lunes, 28 de abril de 2014
Ocho preguntas para que le piten los oídos al nuevo presidente de la banca
27 abril 2014 - 21:01 - Autor: zoomboomcrash
Hace pocos días nombraron al nuevo presidente de los banqueros
españoles. Se llama José María Roldán, tiene 50 años, es de Teruel y ha
trabajado en el Banco de España.
No me resisto escribirle estas nueve preguntas que le van a pitar en los oídos. Sr Roldán:
¿Está dispuesto a reconocer abiertamente el papel de la banca en la explosión de la crisis?
Ya sabe usted que en aquellos años la consigna de las altas esferas a
los directores y empleados de oficina era ‘vende créditos a cualquier
precio’. No analizaron el riesgo, se saltaron los controles y regaron el
país con bombas de relojería crediticia.
¿Está de acuerdo con devolver el dinero a todas aquellas
personas que suscribieron productos financieros de alto riesgo sin el
conocimiento mínimo necesario? Me refiero a personas mayores,
algunas de las cuales no sabían ni escribir, y que todavía están
esperando que alguien les devuelva su dinero. Alguien les dijo que
invertir en preferentes y en cuotas participativas era un chollo.
¿Obligará a las agencias de tasación a separarse de los bancos y ser independientes?
Tasaban a los pisos al precio que convenía a los bancos, a pesar de que
una normativa del Banco de España decía que eso era ilegal. Siempre
tiraban por lo alto. Claro, muchas pertenecían a los bancos. Uno de los
mayores errores que cometió el Banco de España antes de la crisis
(cuando usted trabajaba allí) fue la falta de control de las sociedades
de tasación.
¿Aconsejará a los bancos a que bajen el precio de los préstamos?
Por poner un ejemplo, ustedes compran dinero al Banco Central Europeo
con un sobreprecio de 0,25%. Luego, prestan ese dinero al 5% a las pymes
(a las grandes empresas, la mitad); 7-10%, créditos al consumo. ¿Le
parece justo? Un informe del Banco Central Europeo de 2013 decía que España era el país con el crédito más caro a pymes.
¿Presionará a los bancos para que concedan más créditos a empresas y familias? Ya
sabe que los bancos no quieren abrir la mano para conceder hipotecas y
cuando lo hacen, ponen muchas condiciones. El sistema les ha salvado a
ustedes. Ahora les toca a ustedes salvar a las empresas y familias.
¿Limitará los salarios, los bonos y las indemnizaciones de los altos ejecutivos de su sector?
Porque tendrá que reconocer que hay gente que entró en su sector para
ganar dinero a costa de los clientes y de los accionistas.
¿Pondrá impedimentos para que se juzgue y se condene a
aquellos banqueros (incluyo cajas) que fueron responsables del saqueo de
muchas entidades? En teoría hay 100 banqueros que se pueden
sentar en el banquillo. Muchos de ellos están aún libres y cobrando las
indemnizaciones que no se merecían.
¿Estaría dispuesto a pedirle al Banco de España más control al sistema bancario privado en la próxima crisis?
Porque le acusan a usted de no haber regulado a tiempo a la banca
privada cuando estuvo en el Banco de España. Algunos llaman a su nuevo
nombramiento un caso más de ‘puertas giratorias’, es decir, pago por
servicios prestados.
leer mas en lainformacion.com
jueves, 24 de abril de 2014
¿Casualidad? La deuda española que se dispara es la que no vigila Bruselas
El Banco de España sitúa en 1,35 billones de euros
la deuda pública con que las administraciones públicas cerraron el año
2013. La cifra, equivalente al 132,1% del PIB, es 38 puntos superior al
93,9% declarado a Bruselas (que descuenta parte del importe, siguiendo
los criterios de Eurostat). En 2013, la deuda aumentó en 172.296
millones, de los que 96.351, el 56% del total, correspondieron a las
entidades que no cuentan para las autoridades europeas.
Inés Calderón
/ www.invertia.com
Jueves, 24 de Abril de 2014 - 8:41 h.
La diferencia entre las cifras de deuda siguiendo los criterios del
Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), que son las que tiene en cuenta
Bruselas, y la real alcanzó su máximo histórico en 2013. La distancia
entre ambos importes fue de 391.000 millones, es decir, 38,2 puntos del
PIB. Al final de 2012, la brecha era de 28,6 puntos del PIB.
Es decir, de los 172.296 millones de deuda nueva de 2013, 96.351 correspondieron a sociedades que no se contabilizan según el PDE. Es decir, el 56% del total de la financiación pedida el año pasado no aparece en las estadísticas de Bruselas.
El fenómeno ha tenido especial importancia en el último trimestre del año. Entre octubre y diciembre, las AAPP españolas se endeudaron en 52.000 millones de euros, de los que casi 46.000, el 88% del total, no aparecen en las estadísticas oficiales. Según las cifras entregadas a las autoridades europeas, la deuda aumentó en seis décimas en el último trimestre del año (del 93,3 al 93,9% del PIB). Según las cifras “desmaquilladas”, el incremento fue de más de 5 puntos, pasando del 127 al 132,1% del PIB.
¿POR QUÉ ESTA DISPARIDAD?
Las estadísticas oficiales europeas, que son las que computan a la hora de decidir si se aplica a un país el Protocolo de Déficit Excesivo o no, excluyen determinadas entidades del cálculo total. Por ejemplo, sociedades como Aena, que viven más de los ingresos comerciales que de subvenciones públicas, no se contabilizan.
Por este motivo, la deuda ajena a los criterios del PDE no sólo está ligada a todas las administraciones. La Central es la que más acumula: con casi 180.000 millones de euros de deuda oculta. En las comunidades autónomas, hay otros 38.700 millones que no se declaran a Europa, mientras que las entidades locales cuentan con otros 19.000 millones escondidos.
En 2013 ha sido especialmente la constitución de la Sareb (excluida de las cifras europeas al tener una participación pública inferior al 50%), que explica en parte el aumento de la deuda en B frente a la deuda declarada. Si finalmente se opta por crear un “banco malo” de autopistas, en el año 2014 podría haber nuevamente un efecto similar.
Esta diferencia entre las cifras reales y las oficiales no sólo ocurre con la deuda. Por ejemplo, el Gobierno asegura que el déficit público de 2013 fue del 6,62% del PIB. No obstante, en este importe no se incluyen las ayudas a la banca, que elevarían la cifra al 7,08% del PIB.
En los siguientes cuadros, del Banco de España, se pueden apreciar las diferencias entre el dato real (primera columna de la izquierda) y el oficial (quinta columna empezando por la derecha).


Es decir, de los 172.296 millones de deuda nueva de 2013, 96.351 correspondieron a sociedades que no se contabilizan según el PDE. Es decir, el 56% del total de la financiación pedida el año pasado no aparece en las estadísticas de Bruselas.
El fenómeno ha tenido especial importancia en el último trimestre del año. Entre octubre y diciembre, las AAPP españolas se endeudaron en 52.000 millones de euros, de los que casi 46.000, el 88% del total, no aparecen en las estadísticas oficiales. Según las cifras entregadas a las autoridades europeas, la deuda aumentó en seis décimas en el último trimestre del año (del 93,3 al 93,9% del PIB). Según las cifras “desmaquilladas”, el incremento fue de más de 5 puntos, pasando del 127 al 132,1% del PIB.
¿POR QUÉ ESTA DISPARIDAD?
Las estadísticas oficiales europeas, que son las que computan a la hora de decidir si se aplica a un país el Protocolo de Déficit Excesivo o no, excluyen determinadas entidades del cálculo total. Por ejemplo, sociedades como Aena, que viven más de los ingresos comerciales que de subvenciones públicas, no se contabilizan.
Por este motivo, la deuda ajena a los criterios del PDE no sólo está ligada a todas las administraciones. La Central es la que más acumula: con casi 180.000 millones de euros de deuda oculta. En las comunidades autónomas, hay otros 38.700 millones que no se declaran a Europa, mientras que las entidades locales cuentan con otros 19.000 millones escondidos.
En 2013 ha sido especialmente la constitución de la Sareb (excluida de las cifras europeas al tener una participación pública inferior al 50%), que explica en parte el aumento de la deuda en B frente a la deuda declarada. Si finalmente se opta por crear un “banco malo” de autopistas, en el año 2014 podría haber nuevamente un efecto similar.
Esta diferencia entre las cifras reales y las oficiales no sólo ocurre con la deuda. Por ejemplo, el Gobierno asegura que el déficit público de 2013 fue del 6,62% del PIB. No obstante, en este importe no se incluyen las ayudas a la banca, que elevarían la cifra al 7,08% del PIB.
En los siguientes cuadros, del Banco de España, se pueden apreciar las diferencias entre el dato real (primera columna de la izquierda) y el oficial (quinta columna empezando por la derecha).


martes, 1 de abril de 2014
Censo de políticos y otros beneficiarios de la teta pública
Aunque algunos de los mencionados en la relación que aparece abajo no
son políticos o no pueden ser considerados como tales, bien está contar
con este listado para conocer el destino de una parte nada desdeñable
de nuestros impuestos. Está claro que quien hizo esta lista pretendía
engrosar el número y en algunos apartados se le fue la mano, pero eso
no hace menos interesante conocer el entramado que nos asfixia. Os dejo
con la cruda y puñetera realidad:
Diputados y senadores – 650 Parlamentarios autonómicos – 1.206 Alcaldes – 8.112 Concejales – 65.896 Diputados provinciales – 1.031 Cargos de confianza en diputaciones – 970 Responsables de cabildos y consejos insulares – 139 Consejeros Valle de Arán – 13 Mancomunidades – 2.800 Políticos contratados como cargos de confianza – 40.000 Políticos empleados en empresas públicas o con participación estatal – 131.250 Políticos en la Unión Europea – 1.100 Políticos en embajadas autonómicas – 940 Políticos en el Consejo de Estado – 60 Políticos con pensiones – 1.600 Tribunal de Cuentas – 120 Consejos económicos y asesores – 4.800 Defensores del pueblo, menor, mujer, etc – 900 Observatorios y entes asesores – 2.600 Fundaciones públicas – 1.600 Sindicalistas liberados – 65.130 Patronales – 31.210 Cámaras de comercio – 6.000 Cargos políticos en la Tesorería General de la Seguridad Social – 800 Cargos políticos en el INEM nacional y regionales – 2.400 Cargos políticos en entidades educativas – 1.900 Instituto Cervantes – 80 Cargos políticos en embajadas nacionales – 240 Entidades de cooperación al desarrollo – 230 Cargos políticos en medios de comunicación públicos – 630 Entidades de gestión de fondos de formación – 140 Entidades de desarrollo rural – 860 Consejos reguladores – 480 Políticos ante organismos internacionales (ONU, OCDE, etc) – 160 Consorcios – 870 Comisiones nacionales (Valores, Telecomunicaciones, etc) – 440 Gestores de fondos públicos – 680 Casa Real – 132 Entidades financieras públicas – 460 Cargos de designación para gestores de clases pasivas – 40 Cargos de designación para entes gestores de vivienda pública – 390 Entidades de publicaciones públicas – 430 Entidades de difusión cultural en el exterior (estatal y autonómica) – 1.470 Agencias Públicas de Regulación – 910 Tribunales y entes de mediación – 630 Entidades de conservación del patrimonio – 860 Entidades de investigación e I+D – 182 Entidades relacionadas con el tabaco – 182 Entidades relacionadas con el juego – 164 Patrimonio del Estado y autonómicos – 640 Entidades de coordinación territorial y municipal – 450 Entidades de mutualidades públicas – 1.360 Cargos de designación directa en el sistema sanitario – 8.260 Cargos de designación directa en el sistema educativo – 9.390 Organismos de control interno – 4.270 Organismos de gestión catastral – 2.470 Direcciones generales de Policía y Guardia Civil – 130 Instituciones Penitenciarias – 61 Protección civil y servicios de emergencias – 700 Seguimientos de medios de comunicación y gabinetes de prensa – 7.200 Servicios estadísticos y de padrón municipales – 730 Entidades de transporte público estatal, autonómico y local – 7.800 Entidades de conservación de infraestructuras – 1.360 Correos y telégrafos – 870 Consejos deportivos – 120 Entidades bibliotecarias y museísticas – 2.080 Entidades vinculadas al teatro, cine y expresiones artísticas y culturales – 1.415 Entidades de conservación – 360 Entidades de reindustrialización y reconversión – 82 Entidades vinculadas a la gestión de la energía – 540 Mercados centrales – 346 Desarrollo de medios rurales – 1.315 Gestión del agua y cuencas hidrográficas – 860 Protección medioambiental y actuaciones en la costa – 2.105 Agencias meteorológicas – 26 Agencias de cambio climático y reducción del gasto energético – 480 Centros de estudios sociológicos, históricos y constitucionales – 795 Organismos de igualdad y prevención de la violencia doméstica – 2.330 Organismos de trasplantes y donación – 86 Plan nacional sobre drogas – 36 Entidades estatales y autonómicas de comercio exterior – 2.450 Entidades de astronomía y astrofísica – 34 Entidades de investigación oceanográfica y pesqueras – 260 Parques tecnológicos y empresariales – 370 TOTAL……………………4 más en fraudefiscal.es... |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)