que los elevados niveles de  deuda pública sean sostenible. Aquí hablamos de combinar recortes "inteligentes" de ingresos fiscales con recortes (espero que también inteligentes) de gastos o aumento de otro tipo de ingresos.
¿Se les ocurren otras ideas para completar esta  "inteligente" política fiscal?.

twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero

leido en La carta de la bolsa

jueves, 2 de octubre de 2014

forges

Mr. Draghi. Salarios y productividad.


Lo que dijo Mr. Draghi en Jackson Hole el pasado Agosto y lo que dijo ayer en Frankfort constituyen adelantos bastante claros de cómo va a ser, pienso, el próximo modelo.


Santiago Niño Becerra -  Jueves, 02 de Octubre


Resultado de imagen de santiago niño becerra Dice Mr. Draghi que hay que bajar impuestos y que la inversión pública tiene que aumentar. No entremos a discutir si tiene o no razón, sigamos por ahí. Para conseguir ambas cosas y dando por supuesto que esa inversión pública deberá ser en cosas necesarias, la única vía posible es recortando gasto público, particularmente el modelo de protección social.
 
Las cotizaciones sociales que pagan las empresas no son impuestos, pero como si lo seriesen. Luego también tendrán que bajar, lo que afectará a las pensiones que se tendrán que ver reducidas.

Ya con lo que llevamos dicho se ve que el consumo se resentirá, y como el consumo caerá el exceso de capacidad productiva que hoy existe se acusará más, lo que favorecerá que sea eliminado; lo que hará que los precios continúen muy bajos y muy estables.

Disminución de la oferta y reducciones y cierres de empresas no necesarias lleva a un mayor excedente de factor trabajo, una situación para la que se puede muy bien justificar la necesidad de mayor flexibilidad en las contrataciones, despidos y fijación de salarios, favoreciéndose el reparto del tiempo de trabajo y de los salarios en los casos en que sea posible, lo que generalizará la figura del contrato por obra y servicio en cualquiera de sus manifestaciones.

Con menor gasto público que afrontar la disminución de impuestos gana en significado; los Estados se empequeñecen y las corporaciones sustituyen en diversas instancias a los Estados, por ejemplo en la protección social de sus empleados: profesionales fijos, esenciales e insustituibles. Y en el caso de que por alguna circunstancia fuese preciso aumentar los ingresos públicos bastaría con incrementar los impuestos lo que haría subir los precios y reduciría el consumo de aquellos bienes que fuese necesario reducir, como la energía.

Las deudas, a fin de que no molestasen, podrían ser convertidas en perpetuas con un interés simbólico, y el dinero metálico eliminado y sustituido por medios de pago electrónicos. Razonar la conveniencia de ambas medidas de cara a la opinión pública es verdaderamente sencillo.

La resultante de todo esto es una economía mundial más reducida, oligopolizada, extremadamente estable, en el que la política monetaria juega un papel marginal y en el que conceptos como ‘Estado’, ‘clase media’, ‘mercado de trabajo’ o ‘modelo de protección social’, si continúan existiendo, tendrían un significado radicalmente diferente. Entonces ya estaríamos en el nuevo modelo.

En este razonamiento las compras de activos, la barra libre y la bajada de tipos de ayer sería una herramienta más para completar el puzzle.
(Publicado 05.09.2014)
 
En relación al reciente informe de la OCDE en el que se analizan una serie de parámetros relacionados con el empleo y que ya comentamos aquí (http://www.oecd.org/newsroom/jobs-recovery-to-remain-weak-in-2015.htm), uno de los aspectos que más en España se ha destacado ha sido el deterioro salarial que el país ha experimentado en los últimos siete años: recuerden: el 2% en términos medios pero que en algunos casos, como en el de los empleados públicos, puede alcanzar el 32% si se añaden los recortes de días de fiesta que han experimentado.

A raíz del recorte salarial se han oído diversas voces que vinculaban tales recortes salariales con una ganancia de productividad experimentada por la economía española lo que ha ayudado a mejorar la competitividad de España y, por tanto, sus exportaciones. Y en realidad las cosas no han sido así porque la productividad no tiene nada que ver con los salarios, ni estos con aquella. Veamos:

La medida exacta de la productividad es la de unidades de producto elaboradas en una hora de trabajo efectiva, pudiendo ser expresado ese número en valor. Imaginemos ahora una situación en la que una empresa elabore 1.000 unidades en una hora y que para ello necesite 100 trabajadores; esta claro que la productividad de esa empresa será de 10.

Cuando se dice ‘aumentos de productividad’ automáticamente se piensa en algo: producir más en la misma cantidad de tiempo; si se fuerza el pensamiento se puede decir: producir más unidades en menos tiempo; pero prácticamente nunca nadie piensa en producir menos en muchísimo menos tiempo. Ese seria el caso de nuestro ejemplo: que la empresa decidiese fabricar 500 unidades a la hora con 10 trabajadores.

Reparen en que en ningún momento henos hablado de salarios, es posible que el coste laboral de la hora en el primer caso fuese de 20 euros y en segundo siguiese siendo el mismo, con el consiguiente ahorro en factor trabajo que la empresa obtendría. Esa mayor productividad la empresa podría utilizarla en reducir su precio de venta, repartirla en beneficios, aumentar salarios o las tres cosas a la vez.

Claro, la única forma de pasar de una productividad de 10 con 100 trabajadores a una de 50 con 10 es invirtiendo en tecnología productiva y en organización para mejorar el proceso productivo, lo que redunda en un menor consumo de factores productivos.

Bien. Y en España, ¿qué ha pasado?. En España, básicamente han sucedido dos cosas: han cerrado bastantes empresas y las que no han cerrado han prescindido de muchísimos trabajadores, empezando por los temporales. Muchas de las que no han cerrado han reducido su capacidad productiva, y como han despedido mucho han mejorado su masa salarial. Paralelamente, la última reforma laboral ha reducido costes laborales al abaratar los despidos y junto a eso ha facilitado tales despidos. Y a la vez, el exceso de oferta de trabajo en relación a la demanda de trabajo existente ha forzado los salarios a la baja.

Las empresas se han beneficiado de las tres vías apuntadas porque han reducido sus costes de producción, pero la productividad por ocupado en España en la inmensa mayoría de los casos no ha mejorado porque no se ha invertido para reducir el consumo de factores productivos y porque el número de horas de trabajo ha caído mientras que el número de personas empleadas ha aumentado.

España ha ganado competitividad de la llamada ‘forma sucia’: ha reducido producción, ha reducido empleo, ha ocupado a más personas más precariamente en sectores de bajo valor añadido, ha reducido salarios y ha facilitado y abaratado los despidos. Y encima, de cara a las exportaciones, la vía de reducir salarios ya está agotada: es una de las conclusiones del informe de la OCDE.

La verdad, no se quien puede sentirse orgulloso de algo así.
(Publicado 06.09.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

martes, 9 de septiembre de 2014

El negocio de la familia y los amigos de Aznar. Entre Bankia y el Banco Malo está el dinero

Guru Huky | 9 de Septiembre de 2014 |

aznar
Hoy no se muy bien porque pero al leer la noticia de que Francisco Luzón entraba en el consejo de Haya Real Estate me ha entrado la curiosidad por saber que era esto de Haya Real Estate. En cierto modo, me sorprendía ver a Francisco Luzón, un peso pesado de la banca (ex consejero ejecutivo del BBV, impulsor de la creación del grupo bancario Argentaria y ocupó durante trece años la máxima responsabilidad como consejero y vicepresidente ejecutivo del Grupo Santander en América Latina), entrando en el consejo de una inmobiliaria.
Encuentro que Haya Real Estate es una inmobiliaria que pertenece Cerberus, un fondo distress (alias fondo buitre) con sede en Nueva York, que a finales de septiembre de 2013 le compró a Bankia su filial de gestión inmobiliaria denominada por aquel entonces Bankia Habitat. Cerberus no compró ningún inmueble de Bankia, no fue una venta de activos, sino básicamente una externalización por la que Haya Real Estate se quedaba los 500 empleados que tenía Bankia Habitat y la plataforma tecnológica de la empresa para comercializar los inmuebles que la entidad se había ido tragando con la crisis. La operación suponía la  cesión de la gestión en exclusiva de activos inmobiliarios de Bankia por un valor de 12.200 millones de euros así cómo la gestión de los activos transferidos a terceros, tanto inmuebles como préstamo promotor, que suponían otro paquete de más de 36.600 millones de euros.
haya real estate

Es decir Haya Real Estate pagó entre 40 y 90 millones de euros para hacer de vendedor de Bankia de los inmuebles acordados a cambio de una comisión.

Recordemos además que Bankia traspasó gran parte de sus activos inmobiliarios a la Sareb o Banco Malo. A cambio y por vender los inmuebles traspasados al Banco Malo, este acordó con las entidades financieras pagarles una comisión del 3,5% por vender los inmuebles que le han colocado. En el caso de Bankia, después de la venta realizada de su filial de gestión inmobiliaria, la empresa que recibirá la comisión por realizar dicho trabajo de comercialización será Haya Real Estate.

¿Y quién esta en Haya Real Estate?

Pues cómo presidente tenemos a Juan Manuel de Hoyos Martínez de Irujo, compañero de colegio de el ex presidente José Maria Aznar. En el consejo de Haya Real Estate también encontramos a José Maria Aznar Botella, es decir a Aznar Jr.

Por cierto, justo antes del verano, Haya Real Estate, se adjudicaba también la gestión de los activos inmobiliarios de Cajamar. Lo que le permite convertirse en la mayor gestora inmobiliaria de España.

Y, oh sorpresa, casualidades de la vida, cómo el contrato de gestión y venta de inmuebles de la Sareb y la banca vencía este año, el Banco Malo, sacó antes de verano un concurso para adjudicar a sólo 4 o 5 entidades la gestión de toda su cartera. El resultado del concurso lo tendremos a finales de septiembre, pero…. adivinas que empresa se ha metido entre los 8 finalistas…. efectivamente, Haya Real Estate, que con un poco de suerte seguirá cobrando importantes comisiones del Banco Malo que hemos financiado todos los españoles con más de €48 mil millones.
Obviamente, todo es absoluta y perfectamente legal. Lo cual no quita que no deje de ser curioso, que alguien con muy buena relación con el partido que gobierna el país acabe haciéndose rico con proyectos en los que esta de por medio  el dinero de todos.

Que cada uno vaya haciendo sus cálculos.

Nota: Para los que no haya entendido la película, se lo resumimos en una frase: Cómo parece que ni Bankia ni el Banco Malo, financiados por todos los españoles, son capaces de vender sus inmuebles, le han delegado la tarea a una empresa propiedad de un fondo norteamericano presidida por un amigo del cole de Aznar y en la que está de consejero J.M.Aznar Jr. que se dedicarán a vender toda la porquería por una módica comisión del 3,5%.

leido en gurusblog.com.

martes, 2 de septiembre de 2014

¿Cuánto le cuesta al empresario europeo cada euro de salario neto?


Un post muy breve para recordar algo que ya sabemos, pero también para pensar y hacernos alguna que otra pregunta, partiendo de la respuesta visual que nos dan a la cuestión de cuánto le cuesta al empresario europeo cada euro de salario neto.
La respuesta nos lo la muestra en un gráfico el Instituto Económico Molinari, en su Informe 2013 sobre las cargas fiscales del trabajador medio en la Europa de los 27.
Si, en efecto en España cada euro salarial supone más de medio euro que hay que hay que destinar a seguros sociales y retenciones. Sin embargo, estamos en la parte bajo media de la tabla, sustancialmente por debajo de la media europea.
En cualquier caso, dichos costes deben ser puestos en relación con otras variables como la productividad para determinar si son asumibles o no.


¿y el CAPEX de las empresas para mejorar la productividad?, de seguro que nos llevaríamos sorpresas por lo fácil que algunos pocos se llevan los beneficios de la empresa sin invertir en su futuro.

El verdadero tamaño de Africa


lunes, 7 de julio de 2014

"El drama del paro que bate record en España"


Evolución histórica del paro en España desde comienzos de la democracia.

Evolución histórica del paro en España en los gobiernos de Felipe González (PSOE), Aznar (PP), y Zapatero (PSOE).




Reformas, acuerdos, pactos e introducciones que se hicieron para el empleo en cada uno de los Gobiernos.

Por primera vez en la historia el número de parados en España, a fecha de hoy, ha superado los seis millones de personas. 

Según los datos recogidos en la EPA, el número de desempleados es de 6.202.700, por lo que la tasa de paro se sitúa en el 27,16%.



En el año 2009, según la EPA, la cifra era de 4.010.700 parados, y para Rajoy era dramático: "El dato es del 17%, lo cual demuestra la capacidad de predicción y la habilidad para hacer diagnósticos que tiene el Gobierno de Zapatero", alegando que: "Cuando gobierne bajará el paro" reclamándonos su voto porque: "España necesita urgentemente un cambio político y lo necesita como el comer para conseguir la recuperación económica y la creación de empleo".






Desde que Rajoy llegó al poder las cifras del paro están demostrando todo lo contrario de lo que prometió, ya que el paro sigue aumentando a pasos agigantados.

Mientras tanto, el drama diario sigue azotando a numerosas familias que lo están pasando realmente mal porque no tienen nada para comer, algunas personas buscan alimentos entre los contenedores, otras recurren a sus familiares, otras a los comedores sociales que ya no dan abasto.


Y para colmo, mañana, el Presidente del Gobierno, anunciará nuevas medidas con más recortes para los mismos de siempre, los cuales, nos terminarán por asfixiar.



Pagar por ir al paro

El paro registrado, en junio, bajó en 122.684 personas, aunque el total de desempleados apuntados a las listas del Servicio Púbico de Empleo continúa siendo muy elevado (4,4 millones). Según datos publicados por la oficina comunitaria de estadística (Eurostat), en España la tasa de paro es del 25,1%, frente al 10,3% de la Unión Europea. Continuamos como el segundo país con mayor tasa de paro tras Grecia (26,8%).

En este contexto, en un tiempo de soluciones imaginativas para afrontar la crisis económica mundial, el economista francés Jean Tirole, director de la Fundación Jean-Jacques Laffont de la Universidad de Toulouse, en una visita realizada a Madrid para recoger el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, del que se hizo merecedor por su aplicación al análisis económico de las teorías matemáticas de los Juegos y de la Información, ha querido hacer su aportación para mejorar el mercado laboral al proponer gravar el despido con un impuesto.

La idea consiste en que las empresas tengan que pagar impuestos por cada despido que hagan. La aplicación de esta tasa lograría que trabajadores y empresarios fueran responsables en un momento en el que se necesitan “acciones drásticas”. “La empresa impone un coste a la sociedad y al empleado al despedirlo y debe compensarlo”, afirmó el profesor, que insistió que este novedoso impuesto “sería un pago de la compañía a la Seguridad Social”.
Tirole señaló que este gravamen debería ser progresivo, siendo más elevado cuando los despidos tengan lugar en sectores poco cualificados y, por tanto, de difícil recolocación. “Sería un incentivo para que las empresas mejorasen la formación de sus trabajadores”. Tirole indica que en esta coyuntura es imperativo mantener una “red de seguridad social” para suavizar el efecto de la crisis.

Sin embargo, en un momento en que mantener y fomentar el empleo debe ser la prioridad de cualquier Gobierno, el de nuestro país va en una dirección contraria al sorprendernos con la aprobación de un anteproyecto de Ley de reforma fiscal y que según el Jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha defendido como “magnifica” porque favorecerá el crecimiento y el empleo.

Así, entre sus principales novedades incluye que las indemnizaciones por despidos improcedentes pasarán a tributar en el IRPF, uno de los puntos más polémicos, aunque fija un mínimo exento de 2.000 euros anuales por año trabajado que no se gravarían. Además, los contribuyentes con sueldos de 20.000 euros o menos no tengan que pagar a Hacienda cuando sean despedidos. Hasta ahora todas las indemnizaciones por despido estaban exentas al 100%.

En este sentido, en Francia el techo de exención se establece en 222.192 euros. Otros países de nuestro entorno tienen en cuenta la situación del desempleado y la profesión que anteriormente tenía.

Las justificaciones dadas por el Gobierno para la introducción del nuevo impuesto es que producirá “equidad” en el tratamiento fiscal de las indemnizaciones y por el “abuso” que se producía en la figura del despido improcedente. Por lo tanto, si hay que despedir, que los trabajadores contribuyan con una parte de su indemnización para Hacienda.

Hay que considerar que el importe máximo que podría recaudar la Administración con esta nueva medida es del orden de 1.000 millones de euros mientras que la evasión fiscal se calcula en unos 70.000 mil millones de euros.
En un escenario socio-económico como en el que nos encontramos, gravar las indemnizaciones por despido es totalmente lamentable. Esta medida empeorará aún más la crítica situación de las personas en desempleo al perder parte de la indemnización y por la insuficiencia de las prestaciones económicas por desempleo ya recortadas en la última reforma laboral y, además, con el riesgo añadido de acceder al desempleo de larga duración por las serias dificultades para encontrar un puesto de trabajo; lo cierto es que penaliza al trabajador que es despedido y no al empresario que toma la decisión de despedirle.

A todo ello, hay que añadir que las negociaciones por despido serán mucho más complicadas debido a que la indemnización por cada trabajador disminuirá en la mayoría de los casos y sobre todo en las mesas de negociación de los ERE (Expedientes de Regulación de Empleo) lo que desincentivará a empresas y trabajadores a la hora de alcanzar acuerdos para dar por finalizado un contrato.

En resumen, no hay duda de que los perdedores de este nuevo impuesto son las personas que no sólo pierden su puesto de trabajo sino que además deben de pagar por ir al paro (copago). Ello, agrava su situación económica al mermar sus ingresos para mantener a su familia, hasta que encuentre un nuevo puesto de trabajo, posibilidad muy difícil por el deterioro actual del mercado laboral. De este modo, Hacienda sale ganando una vez más.

Vicente Castelló Roselló es profesor de la Universidad Jaume I de Castellón.