
jueves, 23 de enero de 2014
Los detalles más desapercibidos de la EPA
El pasado año se destruyeron 198.900 empleos y por primera vez en la
crisis el ejercicio cerró con menos parados (-69.000). Si bien esto se
produjo debido a la fuerte caída de la población en edad y disposición
de trabajar que disminuyó en 267.000 personas. Seis de cada diez de
estas personas fueron extranjeros que presumiblemente abandonaron el
país. Lo ocurrido en el cuarto trimestre sorprende por lo negativo ya
que, contrariamente a lo que mostraban las cifras de afiliación a la
Seguridad Social, que reflejaban unos 50.000 cotizantes más en el
trimestre, la EPA refleja una caída de 65.000 empleos. Esta destrucción
se concentró enteramente en el colectivo de menores de 30 años. Además
de las grandes cifras del mercado laboral, la Encuesta de Población
Activa (EPA) esconde otros detalles necesarios para saber qué está
ocurriendo con el empleo en España.
2. La industria no para la hemorragia. Sin embargo, una muy mala noticia que dejan los datos de la EPA de hoy es que, por primera vez desde que empezó la crisis, la industria ha destruido más empleo en 2013 que la construcción. Así el sector industrial perdió 109.300 trabajadores frente a la construcción que vió desaparecer 95.500 empleos. Este último sector bajó por primera vez del millón de ocupados (978.400) por primera vez en 25 años.
En el primer trimestre de 1988 había 998.100 personas trabajando en la
construcción y en el tercer trimestre de 2007, en plena burbuja
inmobiliaria llegó a haber 2.717.500 personas trabajando en esta
actividad. De esta forma, la crisis se ha llevado por delante 1,73 millones de empleos en la construcción.
3. ¿Por qué hay menos gente en disposición de trabajar? Los datos apuntan a que la razón fundamental es la salida de la población extranjera del país.
Así, de los 267.900 activos que desaparecieron de la estadística el
último año, el 63% (168.500) eran extranjeros que presumiblemente
volvieron a sus países o se trasladaron a otros.
4. Búsqueda infructuosa. Los
parados que llevan más de dos años buscando empleo aumentaron en 385.400
en 2013, con lo que este colectivo suma ya 2,3 millones. Así, cuatro de cada diez parados llevan más de dos años a la búsqueda de un puesto de trabajo sin conseguirlo.
5. Cinco comunidades crean empleo en 2013: Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja. Estas cinco regiones fueron las únicas que cerraron el año teniendo más gente trabajando que cuándo lo empezaron. Entre todas generaron 68.400 puestos de trabajo, que fueron insuficientes para compensar la destrucción de 267.300 empleos en el resto de las comunidades.
6. Los jóvenes no despegan. Todo el empleo destruido en el último trimestre del año se produjo entre los trabajadores de entre 16 y 34 años.
Este colectivo perdió 145.800 ocupados solo entre octubre y noviembre
pasados, mientras que se generaron 80.800 empleos de mayores de entre 35
y más de 55 años.
7.Más de un millón de licenciados en paro. El pasado
año terminó con 1.301.000 parados que tenían algún tipo de título
universitario, prácticamente la misma cantidad que en 2012. Pese a ello,
la tasa de paro de este colectivo es del 16,1%, diez puntos inferior a
la media naciona. El pasado año descendió, sin embargo, un 33% los
doctorados en paro pasando de 9.600 en 2012 a 6.400 al terminar 2013. La
tasa de paro de los más formados es del 4,2%. En 2008 solo uno de cada
cien doctorados estaba desempleado.
8. Los españoles echan media hora más a la semana.
El número medio de horas trabajadas entre todos los ocupados aumentó de
34,1 horas semanales en 2012 a 34,7 horas al finalizar 2013. Los
autónomos aumentaron una hora, mientras que los asalariados del sector
privado trabajaron media hora más y los empleados públicos unos 20
minutos más a la semana de media. Si bien este último colectivo, como es
habitual todos los años, incrementó en el último trimestre trabajó una
media de 6,5 horas más a la semana entre octubre y diciembre.
9. ¿Qué sectores crean empleo? De las 99 ramas de
actividad que analiza la EPA, aproximadamente un tercio generó empleo
neto. El sector de la hostelería, servicios de comidas y bebidas fue el
más activo con la creación de más de 180.000 empleos. Le siguen todas
las actividades relacionadas con el transporte de viajeros, mercancías y
almacenamiento, con más de 20.000 nuevos ocupados. También ganaron
trabajadores la industria de la alimentación y bebidas (10.00) o la
química y fabricación de productos metálicos y vehículos de motor, más
de 10.000.
10. Desánimo. En España hay casi 66.000 jóvenes
menores de 30 años que no estudian, ni trabajan, ni buscan empleo por la
simple razón de que piensan que no lo van a encontrar.Este colectivo ha
disminuído en 12.000 personas respecto al año anterior.
Cinco días. 23/01/2014.
Cinco días. 23/01/2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)