jueves, 27 de septiembre de 2018

El Gobierno concede 1.400 millones a Cataluña y le alivia otros 2.773 millones de deuda


El Mundo 25/09/2018
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha aceptado conceder 1.400 millones a la Generalitat de Cataluña en concepto de "deudas pendientes" en infraestructuras y dotación de los Mossos d' Esquadra. Además, confirma un primer alivio de la deuda catalana autorizando una refinanciación de 2.773 millones para que pasen a estar bajo protección del Fondo de Liquidez Autonómica del Estado.

 Así lo ha anunciado al término de la reunión el vicepresidente económico de la Generalitat, Pere Aragonés, que ha acudido al Ministerio con el lazo amarillo reivindicativo de los presos catalanes. Aragonés ha afirmado que "se ha recuperado una cierta dinámica de diálogo", pero ha remarcado que "no sustituye en ningún caso al necesario reconocimiento del derecho de autodeterminación" que va a seguir reclamando.

Ambos gestos del Gobierno coinciden con que necesita el apoyo de los independentistas catalanes a los Presupuestos para 2019 para seguir en el poder.
El dirigente de Esquerra ha calificado de "positivo" que las primeras entregas del nuevo dinero estatal llegarán precisamente en los futuros Presupuestos del Estado para 2019, pero ha dejado en el aire que los partidos catalanes vayan a apoyarlos en el Congreso de los Diputados. Ha afirmado que en dos meses habrá una nueva reunión con Hacienda para el resto de asuntos. Aragonés quiere un total de 7.607 millones -por encima de los 1.400 arrancados- por obligaciones pendientes en infraestrructuras y dependencia y una reestructuración de la deuda de 54.000 millones con el Estado, incluida la conversión en deuda perpetua. Aragonés ha afirmado que, sobre este último punto, "no ha habido acuerdos".

Por su parte, el Ministerio de Hacienda ha atribuido los 1.400 millones concedidos a cumplimiento de sentencias y acuerdos del pasado. Según su comunicado "durante la reunión se ha adoptado un acuerdo para cumplir la sentencia del Tribunal Supremo del 2 de noviembre de 2017 relativa a la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña y en desarrollo y concreción del acuerdo adoptado por la Comisión bilateral Estado -Generalitat el 19 de julio de 2011. En esa ocasión, se cifró en 759 millones el déficit inversor en infraestructuras en Cataluña correspondiente en 2008. En cumplimiento de la sentencia las dos Administración acuerdan la compensación de dicha cantidad durante los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022. En concreto, el importe consignado a este efecto en el Presupuesto de 2019 ascenderá a 200 millones".

El Ministerio admite que "también se ha alcanzado un acuerdo para dotar con 150 millones de euros el proyecto de Ley de los PGE para 2019 y el resto en los tres ejercicios siguientes, para cumplir el Acuerdo de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat del 22 de diciembre de 2009y que afecta a la integración de la policía autonómica de Cataluña en el modelo de financiación. Esta decisión se adopta después de que la Junta de Seguridad de Cataluña certificara el pasado 10 de julio de 2017 el número de efectivos de los Mossos d'Esquadra".

"El Gobierno confía en que todas las partes trabajen en sintonía para alcanzar la normalidad democrática y avanzar en una adecuada relación y considera que es una buena noticia que Cataluña se siente con el Estado y que el diálogo empiece a dar sus frutos".


lunes, 24 de septiembre de 2018

El gasto en pensiones aumenta un 4,8% en septiembre, hasta la cifra récord de 9.235 millones


pensiones-monedas-munecos-770.jpgLa Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 9.235 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,86% más que en el mismo mes de 2017, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Esta tasa de crecimiento es la misma que se registró en agosto, cuando las cuantías derivadas de la subida de las pensiones contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 se consolidaron en nómina.
El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). Desde hace unos años, el gasto venía creciendo a un ritmo próximo o superior al 3%. Hay que remontarse a los años 2013, 2012 y 2011 para encontrar una tasa interanual de gasto en pensiones superior al 4%.
Los Presupuestos, que entraron en vigor en julio, contemplaban un aumento del 3% para las pensiones mínimas, del 1,6% para el resto de pensiones y la ampliación de la base reguladora de las pensiones de viudedad para quienes no perciban otra pensión pública del 52% al 56%.
La mayor parte de los 9.235 millones de euros destinados a pagar la nómina de las pensiones en septiembre fue a parar a las pensiones de jubilación, con 6.566 millones de euros (+5,3%), seguidas de las pensiones de viudedad, a las que se dedicaron casi 1.603 millones de euros (+4,78%).
Desde el pasado 1 de agosto, algunas pensiones de viudedad, en torno a medio millón, las más bajas, aumentaron su cuantía como consecuencia de la subida de la base reguladora del 52% al 56%.
Al pago de las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 908,4 millones de euros (+2,2%), las de orfandad supusieron 133,8 millones de euros (+2,9%) y las pensiones en favor de familiares totalizaron 23,3 millones de euros (+6%).

Más de 9,64 millones de pensionistas

El número de pensiones avanzó en septiembre un 1,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta 9.646.404 pensiones, nuevo récord del sistema. En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó en 8.375 respecto al mes de agosto de 2017, un 0,08% más.
Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 32 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
Del total de pensiones, más de la mitad, 5.950.766, fueron pensiones de jubilación, con un repunte del 1,79% respecto a septiembre de 2017, mientras que 2.360.059 eran pensiones de viudedad (-0,06%), 952.559 de incapacidad permanente (+0,3%), 341.128 de orfandad (-0,28%), y 41.892 a favor de familiares (+2,2%).

La pensión media de jubilación sube un 3,4%

La subida adicional de las pensiones para 2018 recogida en Presupuestos también ha impulsado al alza la cuantía de las prestaciones, que desde el pasado mes de agosto reflejan un ritmo más elevado de crecimientos interanuales en comparación con los meses anteriores.
Así, la pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.103,47 euros mensuales, un 3,43% más que en igual mes de 2017. Trabajo ha destacado que las nuevas altas de jubilaciones, con datos esta vez a agosto, recogen una cuantía media de 1.293,7 euros mensuales.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en septiembre en 957,36 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,7%.
La pensión media de viudedad se situó en el noveno mes del año en 679,21 euros mensuales, un 4,85% más que en igual mes del año pasado, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 953,73 euros mensuales, con un incremento interanual del 1,86%.
Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 392,26 euros mensuales, un 3,2% más que en septiembre de 2017, mientras que la de a favor de familiares se situó en 556,29 euros al mes, con un repunte del 3,66%.

Mayor pensiones en hombres

La edad media del pensionista contributivo es de 72 años (73 en las mujeres y 70 en los varones).
La mayor parte de las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social se concentran en los tramos de mayor edad, dado que el grueso de las pensiones son de jubilación.
Así, se contabilizan más de 1,7 millones de pensiones contributivas en el tramo de 65 a 69 años y en el de 70 a 74 años; 1,6 millones en el de 85 y más años; cerca de 1,3 millones en el de 80 a 84 años, y más de 1,3 millones en el de 75 a 79 años.
Por sexos, el 51,5% de las pensiones contributivas del sistema (4.975.848) las reciben mujeres, frente a 4.670.417 pensiones percibidas por varones (48,5%).
La pensión media de jubilación percibida por mujeres alcanzó en septiembre una cuantía de 823,59 euros, en contraste con los 1.275,4 euros mensuales que reciben de media los varones. La brecha entre ambos sexos, en valores absolutos, es de casi 452 euros.
De las más de 9,64 millones pensiones contributivas existentes en septiembre, una de cada cuatro (el 24,6%, más de 2,3 millones de pensiones) reciben complemento a mínimos. Este porcentaje se eleva al 30,9% en el caso de las mujeres, dado que sus pensiones son más bajas, y se sitúa en el 17,9% en el caso de los varones.
De las pensiones que reciben complemento a mínimos, el 44,8% son pensiones de jubilación; el 29,8% de viudedad; el 12,3% de jubilación procedente de incapacidad; el 6,5% de orfandad; el 5,4% de incapacidad permanente, y el 0,9% a favor de familiares.
A ello hay que añadir 1.310 pensiones del SOVI que reciben mínimos y que representan únicamente el 0,4% del total de pensiones contributivas.

  • La pensión media de jubilación alcanza los 1.103,47 euros, un 3,4% más