viernes, 28 de mayo de 2010

España dará 53.000 millones al mecanismo de estabilidad financiera de la UE

El Consejo de Ministros aprobó hoy una aportación de España al mecanismo de estabilización financiera de la Unión Europea (UE) de 53.900 millones de euros, a la que se podrá recurrir desde este año y hasta finales de 2013.Efe - Madrid - 28/05/2010

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda de Gobierno, Elena Salgado, explicó que para hacer esta aportación se ha aprobado un real decreto ley que amplía el límite para otorgar avales establecido en la ley de Presupuestos Generales del Estado.

De esta forma, el Estado podrá avalar las operaciones de financiación que realice la sociedad denominada "Facilidad europea de estabilización financiera" desde su entrada en vigor y hasta finales de 2013, por un importe máximo de 53.900 millones de euros.

El mecanismo de estabilización aprobado el pasado 10 de mayo consta de dos elementos: financiación de hasta 60.000 millones de euros aportados por la Comisión Europea y la mencionada sociedad, avalada por los Estados, con capacidad para reunir 440.000 millones de euros, de los que el 12,24% (53.900 millones) serán aportados por España.

Según explicó, esos 440.000 millones en avales se movilizarán si lo solicita algún país de la zona euro en riesgo de insolvencia, por lo que "mejor sería no tener que utilizarlos", aunque estarán disponibles ya este año.

Hasta ahora la ley de PGE sólo establecía los avales para el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de hasta 27.000 millones de euros, así como los establecidos para la titulización del déficit tarifario, a las que ahora se suman los acordados para e mecanismo de estabilización de la UE.

Previamente a la aprobación de este mecanismo por las instituciones europeas se produjo el rescate de Grecia, para que el que los países del euros acordaron préstamos bilaterales por importe de 80.000 millones, de los que España aporta 9.794 millones de euros en tres años.


---> deuda, avales, etc.... la búsqueda de soluciones imaginativas en todos los ángulos con el único propósito de mantenerse en el poder..... !!!!!!! Dimisiones ya !!!!!!!!!.....


Subida de impuestos: todavía falta la tercera fase

Al fin lo han anunciado. En este blog lo dijimos desde nuestros primeros "posts". No era difícil llegar a la conclusión de que la subida del IVA y la supresión de unas cuantas deducciones no serían suficientes para equilibrar el agujero negro presupuestario. Todavía no sabemos como será el castigo fiscal a las rentas altas. A esos "ricos" entrecomillas.
Pero lo cierto es que aquí no se va a librar ni el Tato. Los fontaneros de La Moncloa han hilado fino a la hora de establecer la estrategia de comunicación para ir soltando las píldoras de la subida de impuestos (o recorte de gasto). Conscientes de que aquí todos tenemos que apoquinar y pagar los platos rotos de una política económica nefasta, han maquinado un perverso "casting" de nominados a la subida fiscal.
Sabedores de que en este país al final todos tragamos, pero hasta un cierto punto, han establecido un ingenioso calendario de anuncios. Una vez neutralizado el descontento por las subidas de finales de año (IVA, rentas de capital, 400 euros y le deducción por vivienda) empieza la segunda fase.
FISCOLANDIA.

En esta segunda fase han colado primero la bajada de sueldo a los funcionarios y la congelación de las pensiones, amén del cheque bébé. Impuestos todos en definitiva, pero lo llaman reducción de gasto para disimular. Pero, para evitar que se monte una huelga general como la griega, porque los sindicatos no la van a poder parar, el mismo día que anuncian el decretazo a funcionarios y pensionistas anuncian, como la traca final de despedida, el impuesto extraordinario a aquellos que superen un millón de euros de patrimonio.
Como siempre, el calado de la medida se conocerá en los próximos días (15). Mientras, los periodista llenaremos páginas y páginas de información contaminada, de opiniones de expertos... hasta cansar al lector. De forma que cuando llegue el anuncio la gente estará saturada y exhibirá el pasotismo tradicional español. Un pasotismo muy necesario porque todavía queda la tercera fase y espérense que no tengamos que improvisar un cuarta.
Pero cuartos vamos a soltar a mansalva. Todavía no han tocado los tramos del IRPF, que todos los expertos afirman se tocarán. Pero tendrán que buscar otro golpe de efecto a lo Robin Hood. Tengo curiosidad por saber cuál será. ¿Quizá reducir un 15% el presupuesto de la Casa Real?

jueves, 27 de mayo de 2010


Libro de lectura


claves:

Veamos las piezas con las que jugamos determinadas sociedades europeas. Tenemos una clase dominante, social y económicamente, que no cree en la libre competencia ni en el libre mercado -de otra forma no podría sobrevivir-. Tenemos unas clases económicamente modestas que, a causa de su origen socioeconómico y de la educación que han recibido, desconfian del resto del mundo (“la globalización es mala por principio”) y, por lo tanto, de la libertad de mercado. Tenemos una clase política que mira con malos ojos la libertad del individuo, ignorando totalmente de donde sale la riqueza que le pone el plato en la mesa. Tenemos una clase pública -funcionarios y empleados públicos- cada vez más influente y protegida de las inclemencias del mercado. Tenemos un progresismo social que siempre ha estado contra el libre mercado y la libre iniciativa -que, en buena parte, ha flirteado descaradamente con dictaduras comunistas-. Y, como consecuencia de todo ello, tenemos unos medios de comunicación controlados.


¿Por qué quieren educarnos en depender de los poderes públicos? [...] Hoy en día, en Cataluña, de forma más acusada, los aparatos de los estados han decidido autopromocionarse, autopotenciarse y ponerse por delante de nuestra libertad. [...] Yo diría que estamos sufriendo un proceso que pasaría por las siguientes fases:

  • Primera fase: El aparato de lo que conocemos como “Estado providencia” se fija como objetivo crear individuos débiles y, de paso, adulterar aquello que conocemos como “sociedad civil” en detrimento de la libertad individual.
  • Segunda fase: El Estado se presenta como única y exclusiva solución benefactora cuando este individuo -criado dentro de la “incubadora social” y por lo tanto sin defensas- tiene problemas. Hay que señalar que, como es un individuo débil, las dificultades se le presentan en cada esquina.
  • Tercera fase: Los poderes públicos se aprovechan de este papel de benefactor para recortar libertades y ejercer su influencia y su control sobre el individuo en cuestión, y por acumulación sobre la sociedad en general.

Los principales responsables de la educación académica son los maestros. Ya está bien de pasar la patata caliente a los demás. ¿Dónde se ha visto, que un cliente se tenga que involucrar en el proceso productivo y organizativo de quien le da el servicio? La escuela, no lo olvidemos, ha de dar un servicio de formación intelectual. A los padres nos tienen que pedir que hagamos de padres, que hagamos tareas complementarias, pero no que comprendamos las dificultades de las escuelas, ni que ayudemos a gestionar la educación.


Esta teoría, que querría bautizar como “Teoría de la Simpatía Solidaria Europea”, se basa en un principio básico que podría expresarse de la siguiente manera:

La simpatia solidaria que puede generar un sólo agitador solidario dentro de la sociedad europea es directamente proporcional a tres factores:

  1. la verbosidad solidaria del individuo en cuestión
  2. la distancia que separa a este individuo del colectivo sobre el cual pretende proyectar esta solidaridad -el conocido axioma “a más distancia, más solidaridad”
  3. el coeficiente de antioccidentalización, que es el nivel de rechazo de los valores occidentales que presenta el colectivo receptor de esta pretendida solidaridad verbal

Un gobierno débil y poco preparado es muy peligroso. No sólo por lo que deja de hacer o por las cosas que hace mal, sino porque deja que los espabilados de turno le levanten la camisa una y otra vez. Esto es lo peor de todo, ya que da protagonismo de “sociedad civil” y carta de credibilidad a comisionistas, arribistas o simples sobornadores. Una cosa son los lobbies -que existen en todos los paises y que, con una cierta lógica, defienden los intereses de un sector-, y otra muy distinta son los estafadores que defienden intereses de bolsillos muy particulares.





Entrevista a Xavier Roig
Vídeo de Daniel Cohn-Bendit en su intervención ante el Parlamento de la CE, ex-anarquista y desde 2004 elegido eurodiputado para representar a los verdes; portavoz del Partido Verde Europeo, partido político creado en febrero de ese año. Reelegido en 2009 es ecologista y partidario del federalismo europeo. Bueno, lo realmente curioso son las "caras" de los que escuchan y poca asistencia al foro, también es inquietante lo manifestado por Daniel y y la nula aceptación de sus propuestas de que existe otra forma de hacer política.


martes, 25 de mayo de 2010

Residencias para mayores, ¿desgravan?

Consumer.es LAURA CAORSI 19 de mayo de 2010

Suponen un alojamiento permanente y son uno de los gastos fijos más elevados y difíciles de asumir por la clase media española, pero no se pueden deducir.

La residencia para mayores no está al alcance de cualquiera. Para gran parte de los ancianos es inasequible. Ya sean públicas, privadas o concertadas, las plazas de estos centros son caras. Para poder acceder a ellas, muchos mayores dependen no sólo de sus pensiones, sino de la colaboración de sus familiares o de la venta de sus propiedades. Son uno de los gastos fijos más altos. Sin embargo, el pago de una residencia no desgrava impuestos.

En 2007, el precio medio de una residencia geriátrica privada era de 1.550 euros al mes. En la actualidad, la cifra ya ronda 1.710 euros mensuales. Los centros públicos, si bien son algo más baratos, no escapan a la tendencia alcista: en apenas cuatro años, sus tarifas han subido más de un 20% y han pasado de 950 a 1.170 euros de media. Sin embargo, el monto de las mensualidades, el esfuerzo para reunir el dinero y la periodicidad de los pagos no se reflejan al presentar la Declaración de la Renta. Tampoco cuenta el hecho de que, en una residencia de ancianos, además de los servicios médicos, alimentarios y de acompañamiento, se abona el alojamiento permanente, algo que en la práctica equivaldría a la vivienda habitual. Las autoridades fiscales, sin embargo, no lo ven de esa manera. Los funcionarios de Hacienda aseveran que las personas mayores que viven en residencias geriátricas no pueden desgravar la cantidad que pagan por esas plazas. Ni siquiera la parte que corresponde al alquiler de la habitación.

La desgravación por alquiler está vinculada a un contrato de arrendamiento sobre la vivienda habitual del contribuyente

La pregunta es por qué, si en otros casos se pueden deducir los impuestos de los alquileres, ya sea de habitaciones o de pisos. La explicación estriba en que mientras la deducción está definida por el concepto de "alquiler de vivienda habitual", las personas que habitan en una residencia geriátrica pagan una cantidad por la "prestación de un servicio". Aunque ese servicio abarque también el alojamiento, no encaja en la definición de la deducción.

La desgravación por alquiler -regulada en la normativa del IRPF- está vinculada a un contrato de arrendamiento sobre la vivienda habitual del contribuyente. Los servicios de atención geriátrica en una residencia de ancianos, en cambio, ni incluyen ni se parecen a un contrato de arrendamiento urbano, puesto que se enmarcan en el área asistencial y de la sanidad, en lugar de constituir una actividad económica relacionada con el sector inmobiliario. De este modo, aunque funcionen como la vivienda habitual de muchas personas mayores y a pesar de que las cuotas engloben los costes del alojamiento, quienes las abonan no pueden solicitar una deducción impositiva.

Precios desorbitados

Los precios fluctúan según las comunidades autónomas y los tipos de servicios que requiere el residente. No es lo mismo un adulto dependiente, con problemas de salud, que otro que no necesite atención sanitaria continua. Tampoco cuesta lo mismo la elección de una habitación individual, que decantarse por una compartida. En cambio, no varía tanto la carestía de las residencias, ya sea en números absolutos como en cifras relativas. Las mensualidades exigidas (a menudo, asumidas por los hijos) superan con creces el salario mínimo interprofesional (SMI), que este año se ha fijado en 633,30 euros, y exceden a los montos de las pensiones mínimas de jubilación y de viudedad, entre 444,90 y 725,20 euros al mes, según la situación familiar y la edad del beneficiario.

Para comprender de un modo cabal la dificultad que supone asumir esta carga económica, basta colocar las cifras en un contexto general. Según los últimos datos del INE, casi la mitad de los trabajadores cobra menos de dos SMI mensuales (1.266 euros) y siete de cada diez tiene unos ingresos por debajo de tres SMI al mes (2.119 euros). Para la mayoría de las personas, la cuota de una residencia de ancianos equivale a todo su sueldo, lo supera en varios cientos de euros o, en el mejor de los casos, insume una gran parte del salario. De ahí que se tienda a buscar soluciones intermedias.

Pagar una parte de la mensualidad con la pensión de jubilación del beneficiario y completar el resto con el sueldo de algún miembro de su familia, compartir los gastos entre varios hermanos (si los hay) o vender algún bien material -como el inmueble donde vivía la persona mayor- para afrontar las cuotas de una residencia son algunas de las soluciones más utilizadas. El esfuerzo económico es importante y, para muchos ancianos y sus familias, representa el principal gasto fijo mensual. Cualquier residencia, hasta la más barata, es más cara que una cuota hipotecaria media.

lunes, 24 de mayo de 2010

Joseph Stiglitz: "La austeridad conduce al desastre"

Stiglitz
En esta entrevista publicada en Le Monde, el economista Joseph Stiglitz y Premio Nobel 2001, señala que Europa, con sus planes de ajuste presupuestario, despidos y austeridad, va en la dirección equivocada:

Al adoptar la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política que son fundamentales: el tipo de cambio y las tasas de interés. Por tanto no tienen cómo adaptarse a situaciones de crisis. Sobre todo porque Bruselas no ha ido lo suficientemente lejos en la regulación de los mercados. Y la Unión Europea no hizo planes en este sentido. Ahora, en cambio, quiere un plan coordinado de austeridad. Si este plan continúa, Europa va directo al desastre. Sabemos, a partir de la Gran Depresión de 1930, que esto es lo que no debe hacerse.

Para Stiglitz, el Fondo de Estabilidad se debió haber creado mucho antes para contar con recursos a los que echar mano en el período de las vacas flacas. Pero como nunca hubo una regulación decidida y consistente, sólo se confió en la omnipotencia de los mercados. El Fondo de Estabilización establecido hace apenas 15 días, implica que Europa ha detectado la necesidad de la solidaridad, de la empatía. Este principio de solidaridad es lo que ha marcado la diferencia entre Estados Unidos y Europa, según Stiglitz. Cuando un Estado se ve en dificultades, el gobierno central de Washington lo socorre. Europa no tiene un gobierno central y justamente esas disputas intestinas son las que bloquean los posibles avances.

Para Stiglitz, es la falta de solidaridad la que ha puesto en peligro el proyecto europeo, y de ahí que los países miembros de la Unión Europea requieran una mayor cohesión. Muchas autoridades basan sus juicios en los resultados del mercado, y según esa lógica, los países que salen mal han sido irresponsables y hay que dejar que se valgan por sí mismos. Sin embargo, los datos reales dicen otra cosa. Stiglitz señala:

El déficit estructural del actual gobierno griego es menor al 4%. Porsupuesto que el gobierno anterior, ayudado por Goldman Sachs, creó una fosa mayor. Y ha sido la crisis global la que ha destapado esta situación.

España tenía excedentes antes de la crisis por tanto el gobierno no puede ser acusado de falta de disciplina. Es cierto que España debió ser más prudente y prevenir la formación de la burbuja inmobiliaria. Pero ahí estaban los euros que la permitieron, a tasas de interés bajísimas a las que España nunca hubiera tenido acceso sin la moneda única. Lo que se requiere hoy es crecimiento para impulsar la inversión, y no planes de freno a la economía.

Para Stiglitz, el riesgo del euro está al interior de Europa y no fuera. Y está en el alto desempleo juvenil que hay en Grecia (30%), España (44%) y Portugal (40%). Si las movilizaciones sociales consiguen su objetivo de desestabilizar a los gobiernos, puede llegar un momento en el cual los respectivos gobiernos se pregunten seriamente si vale la pena seguir el plan impuesto por el Fondo Monetario Internacional y Bruselas. Como es plenamente esperable, Stiglitz también se manifiesta contrario a la aplicación de políticas de esencia monetarista: no resuelven el problema de fondo que es el empleo.

sábado, 22 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010


Españoles que cobraron más de un millón de euros en plena crisis
Los altos directivos de las empresas españolas han pasado sobre esta crisis de puntillas. Pese a la dificultades, la retribución de sus sueldos alcanzó niveles récord en 2009, dejando en el olvido la caída de los beneficios.
Los 584 consejeros ejecutivos y altos directivos de las empresas del Ibex 35 cobraron en 2009 una media de 989.000 euros, según una información publicada este domingo por El País basándose en datos comparados con los informes de las propias compañías.
113 veces el salario mínimo
Según la información, este es el nivel más alto alcanzado nunca por ese colectivo. Supone 113 veces el salario mínimo, frente a las 97 veces de 2005.
El salto es más espectacular entre los consejeros ejecutivos, la élite dentro de la élite. Su coste para las empresas ha pasado de 208 a 313 veces el salario mínimo en sólo cuatro años.
Ganar una media de 2,7 millones.
Hay grandes diferencias, no obstante -subraya El País-, entre quienes están en lo más alto de la pirámide y el resto.
Los 83 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex, donde se encuentran los presidentes, consejeros delegados y otros ejecutivos que forman parte de los órganos de administración, ganaron en 2009 una media de 2,7 millones.
Los directivos mejor pagados
Es en este grupo donde se encuentran los directivos mejor pagados de España, con Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, a la cabeza con 10,2 millones. Le sigue Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, con 5,34 millones más otros 3,05 millones de “gratificación por consecución de objetivos estratégicos plurianuales y situaciones excepcionales y puntuales”. Tras él están el presidente del BBVA, Francisco González, con 5,3 millones más 2,8 millones en acciones, y otros dos directivos del Santander: Francisco Luzón (5,8 millones) y Matías Rodríguez Inciarte (5,3 millones). El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ganó 4,2 millones. El de Telefónica, César Alierta, no publica su retribución.

viernes, 14 de mayo de 2010



DOS QUIEBRAS POR SIGLO: HISTORIA DE LAS BANCARROTAS EN EL REINO DE ESPAÑA

Ramón García Invertia.com

¿Puede España entrar en bancarrota? Quizás. De hecho tiene el honor de ser el primer país de la Historia en arruinarse. La última vez que suspendió pagos fue el siglo pasado tras la Guerra Civil y desde finales del siglo XVI no ha podido hacer frente a sus deudas en más de una decena de veces. Felipe II fue el primero en presentar un `concurso de acreedores´ y los últimos volúmenes de deuda y el fuerte desempleo han vuelto a despertar los fantasmas de la quiebra.


Las finanzas españolas siempre se han movido en el terreno de las bancarrotas. La falta de emprendedores ha hecho que la mayor parte de las infraestructuras siempre haya ido al cargo de la Hacienda Pública. Gastos que no siempre se han visto compensados por la parte de los ingresos y que han llevado a una media de casi una quiebra cada 50 años, aunque se han vivido periodos muy tranquilos.

Primero fue el alto coste de las empresas bélicas hispanas, desde Filipinas hasta las Indias. Más tarde, la Guerra de Independencia y la pérdida de las colonias –las gallinas de los huevos de oro y plata-. Luego, las luchas entre conservadores como Cánovas del Castillo y progresistas como Sagasta fueron las que no permitieron el equilibrio de las finanzas. Finalmente, fue la Guerra Civil la que llevó de nuevo la suspensión de pagos a la economía española.

El concepto de deuda, tal y como se entiende hoy en día, lo crea Carlos I de España y V de Alemania. A la muerte de su abuelo Maximiliano I, en 1519, compite con el rey de Francia, Francisco I, por ser elegido Rey de los Romanos. El prestamista de su abuelo, Jakob Fugger (Jacobo Fúcar como se le conocía en España), se compromete a sufragar su elección entre los príncipes germanos con tal de cobrar las deudas pendientes de su abuelo y las nuevas que asumía el joven rey.

Una lucha que termina con Carlos como Emperador del Sacro Imperio Romano pero con una fuerte deuda con Fugger. A su muerte, el banquero amasaba una fortuna de 2,1 millones de florines, unos 125 millones de euros en la actualidad –una cantidad considerable para la época-.

El Emperador tuvo que firmar unos “Asientos” –obligaciones de hoy en día- a Fugger en los que se estipulaba el dinero a devolver y los intereses. Además, se utilizaban las minas de oro, plata y sal y los impuestos que se cobraban en Castilla como avales en caso de no pagarse la deuda. Comenzaba así la historia de la Deuda soberana.

Una deuda que fue creciendo al ritmo que crecía el Imperio Español. Se necesitaba dinero para batallas, para apaciguar revueltas y para seguir conquistando Las Indias. Préstamos que estaban asegurados por el poderío español y que habrían tenido calificación triple A de existir las agencias de calificación. Nadie dudaba del Imperio Español.

Los problemas llegaron con el ascenso al trono del hijo de Carlos I, Felipe II. Mantener un Imperio en el que “nunca se pone el Sol” no es barato. La Corona seguía endeudándose para mantener sus conquistas de ultramar. Finalmente, Felipe II al poco tiempo de comenzar a reinar se vio obligado a declarar la “suspensión de pagos de los asientos”: la primera quiebra de un Estado.

Una ruina que vino provocada por la construcción de un estado y por la hiperinflación. Felipe II articuló un estado cada vez más centralizado que costaba dinero, para ello desarrolló impuestos y una Hacienda. Tasas que no se cobraban ni al clero ni a los nobles, lo que hizo estallar la caja del dinero. Pero además, las cuentas públicas se vieron muy perjudicadas por la fuerte inflación que castigó al grano y a las tierras debido a las ingentes cantidades de oro que llegaban de América. Similar a los problemas que puede provocar darle a la máquina del dinero en la actualidad.

Con ese panorama, Felipe II sólo pudo suspender los pagos y comenzar a reestructurar su deuda. El monarca acordó con algunos prestamistas devolver sólo los intereses y olvidar el principal, con otros alargó el plazo de devolución del préstamo. Condiciones que los banqueros tuvieron que aceptar si querían recuperar algo del dinero prestado y que terminó con los Fugger arruinados, ya que Felipe II llegó a suspender los asientos –bancarrota-hasta tres veces.

Esa dinámica de préstamos e impagos recorrió los siglos XVII y XVIII. En cinco ocasiones, a lo largo de los dos siglos, se suspendieron los asientos o se renegoció la deuda –reestructuración que algunos expertos no descartan que tenga que hacer Grecia, aunque en la actualidad el plan de estabilidad del euro ha ahuyentado esos fantasmas-. Las continuas bancarrotas de España habrían convertido su deuda en bono basura si Moody´s o Fitch la hubieran calificado.

Hizo falta que llegara un francés, Philippe de Bourbon para poner orden a las finanzas españolas. Tras la Guerra de Sucesión, reinó como Felipe V desde 1700 hasta 1746 y articuló un estado moderno con funcionarios. A la vez retomó el comercio con América y elaboró una Hacienda con impuestos para financiar el nuevo estado.

Fernando VI siguió la estela de su padre y hasta Carlos III no se ve una innovación: el Banco de San Carlos. Una entidad encargada de convertir los vales reales y de descontar los efectos al 4%, contratar los suministros militares y pagar la deuda exterior. En un principio se pretendió que el capital privado entrara en el banco, pero los inversores no vieron negocio. La entidad cargada de deudas sobrevivió hasta 1829 cuando fue absorbida por el Banco de San Fernando.

El siguiente problema con la deuda española vino a finales del siglo XVIII. La decisión de Carlos IV de ir a la guerra contra Francia por haber cortado la cabeza a Luis XVI y a María Antonieta supuso la ruina de las finanzas patrias. La emisión desmesurada de vales reales terminó por llevar a la suspensión de pago de los intereses.

Los problemas franceses terminaron en la Guerra de Independencia que supuso una merma considerable del arca pública. Un gasto que ya no veía venir oro desde el otro lado del Atlántico, ya que cada vez eran más los territorios de ultramar que proclamaban su independencia. Un déficit crónico al que tuvo que enfrentarse Fernando VII durante todo su reinado y que fue punto de partida del siglo más difícil para las finanzas españolas: el XIX.

El s.XIX y la falta de una revolución industrial

El siglo XIX dejó patente la falta de iniciativa empresarial que terminó por dejar yermas las arcas del Estado. En un país con continuos golpes de Estado, pronunciamientos militares y demás peleas (absolutistas contra liberales, isabelinos contra republicanos,…), se hacía necesaria una revolución industrial que no se produjo y que sufragó el Estado.

El ferrocarril dinamitó las finanzas españolas y obligó a Isabel II a hacer más atractiva la deuda subiendo su rentabilidad, ya que los banqueros desconfiaban de los españoles. Un déficit que terminó en convertirse en impagos a las empresas que habían construido el ferrocarril y a los bancos que lo habían financiado. Una situación que provocó una quiebra en cadena que terminó con casi la mitad de las entidades financieras que había en el país. Tal fue el descontento de la sociedad que la Primera República se recibió con júbilo.

La primera parte del siglo XX fue tranquila hasta la llegada de la Guerra Civil. Ésa fue la última vez, hasta el momento, que España entró en default. Una deuda que se quedaron sin cobrar los prestamistas del bando perdedor, el Gobierno Republicano, ya que el general Franco sí reconoció su deuda. Según estimaciones, el Generalísimo debía 14.000 millones de pesetas al terminar la Guerra Civil. Los programas de Posguerra y la tecnocratización de la Dictadura terminaron poco a poco con los déficits. La posterior apertura al turismo terminó por llevar el superávit y las divisas extranjeras a las cuentas de España .

Sólo Grecia y sus problemas con la deuda han hecho despertar los fantasmas de la quiebra en España. Temores que parecen alejarse tras el plan de defensa del euro y el recorte del gasto propuesto por el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Pero si alguien tiene algo que decir en esto de la deuda es España, el primer país en crear bonos y el primero en entrar en bancarrota.

Monarca

Año



Felipe II

1557

Suspensión de asientos

Las diversas empresas bélicas hacen quebrar las cuentas

1575

Suspensión de asientos

1597

Suspensión de asientos

Felipe III

1607

Renegociación asientos


Felipe IV

1647

Suspensión de asientos

Sólo Castilla colaboraba económicamente, el resto de reinos se mostraron reticentes a colaborar

1652

Suspensión de asientos

1662

Suspensión de asientos

Carlos II

1666

Suspensión de asientos


Carlos IV

1799

No se pagan los intereses


Fernando VII

1914-1820

Déficit

España viene de la Guerra de Independencia y durante la Restauración absolutista se hace difícil mantener el equilibrio presupuestario

Isabel II

1866

Quiebra de la deuda

El coste de la construcción del tren lleva a una serie de impagos que se contagian y llevan a la quiebra del sistema financiero

Guerra Civil

1939

Impago deuda republicana

El General Franco reconoce la deuda de los nacionales, pero la deuda del bando republicano no la reconoce nadie por lo que los acreedores no reciben el dinero prestado

Corrupción


Mapa de la Corrupción Mundial y niveles

Link: http://lahistoriaconmapas.blogspot.com/2010/05/la-corrupcion-en-el-mundo.html

Carlos Doblado en Bolsalia

jueves, 13 de mayo de 2010

Importancia de la Banca



Pulsar en el gráfico para ampliar

miércoles, 12 de mayo de 2010

La economía en gráfico según Mel.....
http://elchistedemel.blogspot.com/search/label/Econom%C3%ADa




El Timo de la estampita o tocomocho.



¿Se salva a los impositores , fondos de pensiones y otros instrumentos de ahorro, o nuevamente han permitido a los bancos hacer su agosto en mayo?.... he aquí una visión distinta de lo realmente acontecido con el fondo Europeo creado por los estados a través del BCE.



Links:



http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/482972-europa-entra-saco-rescatar-siempre-i

http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/483773-europa-entra-saco-rescatar-siempre-ii

¿marean la perdiz, o simplemente nos hacen el "toco mocho" hoy y mañana también....?

País...... de iluminados y creativos para joder al prójimo ahora y luego que lo arreglen otros....

Zapatero anuncia una rebaja del 5% del sueldo de funcionarios

zapatero

Zapatero ha presentado hoy en el Congreso un nuevo plan de reducción del déficit público y por primera vez ha anunciado recortes de verdad y duros. La medida más llamativa es una reducción del 5% del sueldo de los funcionarios y congelación de dichos sueldos en 2011.

Pero la cosa no acaba ahí. En 2011 no habrá cheque bebé, medida que no lleva mucho tiempo en vigor y que se ganó fuertes críticas cuando se lanzó. Y tampoco habrá revalorización de las pensiones con la inflación, excepto las mínimas y no contributivas, cosa que no pasaba desde hace más de una década.

Parece que por fin Zapatero se ha dado cuenta que con medidas cosméticas no se reduce el déficit y también parece que para aprobar el fondo de rescate europeo ha habido que prometer recortes duros “a lo Grecia”.

Rajoy se ha mostrado en contra de estas medidas y ha propuesto la reducción de Ministerios y la reducción de subvenciones. Esto siguen siendo medidas cosméticas, pero comparto que habría que hacerlo, no es normal tener tres vicepresidentes del Gobierno mientras se reducen prestaciones sociales. También sería cosmético pero imprenscindible que los cargos electos de todas las administaciones (diputados, alcaldes, concejales, Ministros, secretarios de Estado, etc.) sufran la misma reducción de un 5% o incluso mayor. No estaría mal que se fijara una estructura clara de las retribuciones de estos cargos por ley, no es normal que cada alcalde se fije su sueldo dependiendo de la fase lunar en la que nos encontremos.

En definitiva, una medida real para reducir el déficit pero que traerá cola. Por primera vez vemos a Zapatero tomar medidas impopulares. Y una vez traspasada la línea de “de perdidos al río”, esperemos a la reforma laboral.

El tijeretazo de Zapatero, llegó la hora de la verdad

tijeretazo-zapatero.jpg
El Congreso de los Diputados está debatiendo el Plan de recorte de déficit por el que se pretende reducir en 15.000 millones de euros en gasto público. Las medidas que está planteando Zapatero y el resto de partidos políticos son unas medidas muy duras que van a traer cola a todos los ciudadanos, tal y como ya ha comentado Alejandro con el recorte salarial a los funcionarios.

Zapatero plantea meter la tijera en el gasto público, tarde pero ahora ya ha llegado el momento de controlar las cuentas públicas y reducir el déficit que tenemos. Las principales medidas que ha planteado el Ejecutivo son:

  • Recorte salarial de un 5% a los funcionarios desde junio de 2010 y congelación salarial para el 2011
  • Eliminación del cheque bebé, los famosos 2.500 euros. Previsiblemente los 100 euros a madres trabajadoras.
  • Congelación de la revalorización de pensiones para el 2011
  • Control del gasto farmacéutico adecuando el contenido del envase al tratamiento
  • Eliminación de la concesión retroactiva de las ayudas a dependencia
  • Recorte de 6.045 millones de euros en obra pública
  • Recorte de 600 millones de euros en la ayuda oficial al desarrollo
  • Recorte de 1.200 millones de euros en los gastos de CCAA y Ayuntamientos

Como vemos en esta lista de planteamientos, se atacan partidas importantes, que tienen impacto real en las cuentas del Estado y en la situación macro actual son medidas que tiene impacto económico tangible a corto plazo. Otro cantar es que se estén llevando a cabo tarde y que se haya despilfarrado el dinero en planes E, que no se haya controlado otras partidas y que se haya mantenido una estructura rígida en el mercado laboral que no cree empleo.

Por su parte, el Partido Popular aboga también por aplicar los siguientes ajustes:

  • Eliminación de la Vicepresidencia 3º del Gobierno
  • Eliminación del Ministerio de Vivienda, Igualdad y fusión de Sanidad y Trabajo
  • Eliminación de subvenciones, revisión de las líneas de ayudas a empresas y ciudadanos.
  • Supresión plena de las ayudas estatales a sindicatos y organizaciones empresariales.

Ahora, con todo este paquete de reducción si se podría afrontar un recorte entorno a los 15.000 millones de euros, claro está que todas estas medidas llegan tarde y si se hubiera controlado el déficit y el empleo anteriormente no hubiera sido necesario que fuesen tan duras.

viernes, 7 de mayo de 2010

Ingresos, Gastos y deficit

El FMI insta a España a acelerar el recorte del déficit público.

El Fondo Monetario Internacional ha pedido a España que reduzca “rápidamente” el déficit público. Le he preguntado a mi amigo el banquero y me ha dicho que, aunque no es fácil, es necesario actuar con diligencia (ver el post anterior).

No es fácil porque España tiene el menor nivel de ingresos sobre PIB de los grandes países Europeos (ver datos y matriz más abajo, con cifras de Eurostat). Esto puede ser considerado como una ventaja, ya que permitiría incrementar la carga fiscal, pero es una gran desventaja en momentos de crisis, porque no aumentar los ingresos vía mayores impuestos, en plena crisis, agudiza la mala situación económica que padecemos.

Por el lado de los Gastos Públicos, tampoco es fácil porque España también tiene el menor nivel de Gasto Público sobre PIB de los grandes países Europeos (de nuevo, ver datos y matriz más abajo). Esto puede ser considerado como una ventaja, pero de nuevo es una gran desventaja en momentos de crisis, porque no será fácil reducir los gastos públicos a un nivel inferior sin provocar daños sociales.

Una forma de realizar una comparación del déficit de cada país.

La matriz de más abajo recoge una comparación del Déficit Público de todos los países europeos cruzando el nivel de Ingresos Públicos con el de sus Gastos Públicos, para cada país, de acuerdo con las cifras más recientes publicadas por Eurostat para 2009.

La diagonal principal representa la frontera entre el déficit y el superávit públicos. Todos los países están en zona negativa, en déficit. La diagonal secundaria representa la media de todos los países europeos. Europa en promedio no cumple Maastricht. Por debajo de la media se encuentran los países con mayores déficits y, obviamente, por encima aquellos con déficits menores. Los países con más déficit son, tristemente, los sospechosos habituales: Grecia, Irlanda, España, Inglaterra, Portugal, Lituania, Letonia, Rumanía y Polonia.

Otros países como Francia también tienen grandes déficits públicos. Pero es interesante resaltar que Francia tiene un nivel de ingresos y gastos públicos sobre PIB muy superior al de países como España o Lituania. A mismo nivel de déficit, cuanto mayores sean los ingresos y gastos, la capacidad de maniobra del país será también mayor, porque en teoría existiría la posibilidad de realizar fácilmente recortes en un gasto público hipertrofiado, lo cual se verían inmediatamente reflejado en un menor déficit, debido a los elevados ingresos.

Por el contrario, para el mismo nivel de déficit, cuanto menores sean los ingresos y menores los gastos, menor será el margen de maniobra del país en situaciones de crisis. Porque los gastos reducidos será difícil recortarlos y los ingresos serán casi imposible incrementarlos en plena crisis. Y muchos historiadores económicos hablan de que las principales crisis no se han resuelto por la vía del incremento de impuestos, sino por la reducción del gasto. Francia es el paradigma de país con elevado déficit pero con elevados ingresos y gastos públicos. España, por el contrario, es un buen ejemplo de país con un elevado déficit pero con reducidos ingresos y reducidos gastos. Mi amigo el banquero ha marcado con amarillo, y dentro de un círculo en la matriz, los países que tienen una situación de partida muy delicada a este respecto, esto es, respecto a que mantienen unos reducidos ingresos públicos y reducidos gastos públicos, así como elevados déficits. Como veis, España está tristemente entre ellos.

¿Cómo puede España reducir al gasto y aumentar los ingresos públicos? Se admiten sugerencias

jueves, 6 de mayo de 2010


Los Signos de la Recuperación Económica Mundial

Aunque en España no lo parezca, la economía mundial muestra signos de recuperación según los recientes indicadores publicados por la OCDE. La tendencia al alza de los datos manejados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una realidad desde noviembre de 2009 y especialmente en las siete principales economías del mundo, lo que implica una perspectiva de crecimiento con respecto a la tendencia anterior del 2008-2009.



El indicador global de crecimiento para la zona OCDE aumentó 1 punto en noviembre, situación que se reflejó en casi todo el resto de países de la Organización:
  • El mismo avance se produjo en Estados Unidos, donde sé situó 6,8 puntos por encima del nivel de un año antes.
  • En la zona Euro, el indicador aumentó 1,1 puntos y se situó 12,5 puntos por encima del nivel del año anterior.
  • En Japón el aumento fue de 1,2 puntos para colocarse 5,4 puntos por encima de noviembre de 2008.
  • El Reino Unido fue de 1,2 puntos (10,7 puntos más con respecto a hace un año), lo mismo que en Francia (11,9 puntos más).
  • En Canadá, el incremento fue de 1 punto (9,4 puntos más que hace un año), en Alemania de 1,4 puntos (12,3 puntos más) y en Italia de 0,9 (13,8 puntos más).
  • El indicador en China subió dos décimas y se situó 7,6 puntos por encima del nivel de noviembre de 2008, mientras que en la India el indicador se mantuvo estable, superior en 4,3 puntos al de hace un año.
  • Rusia aumentó su indicador 1 punto (3,4 puntos más que en noviembre de 2008) y Brasil lo hizo en 0,8 puntos, inferior de 1,3 puntos con respecto al observado hace un año.
En los últimos doce meses, la subida del indicador español ha sido de 10,74 puntos, inferior en más de un punto a la de la media de países de la OCDE (11,8 puntos) y de la zona euro (12,5 puntos). Duele mucho ver como España se sitúa entre los paises cuya recuperación económica es peor y que a nivel mundial tiene la segunda mayor tasa de desempleo; por no hablar de los recientes rumores que colocan a nuestro pais en el punto de mira de los rescates del FMI.

Algo estamos haciendo muy mal, pues los problemas que arrastramos son los mismos que han tenido el resto de paises.

lunes, 3 de mayo de 2010



"Sense un cop de timó, la 'L' és l'escenari més probable"

Francesc Xavier Mena, catedràtic d'Economia d'Esade, desaprova la política econòmica de Zapatero i presenta el darrer informe de l'escola de negocis, molt crític amb bancs i caixes.

sábado, 1 de mayo de 2010