sábado, 14 de diciembre de 2019

martes, 15 de octubre de 2019

La locura de la austeridad



11 de oct de 2019 ISABEL ORTIZ ,  MATTHEW CUMMINS

Si bien las medidas de austeridad no atraen la misma atención que lo hicieron después de la crisis financiera de 2008, siguen siendo fundamentales para el libro de jugadas de política predominante. Peor aún, cuanto más se aferren los gobiernos a este enfoque de política fallido, más difícil será lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
WASHINGTON, DC - Mientras los ministros de finanzas se reúnen en Washington, DC, para las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial , la mayoría de la población mundial está soportando la carga de los recortes presupuestarios del gobierno. Para muchos de estos individuos y hogares, el nivel de vida se ha deteriorado notablemente durante la última década, y continuará haciéndolo hasta que se cambien las políticas económicas.
Si los líderes mundiales quieren un crecimiento económico inclusivo, rico en empleos y un desarrollo sostenible, deben revertir una tendencia política que comenzó en 2010. Después de la crisis financiera mundial de 2008, los gobiernos de los países de ingresos altos y en desarrollo abandonaron repentinamente el estímulo fiscal y comenzaron a reducir drásticamente gastos en nombre de presupuestos equilibrados y reducción de la deuda. Y como mostramos en un nuevo informe , continuarán los ajustes de mentalidad de austeridad al menos hasta 2024. Una vez que el ajuste del cinturón se haya convertido en la "nueva normalidad", la inversión en las fuentes de crecimiento futuro se mantendrá en un nivel muy por debajo de lo que de otro modo podría han sido, y las desigualdades y el descontento social probablemente aumentarán.
Sobre la base de las proyecciones del FMI, prevemos que se producirá otro shock de ajuste fiscal el próximo año. Para 2021, los gastos gubernamentales totales como porcentaje del PIB disminuirán en 130 países, de los cuales casi tres cuartos se encuentran en el mundo en desarrollo. Además, 69 países sufrirán una contracción excesiva, lo que implicará recortes en el gasto (como porcentaje del PIB) muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis. Entre las personas con las necesidades humanitarias y de desarrollo más graves se encuentran Angola, Burundi, Congo, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Irak, Jamaica, Jordania, Nigeria y Yemen.

AUSTERIDAD DE NORMALIZACIÓN
El alcance global de las políticas de austeridad después de la crisis de 2008 es asombroso. Para 2021, dichas políticas afectarán a casi seis mil millones de personas, alrededor del 75% de la población mundial. De ellos, 5,1 mil millones (90% de los afectados) residen en países en desarrollo, donde las persistentes crisis de empleo y los recortes de gastos se han traducido en un deterioro sustancial de las condiciones de vida.
Sin duda, la forma en que los gobiernos configuran sus políticas de austeridad es tan importante como la escala de la reducción. Hay muchas formas de reducir los déficits o, aún mejor, aumentar los ingresos presupuestarios a través de nuevas fuentes de financiación. Sin embargo, los gobiernos que han sido asesorados por el FMI y otras instituciones financieras internacionales (IFI) generalmente han adoptado políticas altamente regresivas, en detrimento de la gente común.

REDUCCIÓN DE INGRESOS Y SERVICIOS
Por ejemplo, las propuestas para reformar los sistemas de pensiones y seguridad social ocupan un lugar destacado en los informes de país del FMI 2018-19. Los gobiernos de 49 países en desarrollo y 37 países de altos ingresos han estado considerando varios cambios en sus planes de pensiones, incluidos requisitos de cotización más estrictos, tasas más altas de cotización de los trabajadores, cotizaciones de empleadores más bajas, exenciones de impuestos de pensión más pequeñas, una mayor edad de jubilación y otras estructuras reformas Como es habitual con las políticas recomendadas por las IFI, todas estas medidas tienen un objetivo fiscal que desplaza las consideraciones de equidad. Por lo tanto, amenazan con debilitar los sistemas públicos de seguridad social, reducir los beneficios que se obtienen para los futuros pensionados y ampliar las desigualdades existentes entre los beneficiarios de pensiones.
Los gobiernos también buscan reducir su factura salarial del sector público Debido a que los salarios de los maestros, trabajadores de la salud y otros funcionarios públicos son un componente importante de la mayoría de los presupuestos nacionales, alrededor de 80 países (61 en desarrollo, 19 de altos ingresos) están considerando reformas que reducirían estos costos. Entre los métodos más populares están las medidas para permitir que el valor real de los salarios (ajustado a la inflación) se erosione, los atrasos en los pagos y las congelaciones de contratación del sector público. Huelga decir que tales recortes podrían socavar severamente la consistencia o la calidad de los servicios públicos.
La agenda de austeridad de las IFI va más allá de los problemas fiscales; También tiene como objetivo desmantelar las regulaciones laborales mediante límites al salario mínimo y ajustes salariales regulares, negociaciones colectivas más descentralizadas y una flexibilización de las normas relativas al despido de empleados o la contratación de trabajadores temporales. Unos 44 países en desarrollo y 35 países de altos ingresos están considerando tales políticas, que se considerarían medidas para impulsar la competitividad en un momento de debilitamiento del crecimiento mundial. Sin embargo, existe una amplia evidencia que demuestra que, lejos de crear más buenos empleos, impulsar la "flexibilidad" del mercado laboral durante una desaceleración económica hará que las condiciones de trabajo sean más precarias, deprimirá los salarios y reducirá la demanda agregada, lo que obstaculizará la recuperación económica.
Un área relacionada es la red de seguridad social. Alrededor de 60 países en desarrollo y 17 países de altos ingresos están buscando formas de reducir los beneficios de bienestar. Además de endurecer los criterios de elegibilidad, los encargados de formular políticas están considerando recortar subsidios para niños, pensiones por discapacidad, beneficios de maternidad y muchas otras medidas más pequeñas que apoyan a las familias. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo, los hogares de clase media en realidad tienen ingresos muy bajos y serán cada vez más vulnerables si se los excluye de los programas sociales.
Para empeorar las cosas, 14 países en desarrollo y 19 países de altos ingresos también están explorando reformas regresivas de la atención médica, como tarifas más altas y copagos para los pacientes y nuevas medidas de ahorro en los centros públicos de atención médica. Sin embargo, en la medida en que estos países excluyan a una mayor parte de la población del acceso a la atención médica de alta calidad, podrían estar minando su propio potencial de crecimiento futuro.
En cada uno de estos casos, la lógica de la austeridad ha impulsado a los gobiernos a reducir las políticas sociales para lograr ahorros de costos a corto plazo. Pero si los formuladores de políticas realmente desean lograr un crecimiento y desarrollo sostenibles, deberían ampliar estos programas y realizar inversiones en la población de sus países.
POLÍTICAS PÚBLICAS HAMBRIENTAS
Mientras tanto, 61 países en desarrollo y 17 países de altos ingresos también han comenzado a limitar los subsidios públicos para combustible, electricidad, alimentos e insumos agrícolas. Este ajuste se produce en un momento en que los precios de los alimentos y la energía están cerca de niveles récord, lo que sugiere que los bienes básicos pronto podrían volverse inasequibles para muchos hogares. De hecho, ya ha habido grandes protestas contra el aumento de los precios de los alimentos y el combustible en Argelia, Argentina, Burkina Faso, Camerún, Ecuador, Egipto, India, Irán, Irak, Nigeria, Perú, Senegal y Sudán en los últimos años.
Obviamente, los subsidios a los combustibles fósiles deben eliminarse a nivel mundial a mediano y largo plazo. Pero dado el entorno económico actual, vale la pena recordar que los precios más altos de la energía ejercerán una presión a la baja sobre la actividad económica y la demanda de mano de obra, lo que requerirá desembolsos adicionales para apoyar a la población activa.
Por lo tanto, 54 países en desarrollo y 19 países de altos ingresos también están buscando formas de aumentar los impuestos, ya sea a través de tasas más altas de impuesto al valor agregado (IVA) e impuestos a las ventas, o eliminando las exenciones. El problema es que tales medidas aumentarán aún más los costos de los bienes y servicios básicos, ejerciendo una presión adicional sobre los hogares y sofocando la actividad económica general. Los impuestos al consumo son regresivos, ya que no diferencian entre hogares ricos y pobres (que deben gastar una mayor parte de sus ingresos para satisfacer las necesidades básicas). Como mínimo, entonces, estos gobiernos deberían considerar enfoques más progresivos, como los impuestos sobre los ingresos personales y corporativos, las transacciones financieras, la propiedad y la herencia.
Finalmente, la austeridad también está dando paso a una ola de privatizaciones, con 39 países en desarrollo y 20 países de altos ingresos que exploran cómo la venta de activos y servicios públicos podría generar ingresos a corto plazo. Cualesquiera que sean las ganancias inmediatas, la privatización se traducirá en pérdidas a largo plazo de ingresos futuros. Además, las ventas de activos también aumentan el riesgo de bienes y servicios básicos degradados, despidos, captura regulatoria y monopolización (lo que lleva a precios más altos y una inversión disminuida). Debido a estos efectos, muchos gobiernos que privatizaron los servicios públicos en los últimos años ya los han renacionalizado o municipalizado. Quizás el caso más conocido es la remunicipalización de los servicios de agua por parte de París en 2010; la entrega mejoró y los precios cayeron.

¿QUIÉN GANA?
Una de las conclusiones más inquietantes de la última década de austeridad es que estas "reformas" nunca fueron realmente necesarias. Por el contrario, los gobiernos podrían tener, y aún podrían, buscar muchas opciones políticas alternativas que tendrían resultados sociales mucho más positivos.
El problema es que las decisiones de política macroeconómica a menudo son tomadas a puerta cerrada por tecnócratas que no han considerado completamente las consecuencias sociales de sus acciones. Incluso cuando es predecible, el impacto de las políticas de austeridad en los niños y otros grupos vulnerables se produce simplemente como una ocurrencia tardía.
Y sin embargo, las elecciones macroeconómicas y de política fiscal realizadas por los gobiernos durante la última década han sido alarmantes. El G20 comprometió $ 10 billones para apoyar al sector financiero después de la crisis de 2008, y luego pasó los costos al público en general. Una vez que el sector financiero fue rescatado, los encargados de formular políticas, siguiendo el consejo de destacados economistas y de las IFI, decidieron que era hora de buscar la consolidación fiscal. A medida que se redujo el gasto público, decenas de millones de personas fueron empujadas a la pobreza o experimentaron una disminución en sus niveles de vida, y la clase media fue exprimida como nunca antes.
No obstante, el impulso mundial hacia la austeridad continúa, aunque obviamente socavará aún más el crecimiento, amenazará el empleo y sembrará las semillas del descontento social y político. Por lo tanto, es razonable preguntar a quién debe servir este modelo de desarrollo.
Claramente, la "prudencia fiscal" se ha utilizado como un caballo de Troya para enriquecer a los ricos y reforzar el " Consenso de Washington ": un enfoque de desarrollo que exige un sector público reducido y una expansión de los servicios privados. Según este modelo, la austeridad pone en marcha un círculo vicioso, mediante el cual una contracción de los presupuestos públicos reduce el crecimiento económico y los ingresos, lo que lleva a los gobiernos a buscar aún más políticas para minimizar el tamaño del sector público. Por lo tanto, tienen que recurrir a la entrega privada.
MÁS ALLÁ DE LA AUSTERIDAD
Los recortes presupuestarios no necesitan ser la "nueva normalidad". Incluso los países más pobres tienen alternativas . Específicamente, los gobiernos pueden crear un espacio fiscal para los servicios públicos y las políticas de desarrollo a través de impuestos progresivos, una represión de los flujos financieros ilícitos, una mejor gestión de la deuda, reservas fiscales y de divisas, marcos macroeconómicos más acomodaticios, inversiones públicas bien priorizadas y, en el caso de países de bajos ingresos: cabildeo para una mayor ayuda.
Todas estas alternativas han sido respaldadas por las Naciones Unidas y las principales IFI. Y muchos gobiernos han estado confiando en ellos durante décadas, lo que demuestra que la austeridad autodestructiva no es la única opción.
Por ejemplo, Costa Rica y Tailandia han reasignado los gastos militares para financiar la atención médica universal. Y en los últimos años, muchos países han aumentado la inversión social al gravar no el consumo, sino los ingresos, las ganancias corporativas y la propiedad. Bolivia, Mongolia y Zambia están financiando pensiones universales de vejez, prestaciones por hijos y otros esquemas a partir de impuestos sobre la minería y la extracción de gas natural. Los gobiernos anteriores de Brasil utilizaron un impuesto a las transacciones financieras para pagar las protecciones sociales ampliadas. Ghana, Liberia y las Maldivas han introducido impuestos sobre el turismo; Argelia, Mauricio y Panamá han complementado los ingresos de la seguridad social con altos impuestos al tabaco.
Además, un informe de la Organización Internacional del Trabajo muestra que muchos países han ampliado la cobertura de la seguridad social para lograr la protección social universal, en lugar de permitir que los sistemas de bienestar se erosionen. Más de 60 países han renegociado con éxito la deuda soberana, y más de 20 países, incluidos Ecuador, Islandia e Irak, han incumplido o repudiado la deuda (a menudo nacionalizada deuda del sector privado), utilizando los ahorros para financiar programas sociales. Chile y Noruega, entre otros, están utilizando reservas fiscales para apoyar el desarrollo social. Y muchos otros países están utilizando el gasto deficitario y marcos macroeconómicos más acomodaticios para satisfacer las apremiantes demandas fiscales en un momento de lento crecimiento.
Como muestran estos ejemplos, los gobiernos no necesitan verse arrinconados recortando el gasto público. En cambio, pueden crear el espacio fiscal necesario para invertir en las fuentes de crecimiento futuro y perseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU , con los que todos se han comprometido.

LA NECESIDAD DE LO NUEVO
Al enfrentar crisis a gran escala, los responsables políticos tienen la obligación de repensar el statu quo . Después del colapso financiero de 1929, la administración del presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, respondió a la Gran Depresión con el New Deal, que equivalió a una revisión fundamental del modelo económico y de desarrollo prevaleciente en Estados Unidos.
Ante la desaceleración del crecimiento, el aumento de la desigualdad y la inminente crisis climática, hoy se requiere un impulso político igualmente ambicioso . La continua debilidad de la recuperación global posterior a 2008 presenta una oportunidad no para recortes a corto plazo, sino para nuevas políticas a largo plazo para generar un crecimiento más inclusivo y sostenible. Cuando se trata de revitalizar las economías y mantener nuestros compromisos de desarrollo, la austeridad debería ser lo último en la agenda.
Es hora de que los líderes mundiales abandonen un enfoque que beneficie a unos pocos a expensas de la mayoría. No solo la última década de austeridad ha sido un fracaso; nunca debería haber sucedido en primer lugar.

Autores:

Isabel Ortiz, Directora del Programa Global de Justicia Social en la Iniciativa para el Diálogo de Políticas en la Universidad de Columbia, fue Directora de la Organización Internacional del Trabajo y UNICEF, y una alta funcionaria de las Naciones Unidas y el Banco Asiático de Desarrollo. 

Matthew Cummins es un economista que ha trabajado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF y el Banco Mundial. 


viernes, 27 de septiembre de 2019

Imagen del día: la deuda de la Seguridad Social bate récord y se acerca a 50.000 millones

ABC

La deuda de la Seguridad Social está en máximos históricos y se acerca ya a la barrera de los 50.000 millones de euros, tras haberse disparado más de un 80% en apenas dos años.
Este repunte es consecuencia de la necesidad del Estado de financiar el pago de las pensiones, para los que la Seguridad Social ha pedido créditos anuales a la Administración Central. Actualmente el sistema debe desembolsar casi 10 millones de pensiones públicas. 
La escalada del endeudamiento de la Seguridad Social está aumentando la deuda pública total de España, que se sitúa actualmente por encima de 1,2 billones de euros. 

martes, 17 de septiembre de 2019

El 37,6% de los graduados trabaja en puestos para los que no hace falta título

España es el país más sobrecualificado de toda la Unión Europea
PABLO SEMPERE Madrid  16 SEP 2019 - 18:05 CEST
El 37,6% de los graduados trabaja en puestos para los que no hace falta título
La sobrecualificación ahoga a España. Durante 2018, de todos los graduados superiores del país que estaban trabajando, el 37,6% lo hacía en puestos para los que no era necesaria la titulación adquirida. Es la cifra más alta de toda la Unión Europea, que crece cinco décimas respecto al ejercicio anterior (37,1%), alejando al país de la media del continente, que supera por poco el 23%. Solo zonas como Chipre y Grecia –con un 35,6% y 33,9% respectivamente– se quedan cerca de España, que se distancia a su vez de lugares como Luxemburgo (8%) o Portugal, República Checa, Croacia, Hungría, Dinamarca y Suecia, que se mueven entre el 14% y el 17%. Los datos los ofrece la decimoquinta edición del Informe CYD, presentado este lunes en Madrid.

La demanda de puestos de alta cualificación, generalmente realizada por los que son graduados superiores, suele exceder la oferta que realizan las empresas, determinada en buena medida por la estructura productiva de una economía y la situación coyuntural por la que atraviesa. El desajuste producido implica, por un lado, la existencia de parados con estudios superiores y, por el otro, de empleo no encajado, en el sentido de que personas con un nivel superior de estudios acaban trabajando en puestos para los que no se necesita un nivel de cualificación tan elevado, dando paso al fenómeno de la sobretitulación.


El ascenso español anual ha sido muy parecido al del resto de los países del entorno, pero la situación de la que partía lo deja en una situación de clara desventaja. Si se compara con Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, España es el único en el que menos de la mitad de los titulados superiores (46,5%) que trabajan lo hacen como directores y gerentes técnicos (en un 5,9%) o técnicos y profesionales científicos e intelectuales (en un 40,6%). En el resto de los territorios analizados estas dos categorías superan el 50%, e incluso el 60% en el caso británico.
Donde España sí gana es en las tareas entendidas como elementales y en los trabajos de restauración, ventas o servicios. El 14,7% de los graduados trabaja en estas categorías, frente al 9,7% de media de la UE. Lo mismo sucede en los puestos contables, administrativos y de oficina. La cifra española se sitúa en el 13,6%, lejos del 8% de media europeo. Es necesario por todo ello, explicó Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación CYD, buscar soluciones a este desequilibrio, ya que hay muchos estudiantes que no ven recompensado el esfuerzo de su formación.
Por un lado, continuó Martí Parellada, uno de los coordinadores del informe, se deben tener en cuenta alternativas como las prácticas curriculares en las empresas; una FP Dual universitaria, con pasarelas sólidas entre el mundo de la FP y el de la universidad; o programas de doctorados industriales, para promover que estos perfiles se dirijan también al ámbito empresarial y no únicamente al académico. Por el otro, matiza, también hay que pedir responsabilidades al modelo productivo y a las oportunidades laborales que este ofrece, porque no todo depende de la universidad. De hecho, insistió, “este es un tema que se está trabajando de manera intensa en los campus”. No habría que olvidar tampoco , recordó, dotar a las entidades educativas de más autonomía, presupuesto y flexibilidad para poder encarar los cambios que vean necesarios. “Hay universidades con más de 30.000 alumnos. Eso es una multinacional. Se necesita capacidad de maniobra”, señaló Francesc Solé.
La sobretitulación no solo lleva a que muchos graduados trabajen en puestos entendidos como menores. También incide en sus tasas de desempleo. En España, de hecho, la población con educación superior que se mueve entre los 25 y los 69 años sufre unas tasas de paro del 8,9% (el doble que la media de la UE), que ascienden al 14,9% si se considera solo a los jóvenes menores de 30 años. Pese a ello, recordaron los expertos, “la tasa de desempleo de los graduados es inferior a la del resto de la población activa. También tienen más salarios y capacidad de promocionar en el trabajo”.

Así, los titulados superiores españoles de entre 25 y 64 años tenían durante 2018 una tasa de actividad un 10,3% superior a la del conjunto de la población, una tasa de empleo un 17,4% más elevada y una tasa de paro prácticamente un 40% más reducida. Por su parte, los ingresos de un graduado superior en España doblaban a los de alguien que únicamente tenía estudios obligatorios, una prima salarial superior a la que se daba en el conjunto de la OCDE.

miércoles, 15 de mayo de 2019

La brecha de riqueza entre regiones tardará 80 años en rebajarse a la mitad

Madrid  

En las últimas seis décadas, España ha vivido “un periodo de rápido crecimiento de rentas y de moderado aumento de la población y el empleo”, si bien el comportamiento “no ha sido uniforme”, dando lugar a importantes “disparidades” por regiones. Así lo concluye el análisis económico de la etapa 1955 a 2016 que acaba de publicar Fedea y en el que detalla que aunque esta brecha va reduciéndose progresivamente, el ritmo es tan lento que se tardarían 80 años en recortar a la mitad las diferencias de riqueza que persisten hoy entre las comunidades autónomas.
El informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), La dinámica territorial de la renta en España, 1955-2016: una primera aproximación, recoge que en este periodo la población ha aumentado un 59%; el número de ocupados, un 63%; el PIB se ha multiplicado por 8,6; y la renta real por habitante ha aumentado un 2,76% anual, siendo hoy 5,4 veces superior a la de 1955.

Este es el resultado de un camino sinuoso que el director de Fedea, Ángel de la Fuente, divide en cinco etapas: una primera expansiva, de 1955 a 1974; una de crisis entre 1973 y 1985; un nuevo auge desde entonces a 2007, con un breve retroceso a comienzos de los noventa; la Gran Recesión que se alargó hasta 2013; y el periodo de recuperación actual.
Así, entre 1955 y 1989 las diferencias de renta per cápita entre regiones se redujeron a la mitad mientras que el ritmo de equiparación se ha estabilizado desde entonces. Según Fedea, cuyo informe ha contado con la financiación de BBVA y la colaboración del Ministerio de Economía, volver a lograr una reducción a la mitad de la brecha de rentas actual no se lograría hasta los albores del próximo siglo.
Hasta los años ochenta, la convergencia de renta por habitante con la media nacional fue a la baja para las grandes comunidades industriales (Madrid, País Vasco y Cataluña), estabilizándose luego con una ligera tendencia alcista, y creciente para las comunidades del sur (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha o Murcia) que se estancan en las últimas tres décadas. A su vez, las regiones del noroeste han mantenido un crecimiento estable, las de la cuenca del Ebro o el Levante, un movimiento sostenido a la baja, y los territorios insulares han mantenido una tendencia claramente al alza durante la mayor parte del periodo que se ha visto revertido en buena medida durante la última recesión.
Esta evolución viene también marcada por el movimiento geográfico de la población, que ha tendido a concentrarse en las zonas más ricas, con un incremento del 60% de las regiones industriales entre 1950 y 1980 o una salida del 20% de los territorios del sur en el mismo plazo.
Así, en cuestión de renta per cápita, las comunidades más pobres han mejorado y las más ricas han perdido terreno, si bien el ritmo de convergencia ha ido rebajándose hasta el 0,82% anual. En estos 60 años, los ciudadanos de nueve regiones han ganado renta, los de siete la han perdido y los de Andalucía y La Rioja se quedan casi igual. En el proceso, Extremadura se ha mantenido como la región más pobre mientras que Madrid ha arrebatado al País Vasco el primer puesto en rentas.

martes, 7 de mayo de 2019

La bonificación fiscal del alquiler para arrendadores e inquilinos, bajo la lupa del Gobierno


Gtres
Gtres
03 mayo 2019, 12:07
El Gobierno ha confirmado a Bruselas que va a poner en revisión una batería de beneficios fiscales que actualmente se aplican sobre impuestos como el IRPF, el IVA o el Impuesto de Sociedades. Y entre ellos está la bonificación por el alquiler de viviendas que se aplican tanto propietarios como inquilinos en la declaración de la renta.
Según explica el Programa de Estabilidad 2019-2022 que mandó el Ejecutivo de Pedro Sánchez a la Comisión Europea el pasado 30 de abril, documento que además incluye una subida de la previsión fiscal desde el 35,1% actual hasta el 37,3% en 2022, este año se desarrollará un proceso de revisión sobre 13 beneficios fiscales, que el Ministerio de Economía define como “instrumentos de política fiscal que persiguen determinados objetivos económicos y/o sociales, mediante ahorros o mejoras en la renta de personas físicas y jurídicas a través de reducciones en sus cuotas tributarias. Y, por tanto, conllevan una minoración de la recaudación tributaria”.
Por este motivo, el Gobierno insiste en la necesidad de “conocer su efectividad resulta crucial para poder diseñar un sistema tributario que alcance sus objetivos de manera óptima”, y revisará un total de 13 beneficios fiscales cuyo impacto en el gasto público asciende a 57.187 millones de euros. Estos son los incentivos que se van a revisar y el importe que suponen para las arcas públicas, según los cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que será el organismo encargado de hacer esta 'auditoría':
Beneficio fiscalImpuestoGasto (millones €)
Reducción por rendimientos del trabajoIRPF2.575
Reducción por arrendamiento de vivienda (propietario) y deducción por alquiler (inquilino)IRPF1.080
Reducción por aportaciones a sistemas de previsión socialIRPF1.630
Tributación conjuntaIRPF2.140
Deducciones por donativosIRPF500
Deducciones de carácter social (maternidad, familia numerosa, discapacidad)IRPF4.800
Incentivos a la I+D+iSociedades355
Tipos reducidosSociedades395
DonacionesSociedades127
Tipos reducidosIVA25.600
Exenciones sociales del artículo 20 de la LIVA: sanidad y educaciónIVA9.010
Exención de los servicios financierosIVA7.040
Tipos reducidos en el Impuesto de Hidrocarburos (gasóleo y gasolina)Imp. Especiales1.935
TOTAL 57.187
Como se aprecia en la tabla, además de las deducciones por maternidad, familias numerosas, discapacidad, aportaciones a sistemas de previsión social o donativos, uno de los incentivos que está bajo la lupa del Gobierno es la reducción por el alquiler de una vivienda que actualmente pueden aplicarse en la declaración de la renta tanto arrendadores como inquilinos, cuyo impacto en el gasto social es de 1.080 millones de euros. Y es que, aunque estaba previsto que se llevara a cabo un proceso de revisión del gasto público en materia de beneficios fiscales (incluidos los relacionados con la vivienda), lo que no estaba claro era qué tipo de incentivos iban a revisarse. 
Recordemos que el arrendamiento de una vivienda tiene diferentes reducciones, siempre y cuando se cumplan unos criterios, y que el importe varía dependiendo de la CCAA en la que se ubique la casa.
El inquilino, por ejemplo, tiene a su alcance una deducción autonómica en casi todas las regiones (están destinadas principalmente a jóvenes, discapacitados o mayores con determinada renta), además de la deducción estatal siempre que su contrato de arrendamiento sea anterior al 1 de enero de 2015 (a partir de dicha fecha se eliminó), que consiste en un 10,05% las cantidades pagadas en el ejercicio fiscal, siempre que la base imponible del contribuyente sea inferior a 24.020 euros. [Calcula aquí cuánto te puedes desgravar]
En el caso del arrendador, la deducción es del 60%, y se calcula sobre el rendimiento neto positivo que haya obtenido por el alquiler de la casa (para ello, debe deducir a los ingresos obtenidos los gastos relacionados con el inmueble alquilado o hayan sido necesarios para obtener los ingresos). La bonificación está reservada al arrendamiento de una vivienda habitual. [Más información sobre gastos deducibles y cómo no perder la reducción]

Más presión fiscal

El Ejecutivo de Pedro Sánchez confía en la mejora económica y en subidas de impuestos como fórmula para aumentar los ingresos públicos. De hecho, en el Programa de Estabilidad recalca que "la ratio Ingresos/PIB aumenta desde el 38,9% en 2018 hasta el 40,7% en 2022. Este incremento paulatino del peso de los ingresos públicos sobre el PIB responde tanto a la favorable evolución de la economía, que impulsa el crecimiento de las bases imponibles y la recaudación, como a la estrategia del Ejecutivo de incrementar la recaudación agregada con el objetivo de ir acercando los niveles de tributación de España a la media de los países de nuestro entorno".
El objetivo, insiste el documento, "es que quienes disponen de mayor riqueza contribuyan de forma equitativa en un modelo fiscal progresivo, donde cada uno aporte en función su capacidad y reciba en función de su necesidad, preservando a la clase media y trabajadora, que es la que ha soportado con su esfuerzo los momentos más duros de la crisis".
Por ejemplo, y en lo que a subidas de impuestos se refiere, el Gobierno eleva la presión fiscal desde el 35,1% actual hasta el 37,3% en 2022, aunque solo detalla las alzas que ya estaban contempladas en los Presupuestos Generales de 2019, como la limitación de las exenciones en el Impuesto de Sociedades, el incremento del IRPF para las rentas altas, el incremento del Impuesto de Patrimonio, la creación del tributo a las transacciones financieras y a determinados servicios digitales, o las nuevas medidas de lucha contra el fraude fiscal. Entre todas las subidas previstas, el Gobierno prevé ingresar unos 5.654 millones de euros adicionales.

Imagen del día: número de ricos con más de 1 millón de dólares en diferentes países

Cinco Días

Cinco Días

domingo, 5 de mayo de 2019

La economía que necesitamos



3 de mayo de 2019 JOSEPH E. STIGLITZ

Después de 40 años de fundamentalismo de mercado, Estados Unidos y países europeos con ideas afines están fallando a la gran mayoría de sus ciudadanos. En este punto, solo un nuevo contrato social, que garantice a los ciudadanos la atención médica, la educación, la seguridad de jubilación, la vivienda asequible y el trabajo decente a cambio de una remuneración digna, puede salvar al capitalismo y la democracia liberal.
NUEVA YORK - Hace tres años, la elección del presidente de los EE. UU. Donald Trump y el referéndum Brexit del Reino Unido confirmaron lo que los que hemos estudiado durante mucho tiempo las estadísticas de ingresos ya sabíamos: en la mayoría de los países avanzados, la economía de mercado ha estado fracasando en grandes sectores de la sociedad.
En ninguna parte es esto más cierto que en los Estados Unidos. Considerado durante mucho tiempo como un niño del cartel por la promesa del individualismo de libre mercado, hoy en día, Estados Unidos tiene una mayor desigualdad y menos movilidad social ascendente que la mayoría de los otros países desarrollados. Después de haber aumentado durante un siglo, la esperanza de vida promedio en los Estados Unidos ahora está disminuyendo. Y para aquellos que se encuentran en el 90% inferior de la distribución del ingreso, los salarios reales (ajustados por la inflación) se han estancado: el ingreso de un trabajador de sexo masculino típico hoy en día es alrededor de hace 40 años.
Mientras tanto, muchos países europeos han tratado de emular a Estados Unidos, y los que tuvieron éxito, especialmente el Reino Unido, ahora están sufriendo consecuencias políticas y sociales similares. Es posible que Estados Unidos haya sido el primer país en crear una sociedad de clase media, pero Europa nunca se quedó atrás. Después de la Segunda Guerra Mundial, en muchos aspectos superó a los EE. UU. En la creación de oportunidades para sus ciudadanos. A través de una variedad de políticas, los países europeos crearon el estado de bienestar moderno para brindar protección social y realizar inversiones importantes en áreas donde el mercado por sí solo podría gastar menos.
El modelo social europeo, como se conoció, sirvió a estos países durante décadas. Los gobiernos europeos pudieron controlar la desigualdad y mantener la estabilidad económica frente a la globalización, el cambio tecnológico y otras fuerzas disruptivas. Cuando estalló la crisis financiera de 2008 y la subsiguiente crisis del euro, los países europeos con los estados de bienestar más fuertes, particularmente los países escandinavos, obtuvieron los mejores resultados. Contrariamente a lo que a muchos en el sector financiero les gustaría pensar, el problema no era una participación demasiado estatal en la economía, sino demasiado poco. Ambas crisis fueron el resultado directo de un sector financiero poco regulado.
DESPUES DE LA CAÍDA
Ahora, la clase media está siendo vaciada a ambos lados del Atlántico. Revertir este malestar requiere que averigüemos lo que salió mal y trazamos un nuevo rumbo, adoptando el capitalismo progresista que, al tiempo que reconoce las virtudes del mercado, también reconoce sus limitaciones y garantiza que la economía funcione en beneficio de todos.
No podemos simplemente regresar a la edad de oro del capitalismo occidental en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando un estilo de vida de clase media parecía estar al alcance de la mayoría de los ciudadanos. Tampoco deberíamos quererlo necesariamente. Después de todo, el "sueño americano" durante este período estaba mayormente reservado para una minoría privilegiada: los hombres blancos.
Podemos agradecer al ex presidente de los EE. UU., Ronald Reagan, y al ex primer ministro británico, Margaret Thatcher, por nuestra situación actual. Las reformas neoliberales de la década de 1980 se basaron en la idea de que los mercados sin restricciones traerían prosperidad compartida a través de un proceso de goteo místico. Se nos dijo que la reducción de las tasas impositivas sobre los ricos, la financiarización y la globalización daría lugar a mejores niveles de vida para todos. En cambio, la tasa de crecimiento de los EE. UU. Cayó a cerca de dos tercios de su nivel en la era de la posguerra, un período de estrictas regulaciones financieras y una tasa impositiva marginal superior al 70%, y una mayor participación de la riqueza y los ingresos de este el crecimiento limitado se canalizó al 1% superior. En lugar de la prosperidad prometida, obtuvimos desindustrialización, polarización y una clase media en disminución. A menos que cambiemos el guión,
Afortunadamente, existe una alternativa al fundamentalismo del mercado. A través de un equilibrio pragmático de poder entre el gobierno, los mercados y la sociedad civil, podemos avanzar hacia un sistema más libre, más justo y más productivo. El capitalismo progresivo significa forjar un nuevo contrato social entre los votantes y los funcionarios electos, los trabajadores y las corporaciones, ricos y pobres. Para que un nivel de vida de clase media sea una meta realista, una vez más para la mayoría de los estadounidenses y europeos, los mercados deben servir a la sociedad, y no al revés.
INVASIÓN DE LOS LADRONES DE RIQUEZA
A diferencia del neoliberalismo, el capitalismo progresivo se basa en una comprensión adecuada de cómo se crea el valor hoy. La verdadera y sostenible riqueza de las naciones no proviene de los países explotadores, los recursos naturales y las personas, sino del ingenio humano y la cooperación, a menudo facilitada por los gobiernos y las instituciones de la sociedad civil. Desde la segunda mitad del siglo dieciocho, la innovación que mejora la productividad ha sido el verdadero motor del dinamismo y los niveles de vida más altos.
El rápido progreso económico inaugurado por la Revolución Industrial, después de siglos de estancamiento, descansa sobre dos pilares. La primera es la ciencia, a través de la cual podemos aprehender el mundo que nos rodea. La segunda es la organización social, que nos permite ser más productivos trabajando juntos de lo que podríamos ser solos. Con el tiempo, instituciones como el imperio de la ley, las democracias con sistemas de control y equilibrio y las normas y estándares universales han fortalecido ambos pilares .
En una breve reflexión, debería ser obvio que estas son las fuentes de la prosperidad material. Y, sin embargo, la creación de riqueza a menudo se confunde con la extracción de riqueza. Los individuos y las corporaciones pueden enriquecerse al depender del poder del mercado, la discriminación de precios y otras formas de explotación. Pero eso no significa que hayan hecho ninguna contribución a la riqueza de la sociedad. Por el contrario, tal comportamiento a menudo deja a todos los demás en una situación peor. Los economistas se refieren a estos ladrones de riqueza, que buscan obtener una mayor proporción de la torta económica de la que crean, como buscadores de renta. El término se originó en las rentas de la tierra: quienes las recibieron no lo hicieron como resultado de sus propios esfuerzos, sino simplemente como consecuencia de la propiedad, a menudo heredada.
Este comportamiento dañino prevalece especialmente en la economía de los EE. UU., Donde cada vez más sectores están dominados por unas pocas empresas. Estas mega corporaciones han usado su poder de mercado para enriquecerse a costa de todos los demás. Al cobrar precios más altos, efectivamente han reducido los estándares de vida de los consumidores. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, pueden, y lo hacen, involucrarse en una discriminación masiva, de manera que los precios no son establecidos por el mercado (encontrando el precio único que iguala la demanda y la oferta), sino por determinaciones algorítmicas del máximo que un cliente desea. pagar.
Al mismo tiempo, las corporaciones estadounidenses han utilizado la amenaza de la deslocalización para reducir los salarios nacionales. Y cuando eso no ha sido suficiente, han presionado a los políticos para que debiliten aún más el poder de negociación de los trabajadores. Estos esfuerzos han demostrado ser efectivos: la proporción de trabajadores que pertenecen a sindicatos ha caído en la mayoría de las economías avanzadas , pero especialmente en los EE . UU., Y la proporción del ingreso que se destina a los trabajadores ha disminuido precipitadamente.
NO HAY EXCUSAS
Si bien los avances en tecnología y el crecimiento de los mercados emergentes ciertamente han jugado algún papel en el declive de la clase media, son de importancia secundaria para la política económica. Sabemos esto porque los mismos factores han tenido diferentes efectos en todos los países. El aumento de China y el cambio tecnológico se han sentido en todas partes, pero EE. UU. Tiene una desigualdad significativamente mayor y menos movilidad social que muchos otros países, como Noruega .
Del mismo modo, donde la desregulación financiera ha ido más lejos, también lo han hecho los abusos del sector financiero, como la manipulación del mercado, los préstamos abusivos y las tarifas excesivas de las tarjetas de crédito.
O considere la obsesión de Trump con los acuerdos comerciales. En la medida en que los legisladores han maltratado a los trabajadores estadounidenses, no se debe a que los negociadores comerciales de los países en desarrollo sean más astutos que los negociadores estadounidenses. De hecho, los Estados Unidos suelen obtener casi todo lo que piden. El problema es que lo que pide refleja los intereses de las corporaciones estadounidenses, no de los ciudadanos comunes.
Y por más mal que estén las cosas ahora, están a punto de empeorar. Considere la desigualdad de ingresos de Estados Unidos. La inteligencia artificial y la robotización ya están siendo consideradas como los motores del crecimiento futuro. Pero bajo el marco normativo y normativo vigente, muchas personas perderán sus empleos, con poca ayuda del gobierno para encontrar nuevos. Los vehículos autónomos por sí solos privarán a millones de sus medios de vida. Al mismo tiempo, nuestros gigantes tecnológicos están haciendo lo que pueden para privar al gobierno de la capacidad de respuesta, y no solo haciendo campaña para reducir los impuestos: están demostrando el mismo genio en evitar impuestos y explotar a los consumidores que previamente mostraron en el desarrollo de los recortes. innovaciones Además, han mostrado poca o ninguna consideración por la privacidad de las personas. Sus modelos de negocio y comportamiento están efectivamente exentos de la supervisión.
Aún así, hay esperanza en el hecho de que nuestra disfunción económica es el resultado de nuestras propias políticas. Algunos países que enfrentan estas mismas fuerzas globales han adoptado políticas que han llevado a economías dinámicas en las que los ciudadanos comunes han prosperado. A través de reformas progresistas capitalistas, podemos comenzar a restaurar el dinamismo económico y garantizar la igualdad y la oportunidad para todos. La principal prioridad debería ser frenar la explotación y fomentar la creación de riqueza, y esto puede hacerse mejor, o solo, por personas que trabajan juntas, especialmente a través del gobierno.
EL ESTADO INDISPENSABLE.
Independientemente de la forma que tome el arrebato de riqueza, desde el abuso del poder de mercado y las asimetrías de la información hasta el aprovechamiento de la degradación ambiental, existen políticas y regulaciones específicas que podrían prevenir los peores resultados y generar beneficios económicos y sociales de gran alcance. Hacer que mueran menos personas debido a la contaminación del aire, las sobredosis de drogas y las " muertes por desesperación " significará tener más personas que contribuyan de manera productiva a la sociedad.
La regulación ha tenido un mal nombre desde que Reagan y Thatcher la convirtieron en sinónimo de "papeleo". Pero la regulación a menudo mejora la eficiencia. Cualquier persona que viva en una ciudad sabe que sin semáforos, una simple "regulación" que rige el flujo de automóviles a través de una intersección, viviríamos en un embotellamiento perpetuo. Sin estándares de calidad del aire, el smog en Los Ángeles y Londres sería peor que el aire en Beijing y Delhi. El sector privado nunca se encargaría de frenar la contaminación. Solo pregúntale a Volkswagen.1
Trump y los cabilderos que ha designado para desmantelar al gobierno de los Estados Unidos están haciendo todo lo posible para eliminar las regulaciones que protegen el medio ambiente, la salud pública e incluso la economía. Durante más de cuatro décadas después de la Gran Depresión, un marco regulatorio sólido impidió las crisis financieras, hasta que se vio, en la década de 1980, como una innovación "sofocante". Con la primera ola de desregulación llegó la crisis de ahorros y préstamos, seguida por una mayor desregulación y la burbuja punto-com en la década de 1990, y luego la crisis financiera mundial en 2008. En ese momento, los países de todo el mundo intentaron volver a escribir las reglas para Prevenir una recurrencia. Pero ahora la administración de Trump está haciendo lo que puede para revertir ese progreso.
Así también, las regulaciones antimonopolio implementadas para garantizar que los mercados funcionen como se supone que deben hacerlo - competitivamente - se han retirado. Al frenar la búsqueda de rentas, las prácticas anticompetitivas y otros abusos, mejoraríamos la eficiencia, aumentaríamos la producción y estimularíamos más inversiones. Mejor aún, liberaríamos recursos para actividades que realmente mejoran el bienestar. Si menos de nuestros mejores estudiantes ingresaran a la banca, tal vez más irían a la investigación. Los desafíos en ambos son grandes, pero uno se enfoca en aprovechar a los demás, el otro en agregar a lo que sabemos y a lo que podemos hacer. Y, dado que la carga de la explotación tiende a pesar más en quienes se encuentran en la base de la pirámide económica, reduciríamos la desigualdad y fortaleceríamos el tejido de la sociedad estadounidense.
Como lo implica el término, el capitalismo progresivo reconoce tanto el poder como las limitaciones de los mercados. Es simplemente un hecho que, dejándolo a su alcance, el sector privado siempre producirá demasiado de algunas cosas, como la contaminación, y muy poco de otras, como la investigación básica, que es la base de la innovación y el dinamismo económico. El gobierno tiene un papel central que desempeñar no solo para impedir que el sector privado haga lo que no debe, sino para alentarlo a que haga lo que debe. Y a través de la acción colectiva, a través del gobierno, podemos hacer cosas que no podríamos hacer solos y que el mercado por sí solo no hará. La defensa es el ejemplo obvio, pero las innovaciones a gran escala, como la creación de Internet y el Proyecto Genoma Humano, son ejemplos de gastos públicos que han transformado nuestras vidas.
El sector privado tampoco proporcionará muchos de los servicios universales que constituyen la base de una sociedad decente. La razón por la que el gobierno de los EE. UU. Creó el Seguro Social, Medicare, Medicaid y el seguro de desempleo e invalidez es que los empresarios y las empresas no brindan estos servicios esenciales, o lo hicieron con costos y restricciones inaceptables (como la denegación del seguro de salud a las personas con pre- condiciones existentes). Y en muchas de estas áreas, el gobierno ha demostrado ser más eficiente que el sector privado. Los costos administrativos de la Seguridad Social son una fracción de los de los planes privados de jubilación, y la Seguridad Social cubre una gama más amplia de riesgos, como los relacionados con la inflación.
NUESTRA ÚNICA OPCIÓN
El tipo de regulaciones y reformas de sentido común que he descrito son necesarias para restablecer el crecimiento y poner una vida de clase media al alcance de la mayoría de los estadounidenses y europeos. Pero no son suficientes. Lo que necesitamos es un nuevo contrato social del siglo veintiuno para asegurar que a todos los ciudadanos se les garantice el acceso a la atención médica, educación, seguridad en la jubilación, vivienda asequible y un trabajo decente con un salario digno.
Muchos países ya han demostrado que se pueden lograr elementos discretos de este contrato social. Después de todo, los Estados Unidos están solos entre los países desarrollados al no reconocer la atención médica como un derecho humano básico. Irónicamente, mientras EE. UU. Gasta más en atención de salud, tanto per cápita como en porcentaje del PIB, que cualquier otro país desarrollado, su sistema predominantemente privado produce peores resultados. La esperanza de vida en los Estados Unidos es apenas superior a la de Costa Rica , un país de ingresos medios con una quinta parte del PIB percápita de América.
Los Estados Unidos pagan un alto precio por estas fallas, cuyos costos probablemente continuarán creciendo con el tiempo. La tasa de participación en la fuerza laboral para los hombres en edad de primera edad se encuentra en mínimos históricos, y la tasa para las mujeres también ha comenzado a disminuir . Muchos de los que han abandonado el mercado laboral padecen problemas de salud crónicos y toman medicamentos recetados para el dolor, lo que contribuye a la crisis de los opioides que viene a definir a la América de Trump. Con un 21% de los niños estadounidenses que crecen en la pobreza , la falta de inversión constante en la educación pública, sin duda, pesará sobre la productividad futura.
Desde una perspectiva capitalista progresista, la clave para entregar un nuevo contrato social es a través de una opción pública para servicios que son esenciales para el bienestar. Las opciones públicas amplían la elección del consumidor y estimulan la competencia. La competencia, a su vez, llevará a precios más bajos y más innovación. Muchos esperaban que la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare) de 2010 incluyera una opción pública para el seguro de salud. Pero, en el evento, los cabilderos de la industria lograron que se eliminara de la cuenta final. Eso fue un error.
Más allá de la atención médica, los EE. UU. También necesitan una opción pública para las cuentas de jubilación, las hipotecas y los préstamos estudiantiles. En el caso de la jubilación, esto podría significar que las personas que desean un mayor ingreso durante la jubilación tendrán la opción de contribuir más a la Seguridad Social durante sus años en la fuerza laboral, con aumentos proporcionales en los beneficios de jubilación. Esto no solo sería más eficiente que pagar en un plan complementario privado; También protegería a los ciudadanos de las empresas explotadoras de gestión de la riqueza. De hecho, muchas de estas empresas han cabildeado contratener que cumplir con cualquier obligación fiduciaria, argumentando efectivamente que si no pueden robar a sus clientes, entonces no pueden ganar suficiente dinero para justificar su existencia. Los conflictos de intereses, desde esta perspectiva, son solo parte de la brusquedad del capitalismo del siglo veintiuno: ¿por qué incluso obligar a las empresas a revelarlos?
Además, debido a que los bancos estadounidenses ahora afirman que no pueden asumir el riesgo de suscribir hipotecas, aproximadamente el 90% de todos los préstamos hipotecarios están respaldados por el gobierno federal. Pero si los contribuyentes ya han asumido casi todo el riesgo mientras el sector privado sigue cosechando todos los beneficios, no hay razón para no tener una opción pública. El gobierno podría comenzar a ofrecer una hipoteca convencional del 20% a 30 años a cualquiera que haya pagado impuestos durante cinco años, a una tasa un poco superior a la tasa a la que se le presta dinero. Y, a diferencia de las hipotecas privadas, que fueron diseñadas virtualmente para garantizar que millones de personas perdieran sus hogares en la crisis financiera, se podría diseñar una opción pública para permitir que los trabajadores permanezcan en sus hogares cuando enfrentan una situación de penuria temporal.
DE VUELTA A LA MORALIDAD
La mayoría de estas propuestas son obvias; sin embargo, las reformas económicas que necesitamos enfrentarán serios desafíos políticos debido a la influencia de los intereses creados. Ese es el problema de la grave desigualdad económica: inevitablemente da lugar y refuerza la desigualdad política y social.
Cuando el movimiento progresivo originalsurgido durante la era dorada de finales del siglo XIX, su objetivo principal era arrebatar la gobernabilidad democrática a los grandes capitalistas monopolistas y sus compinches políticos. Lo mismo ocurre con el capitalismo progresista de hoy. Requiere que revirtamos el esfuerzo sistemático del Partido Republicano para privar de derechos a grandes segmentos del electorado a través de la supresión de votantes, el gerrymandering y otras técnicas antidemocráticas. También requiere que reduzcamos la influencia del dinero en la política y restauremos los controles y balances adecuados. La presidencia de Trump nos ha recordado que tales controles son indispensables para el correcto funcionamiento de la democracia. Pero también ha expuesto los límites de las instituciones existentes (como el Colegio Electoral, a través del cual se elige al presidente, y el Senado, donde un estado pequeño como Wyoming, con menos de 600,
En juego tanto en América como en Europa está nuestra prosperidad compartida y el futuro de la democracia representativa. La explosión del descontento público en Occidente en los últimos años refleja una creciente sensación de impotencia económica y política por parte de los ciudadanos, que ven sus posibilidades de que una vida de clase media se evapore ante sus ojos. El capitalismo progresivo busca frenar el poder excesivo del dinero concentrado en nuestra economía y nuestra política.
Pero hay mucho más en juego: nuestra sociedad civil y nuestro sentido de identidad, tanto individuales como colectivos. Nuestra economía moldea lo que somos, y durante los últimos 40 años, una economía construida en torno a un núcleo de materialismo amoral (si no inmoral) y de búsqueda de ganancias ha creado una generación que abarca esos valores.
No tiene que ser así. Podemos tener una economía más compasiva y solidaria, basada en cooperativas y otras alternativas a la empresa con fines de lucro. Podemos diseñar mejores sistemas de gobierno corporativo, donde más que solo importan las ganancias a corto plazo. Podemos y debemos esperar un mejor comportamiento de nuestras empresas que maximizan los beneficios, y una regulación adecuada eliminará algunas de las tentaciones de portarse mal.
Hemos realizado un experimento de 40 años con el neoliberalismo. La evidencia está en, y por cualquier medida, ha fallado. Y por la medida más importante, el bienestar de los ciudadanos comunes, ha fracasado estrepitosamente. Necesitamos salvar al capitalismo de sí mismo. Una agenda de reforma capitalista progresiva es nuestra mejor oportunidad.
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia y economista jefe del Instituto Roosevelt. Es el autor, más recientemente, de People, Power, and Profits: Capitalism progresivo para una época de descontento  (WW Norton y Allen Lane).