- Todas las regiones registraron incrementos de las transacciones excepto La Rioja y Navarra
El primer semestre del año suele ser la etapa en la que se concentra
el mayor número de transacciones de vivienda y este ejercicio, a tenor
de las cifras publicadas esta mañana por el INE, no ha sido una
excepción. Es más, en junio se contabilizaron en los registros de la propiedad
(información con la que elabora el INE su estadística) un total de
36.856 compraventas de casas, lo que representa un incremento del 19,4%
respecto a junio del año anterior y la cifra más elevada desde enero de
2013.
Conviene recordar que al ser datos procedentes de los registros,
en un amplio porcentaje de los casos puede tratarse de transacciones
que se formalizaron antes (en abril o mayo) y, por lo tanto, se
verificaron ante el registrador con cierto decalaje. Esto es lo que
explica, por ejemplo, que en enero de 2013 se contabilizaran casi 40.000 compraventas
cuando a partir de esa fecha el volumen de operaciones cayó como
consecuencia de la eliminación de la deducción fiscal en el IRPF de la
compra de vivienda habitual. Buena parte de esas transacciones
corresponderían al último trimestre de 2012.

Así, los números demuestran que pese al bloqueo político y la
ausencia de Gobierno, la mejora de la situación económica pesa más a la
hora de tomar la decisión de adquirir una vivienda. Son ya cinco los meses consecutivos que llevan creciendo las transacciones en términos anuales
y dos años desde que se inició el cambio de tendencia en el sector. Por
tipos de vivienda, la de precio libre incrementó sus ventas un 20,6%
anual, mientras las operaciones protagonizadas por los pisos con algún
grado de protección (VPO) avanzaron menos de la mitad, un 9,2%.
También, continúa produciéndose un fuerte contraste entre el mercado de segunda mano y el de nueva construcción.
Con los datos de junio, en España en la actualidad se venden casi cinco
viviendas usadas por cada una nueva, o dicho de otra manera, ocho de
cada 10 casas vendidas son de segunda mano. Y mientras las primeras
incrementaron sus transacciones un 24% anual, las casas a estrenar
apenas lo hicieron un 2% (y en el año acumulan un retroceso del 2,5%).
Por territorios, todas las regiones excepto La Rioja y Navarra
arrojaron subidas de las transacciones. Algunas de ellas como Baleares,
Cataluña y Castilla-La Mancha, superiores al 30% anual. Representantes
de los principales portales inmobiliarios resaltaron ayer que la
recuperación del sector de la vivienda se está produciendo al margen de
las incertidumbres existentes en España sobre el futuro Gobierno y su
composición.
Así, el jefe de estudios de Idealista, Fernando
Encinar, subrayó que el sector sigue mejorando sus cifras “con paso
firme”, pero advirtió que aunque los datos son “muy positivos”; también
muestran que el 45% de las operaciones se cierran en solo cinco
provincias (Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga y Valencia), lo que
provoca, en su opinión, que “mientras algunas localizaciones crecen a
ritmos de dos dígitos, otras mantienen todavía tendencias bajistas”.
Por su parte, el director del Gabinete de Estudios de Pisos.com,
Manuel Gandarias, destacó que “la vivienda de segunda mano se está
vendiendo a buen ritmo, y la obra nueva, aunque con mucha diferencia en
volumen, va recuperando posiciones”.
Precisamente la falta de promociones de obra nueva en numerosas
localidades es lo que explica que se estén volviendo a poner en marcha
proyectos que se habían mantenido congelados durante los peores años de
la crisis. Además, en Madrid o Barcelona la demanda de vivienda nueva es
creciente y el suelo disponible escaso, lo que ya provoca significativos repuntes de precios.