miércoles, 6 de abril de 2016

¿Sabe cuántas personas viven solas? ¿o cuántas parejas de hecho existen hoy?


Laia Julbe 6/04/2016 - 13:21 ElEconomista
  • El INE publica una completa radiografía de los hogares españoles

espana gente

El número de hogares en España volvió a aumentar durante 2015 hasta un total de 18,3 millones. En concreto, el año se cerró con 43.100 más que el año anterior, según la encuesta que ha hecho hoy pública el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ella se desprenden muchos datos que permiten configurar una buena radiografía del hogar español. Algunos muy curiosos.


En primer lugar hay que destacar que el incremento en el número de hogares se produjo como consecuencia de la reducción del número de personas que viven en cada hogar. Los hogares más frecuentes en 2015 seguían siendo los formados por dos personas (30,6% del total). Le siguieron los unipersonales (25%) y los compuestos por tres personas (21%).

Los hogares más pequeños (de una o dos personas) volvieron a crecer en número. El mayor incremento se dio en los hogares de una persona, que ascendió a 4,5 millones, con un incremento del 1,1% respecto a 2014.

Contextualizados estos datos, ¿qué curiosidades sobre los hogares españoles recoge la encuesta del INE?
- Por ejemplo, que el número de hogares formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, era el más numeroso en 2015, con 10,1 millones.

- Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España había 3,87 millones de hogares formados por parejas sin hijos, 2,91 millones de parejas con un hijo y 2,78 millones de parejas con dos hijos. Unas 569.000 parejas vivían con tres o más hijos.

- Las parejas casadas supusieron el 85,5% del total en 2015 y las parejas de hecho el 14,5%. El número de parejas de hecho aumentó un 1,6%, mientras que el de parejas casadas bajó un 2,2%.

Emancipación

- Una de cada tres de las 5,7 millones de personas entre 25 y 34 años todavía no se había independizado en 2015. Lo más frecuente era que vivieran con sus padres o con alguno de ellos (36,1%), en pareja con hijos (23,4%) o en pareja sin hijos (20,3%).

Personas mayores

Otra de las curiosidades que menciona la Encuesta respecto a la forma de convivir de los mayores de 65 años es que el número de personas por encima de esa edad que vivían en pareja con hijos aumentó un 6,9% en 2015.

- También se incrementaron los mayores que vivían sin pareja pero con hijos y los que vivían con otros parientes que no son su pareja ni sus hijos (3,5% en ambos casos).
- En cualquier caso, la forma de convivencia más común en las personas de 65 o más años que vivían en viviendas familiares en 2015 era en pareja sin hijos en el hogar (45%), seguida de solas (22,4%) y en pareja con hijos (15,4%). Entre las personas de 85 y más años la forma más común era vivir solas (el 34,2% del total).

Hogares unipersonales

- De los 4,5 millones de hogares unipersonales que hay en España, un 40,6% correspondía a personas de 65 o más años que vivían solas. Y, de ellas, un 72,9% estaba formado por mujeres.

¿Y qué ocurre con las personas menores de 65 años que vivían solas? La mayoría eran hombres (1,6 millones). Por su parte, las mujeres menores de 65 años que residían solas eran 1,1 millones.
- Respecto al estado civil, en el caso de los hombres los hogares unipersonales más frecuentes estaban formados por solteros (59,8%) y en el de las mujeres por viudas (48,1%).

- Por edades, el 40,9% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 21,4% de los hombres.
- Los hogares monoparentales, es decir, los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos, estaban mayoritariamente integrados en 2015 por madre con hijos (1,5 millones frente a 355.700 de padre con hijos).

- En un 38,5% de los hogares de madres con hijos ésta era viuda, en un 36,4% separada o divorciada, en un 13,1% soltera y en el 12,1% casada. Por edad, el 75,7% de los 201.300 hogares de madre soltera con hijos estaba formado por mujeres de 35 o más años.

Hogares más poblados por CCAA

¿Sabía que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron los hogares más poblados, con más de tres personas en ambos casos? A continuación se situaron Murcia (2,73 personas) y Andalucía (2,62).
- En el extremo opuesto figuraron Asturias (2,26 personas por hogar), Castilla y León (2,35) y País Vasco y La Rioja (2,39 ambos).

Otro dato: las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta y Murcia presentaron los mayores porcentajes de hogares de cinco o más miembros.

Por el contrario, Asturias, Castilla y León y País Vasco tuvieron los menores. Asturias fue la comunidad con mayor porcentaje de población viviendo sola en 2015.

¿Propietario o en alquiler?

- En 2015 el 77,3% de los hogares ocupaba viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos. Este porcentaje era algo inferior al 78,0% de 2014.

- Por su parte, los hogares que viven en alquiler pasaron de ser el 16,6% del total en 2014 al 17,5% en 2015.