viernes, 30 de mayo de 2014

Notas Economia

- Los salarios españoles son un 17 % inferiores a la media europea

¿Por qué crece el PIB español el 0,4% hasta marzo?: La demanda nacional

La mayor aportación de la demanda nacional y la ralentización de la expansión del sector exterior hizo que la economía española registrara un crecimiento trimestral del 0,4 % hasta marzo y un incremento interanual del 0,5 %.

EFE Jueves, 29 de Mayo de 2014 www.invertia.com

Así queda reflejado en los datos de contabilidad nacional trimestral publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que confirman lo avanzado por este organismo en cuanto a la evolución trimestral del PIB, pero corrigen el cálculo interanual al reducirlo una décima hasta el 0,5 % (porcentaje que sí acertó el Banco de España en primera instancia).

CRECIMIENTO POR COMPONENTES

El INE destaca, en el crecimiento anual del PIB, la mayor contribución de la demanda nacional (0,7 % frente a la caída del 0,6 % del trimestre anterior) y una aportación negativa de la demanda externa (descenso del 0,2 % frente al 0,4 %).

jueves, 29 de mayo de 2014

Tanto tienes, tanto pagas, la verdadera reforma fiscal que necesita España


La ONG Intermón Oxfam critica las recomendaciones que el FMI ha hecho a nuestro país y, en su lugar, propone una serie de medidas para garantizar el estado del bienestar en España y evitar que el peso de la recaudación recaiga en las clases medias y bajas
En el año 2007, el Gobierno de Dinamarca anunció una bajada de impuestos y la sociedad danesa, en lugar de dar saltos de alegría, se echó a la calle a protestar, consciente de las consecuencias que esta medida podría tener sobre la provisión de unas prestaciones sociales de calidad y universales. Y eso, teniendo en cuenta que la presión fiscal media de las familias en Dinamarca se sitúa nada menos que en el 50% de media, según Intermón Oxfam. Obviamente, una situación así sería impensable en España, ante la falta de identificación del contribuyente con el sistema impositivo -el 80% de la sociedad cree que los grandes patrimonios pagan menos que las familias medias-. No obstante, la ONG Intermon Oxfam quiere aprovechar el "momentum" actual, cuando se está preparando una importante reforma fiscal y tras unas elecciones europeas que han mostrado el descontento popular, para transmitir el mensaje de que es posible implantar una fiscalidad más equitativa y que garantice el estado del bienestar.

 Eso sí, para hacerlo, habría que pasar por encima de las recomendaciones del FMI (esta semana mismo ha propuesto subir el IVA y perdonar deuda a las empresas), contradecir a la Comisión Europea e ignorar el informe de expertos encargado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

"El informe del FMI y sus recomendaciones se aferran a una fuerte ortodoxia que no funciona, como se está demostrando en Europa y ya se demostró durante décadas en América Latina. No se puede afrontar la desigualdad con más IVA y más exenciones a los beneficios de las empresas, además de una bajada de los salarios. Es un suicido económico. Y no lo decimos por teoría económica sino por pura experiencia", explicó ayer José María Vera, director general de Oxfam Intermón, durante la presentación de un informe con propuestas para el Gobierno actual.

Pero antes de pasar a las medidas concretas que ha elaborado Intermon Oxfam, apoyadas por el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, la ONG ha querido llamar la atención sobre algunos datos "clamorosos" del sistema actual, como por ejemplo la falta de progresividad del sistema, un hecho que viola el artículo 31 de la Constitución española.

-Según datos de 2011, las familias aportaron el 91% de la recaudación; mientras que las grandes empresas sólo aportaron un 2%. Esto arroja un gran desequilibrio: las familias contribuyeron casi cincuenta veces más que las grandes multinacionales.

-Aunque el tipo teórico del impuesto de sociedades se eleva al 30% para las grandes empresas y al 25% para las PYMES, éstas pagan en realidad el 3,5% y el 17%, respectivamente. Esta situación es aún más grave en el caso de las empresas extranjeras, que están exentas del pago de dividendos, beneficios y plusvalías gracias a un vehículo denominado ETVE. En este sentido, Intermón calcula que, con los 28.200 millones de beneficios fiscales concedidos a las empresas, se podría sufragar el presupuesto de Educación de todas las comunidades excepto Andalucía.

-Pero más allá de las diferencias entre corporaciones y ciudadanos, también existe desigualdad entre los segundos. Las grandes fortunas pagan proporcionalmente menos, gracias a la diferenciación que el IRPF hace entre rendimientos del trabajo y el capital (el segundo paga menos), la reducción del impuesto de sucesiones y la eliminación del de patrimonio.
-Así, el informe revela que los hogares con ingresos más bajos destinaron entre un 30% y un 36% de sus recursos a pagar impuestos en 2011, mientras las familias de nivel medio emplearon el 22% y las más ricas no llegaron al 30%.

-En esta situación, sólo el IRPF garantiza una cierta progresividad del sistema (en contraposición con el IVA y los impuestos especiales, que son regresivos). Pero en lugar de potenciar este impuesto, el Gobierno quiere bajarlo y reducir el número de tramos (a cuantos más tramos, más progresividad).

- Respecto al fraude, el 72% corresponde a grande empresas y fortunas (43.000 millones de euros), según datos Gestha; una cifra mayor que la destinada en los presupuestos generales del estado a pagar los intereses de la deuda pública (36.600 millones). No obstante, la Agencia Tributaria dedica el 80% de sus recursos a las pequeñas discrepancias de los pequeños contribuyentes y empresas.

Para paliar esta situación, Intermón Oxfam ha realizado una serie de propuestas que pretenden alcanzar tres objetivos: Aumentar la capacidad recaudatoria para garantizar el estado del bienestar, mejorar la progresividad y equidad de los impuestos y acabar con el fraude. Para mejorar la progresividad y equidad, esta ONG propone lo siguiente:

-Reformar el impuesto de sociedades: Hay que acercar el tipo efectivo al tipo nominal (sin reducir éste); eliminar deducciones y exenciones (sólo manteniendo aquellas que realmente contribuyan a la creación de empleo digno) y eliminar las ETVE (Empresas de Tenencia de Valores), "unas estructuras tipo holding que apenas tributan y que convierten a España en un verdadero paraíso fiscal" para las empresas extranjeras, según el informe.

- Revisar la conformación y requisitos de las SICAV, para establecer un porcentaje máximo de participación entre un 2% y un 5% del capital social máximo de la SICAV fijado estatutariamente para evitar abusos, y equiparar la tributación de los beneficios a los de las empresas. Devolver a los servicios de inspección de Hacienda (a la AEAT) la competencia de control y supervisión de las SICAV (ahora en manos de la CNMV, que no ejerce esta función). Igualmente, hay que plantear cancelar los privilegios de figuras similares como los SIF (fondos de inversión especializados, por sus siglas en inglés) o las SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) que funcionan como vehículos para que grandes patrimonios puedan pagar menos impuestos.

Reformar la tributación de las rentas de capital y hacerla homogénea y equitativa con el gravamen de las rentas salariales.

- Gravar la acumulación de riqueza: revisar el impuesto sobre el Patrimonio y recuperar el impuesto sobre las grandes fortunas.

- Armonizar los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones, acordando un mínimo común aplicable y tramos exentos suficientes que hagan que no recaiga sobre el pequeño ahorro.

- Ampliar el diseño de la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF) y garantizar el destino social de los fondos que genere.

- Evitar una mayor presión sobre la imposición indirecta (el IVA).

- Blindar las cotizaciones a la Seguridad Social.

En el capítulo del fraude, Intermón Oxfam propone:

- Facilitar el acceso a la lista de paraísos fiscales aplicable en el caso de España
- Incrementar los recursos materiales y humanos para la lucha contra el fraude,
- Potenciar las actuaciones de inspección en el ámbito de la investigación, en lugar de la mera comprobación
- Simplificación del cumplimiento tanto en procedimiento como en cuantía a tributar para luchar contra la economía sumergida
- Aumentar la sensibilización fiscal de la ciudadanía
Además, En el ámbito internacional es imprescindible según Intermón Oxfam:
- Apoyar la reforma del sistema fiscal internacional, dentro del proceso lanzado por la OCDE bajo mandato del G20, conocido como BEPS (Erosión de las Bases Imponibles y Traslado de Beneficios, por sus siglas en inglés)
- Crear una lista negra europea de paraísos fiscales con carácter vinculante
- Reforzar la cooperación entre administraciones tributarias
- Poner fin a las "empresas pantalla" mediante registros públicos sobre los titulares reales de las empresas.
- Mejorar la transparencia sobre la información financiera de las grandes empresas
- Construir de pactos fiscales por la igualdad en los países menos avanzados