lunes, 30 de agosto de 2010

La leyenda del sapo cornudo

Situado al sur de los Estados Unidos se encuentra el estado de Texas, una zona de gran auge económico que acompañó a las grandes aventuras de un nuevo mundo de oportunidades y como no, a una historia repleta de increíbles leyendas.

Leyendas como la de Davy Crockett, sobreviviendo como último defensor del Álamo, luchando contra sus enemigos con la culata de su fusil,.. o el juez Roy Bean, que mientras atendía un bar sentenció a la horca a cientos de reclusos. Una lista interminable de historias que han ido alimentando los libros de texto en la línea del tiempo.

Aun existiendo cientos de increíbles leyendas del viejo oeste, no hay ninguna que sea tan curiosa como la de Old Rip, una lagartija con cuernos que fue objeto de una gran revuelo en todo el país, llegando a convertirse en toda una celebridad….

Corría el año 1897 antes de existir la televisión y la radio, la gente estaba hambrienta de entretenimiento, tanto es así, que los sapos cornudos eran considerados como animales de compañía. En julio de ese mismo año, en la ciudad de Eastland comenzó la reconstrucción para sustituir el Palacio de Justicia del Condado, devastado por un terrible fuego. Para conmemorar el evento, se celebró una ceremonia con la colocación de una piedra angular en el nuevo edificio.

Funcionarios colocaron dentro del bloque hueco de mármol, unas pocas monedas, una biblia, un periódico y una botella de whisky…Antes de ser cerrado, el alcalde preguntó si alguien tenía algo más que aportar. Fue entonces cuando el pequeño Ripley, hijo del secretario del Condado Will Ernest, recordó a los presentes que él tenía algo más para ofrecer. Todo el mundo comenzó a reír al ver aparecer al pequeño con una caja de madera portando al pequeño lagarto junto con un nutrido grupo de hormigas que servirían de provisiones para Old Rip, en su viaje en el tiempo…Amantes de la diversión, o a falta de éllas, accedieron a la petición del niño.

Con Old Rip en su interior, la piedra fue sellada, se fijó su lugar y rematada con tres pisos de espacio para alojar las oficinas judiciales.

Incluso en 1897 los edificios no se construían correctamente, y ese fue el caso de la corte de justicia, donde 31 años más tarde se anunció en un documento, la demolición del edificio para dar paso a un nuevo modelo de mejora. Fue entonces cuando muchos recordaron al sapo cornudo colocado en la piedra angular. En un país alimentado por leyendas, esta sería una oportunidad para ver si la leyenda india de anfibios de la longevidad era cierta.

El 18 de febrero de 1928, se corrió la voz y una multitud de 4.000 personas se hicieron presentes en la apertura de la cápsula del tiempo. Una vez destapada la piedra angular Rip fue sacado,..su cuerpo sin vida yacía en perfecto estado aparentemente. Pero para asombro de la multitud una de las piernas comenzó a temblar, parecía inflarse a sí mismo al respirar el aire fresco…El público estaba extasiado, había sobrevivido 31 años a la terrible experiencia.

Naturalmente hay un montón de aguafiestas que dicen que todo era un truco publicitario para dar a conocer la ciudad de Eastland, y el lagarto que fue encontrado era producto de un astuto cambio de última hora.

Fuera cual fuese la verdad del asunto, la noticia fue aumentando su popularidad, y con ella Rip o quizás el supuesto impostor se fue de gira. Visitó Washington donde fue presentado al presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge, columnas y noticiarios mostraron al sapo cornudo en las pantallas de todo el país, pasó a ser una celebridad transformada en leyenda.

Tristemente el viejo Rip no vivió para disfrutar su fama posterior, el 19 de enero, menos de un año después de su inesperada resurrección, sucumbió en una neumonía. Su pequeño cuerpo de color marrón fue embalsamado y exhibido en el nuevo edificio de juzgados donde reside actualmente.

Desde entonces, Rip rara vez salió de su vitrina, las autoridades del pueblo no se atreven a dejarlo salir, tal vez debido a un lamentable accidente hace unos años cuando Jonh Connally, candidato a gobernador en 1962 hizo una parada de campaña en Eastland, no podía dejar pasar una foto con Old Rip, éste agarro las frágiles patas traseras que rápidamente rompió…Quizás este fue el motivo de su fracaso electoral.

Era tal la leyenda que cernía sobre el viejo lagarto, que en 1971 fue robado, desapareciendo durante casi un año hasta ser encontrado en un recinto ferial. En el 2003 en conmemoración de su 75 aniversario, asistió de anfitrión al festival Six Flags Over, donde fue trasladado el féretro en un coche fúnebre a Arlington, sede del festival.

Un Leyenda que sin lugar a dudas a conseguido magnificarse hasta tal punto, que en el pequeño pueblo de Eastland la principal fuente de ingresos son los numerosos turistas que diariamente visitan el pequeño mausoleo de Rip, souvenirs y recordatorios han hecho del pequeño sapo cornudo un verdadero filón, incluso la Warner Bros lo tomó como mascota. Cuando existe una leyenda que todo el mundo desea escuchar,…ni los aguafiestas más tenaces consiguen persuadir a las masas, la magufada del asunto. Al igual que la leyenda de los Caimanes en las Alcantarillas de New York, junto a la de Old Rip son de las primeras leyendas urbanas que han sabido aprovechar bien un buen negocio, porque claro está, no existe un buen negocio sin una buena leyenda duradera, y los norteamericanos son especialistas en esto.

Más información en Wikipedia, Texas Wisted, y en Texas Escapes

Si te gustan las historias de bufónidos, igual te puede gustar la genial historia de La célebre rana saltadora del Condado de Calaveras, del genial Mark Twain, o quizás te guste algo más sotisficado como Frank Percy y el mundo de los insectos.

Old Rip, la leyenda transformada en negocio…

La Piedra del Trueno

Fíjense ustedes en la enorme piedra que sirve de pedestal a la estatua ecuestre de Pedro I El Grande en San Petersburgo. A ese descomunal trozo de sólido granito de una sola pieza se le conoce con el nombre de “La Piedra del Trueno” y ostenta un récord que no es para tomárselo a la ligera ;-) .

Con sus 1.500 toneladas de peso y los más de seis kilómetros que la separan de su emplazamiento original, es la piedra más grande jamás movida por el ser humano.

Erigir tan colosal monumento fue una tarea titánica que se alargó durante catorce años (1768 – 1782). Sólo en hacer la estatua de bronce de 7m. de alto se tardó doce años, pues durante el primer fundido se rompió el molde en el que se estaba vertiendo el metal provocando un incendio en las instalaciones y obligando a repetir de nuevo todo el proceso.


Detalle de la estatua de bronce.

Pero para trabajo arduo de verdad, el que se realizó con el pedestal, la gran roca que parece una gigantesca ola sobre la que cabalga el Zar.


El ciclópeo trozo de granito se hallaba a 6 kilómetros de San Petersburgo tierra adentro y su nombre le venía dado por una leyenda que decía que un rayo había impactado sobre la roca desprendiendo un cacho y dándole una forma característica.

Grabado donde se muestra la extracción del bloque.

Para comenzar a moverla primeramente se excavó a su alrededor para liberarla del terreno. Después se dejó avanzar el invierno para aprovechar el endurecimiento del terreno por congelación y la roca se instaló sobre una especie de raíles dobles que se apoyaban sobre unas esferas de bronce de 13,5cm. de diámetro, usando un principio similar al de los rodamientos.

Estos raíles eran de unos cien metros y se disponía de dos pares, así cuando la roca se encontraba sobre uno de ellos se instalaban los siguientes delante y así sucesivamente durante todo el recorrido.


Detalle del sistema de raíles y bolas.

En terreno llano y sin complicaciones se avanzaban unos 150 metros al día. En total, para hacer el recorrido, se necesitaron 9 meses y 400 hombres que hacían girar dos grandes cabestrantes que era lo que tiraba del conjunto.

Hay que destacar que toda la operación se realizó sin usar en ningún momento tracción animal o mecánica y se hizo únicamente a golpe de fuerza humana. Si además, tenemos en cuenta que entre ellos no se encontraba ningún vasco, la proeza es aún más sorprendente si cabe.

Pero aquí no se acaba la cosa. Tras arrastrarla penosamente durante esos seis kilómetros, se llegó a la orilla del mar. Allí la gran piedra, no sin complicaciones, se embarcó en una barcaza especial construida para tal efecto a la que se le tuvo que acoplar a ambos lados dos barcos de guerra para darle mayor estabilidad. Y así, de esta guisa, la gran mole pudo al fin llegar a su destino.

Y se estarán preguntando ustedes.. ¿Qué pudo empujar a un montón de hombres para que hicieran semejante demostración de fuerza?

Lo han adivinado… Una mujer.


La iniciativa del proyecto partió de Catalina La Grande y de ella fue también la idea (calificada de “capricho” por la mayoría) de mover la piedra en bruto en vez de esculpirla in situ y luego trasladarla. De esta manera -dijo la emperatriz- será un mayor logro para Rusia.

El caso es que Catalina La Grande, al no tener derecho legal al trono, deseaba a toda costa ser relacionada con Pedro El Grande y ganar legitimidad ante al pueblo por lo que ordenó el levantamiento de la estatua y en la que hizo grabar a ambos lados (en un lado en latín y en el otro en ruso)



Catalina Segunda a Pedro Primero

1782


La inauguración fue en plan “show” donde se abre una especie de caja que ocultaba el monumento al tiempo que los soldados disparan salvas..

1782 fue la fecha de su inauguración y desde entonces, a pesar de revoluciones, guerras (dos de ellas mundiales)

Protegiéndola de los bombardeos nazis en la II Guerra mundial

y las vicisitudes de más de 200 años, la estatua ecuestre de Pedro I El Grande todavía puede contemplarse en la Plaza del Senado de San Petersburgo en Rusia.

El interés del ahorro

Si nos limitamos a la teoría económica, un ahorro elevado frena el consumo y, por lo tanto, es un lastre en la coyuntura económica. El ahorro puede agravar la recesión y este hecho, a la vez, retroalimenta la aversión al riesgo del inversor y fomenta más ahorro. Es la pescadilla que se muerde la cola, lo que John Maynard Keynes calificó como “paradoja del ahorro”.

Si nos limitamos a los comentarios genéricos que lanzan los medios parece que el ahorro sea algo incluso malo, perjudicial para la economía. Nada más lejos de la realidad, los puntos positivos del ahorro ganan a los negativos.


Una población ahorradora y adversa al riesgo es la reserva de capital ideal para una nación, que es por definición prestatario.

John M. Keynes

Si, está claro. Uno podría imaginar que en una economía globalizada, y más aun en la zona euro, el ahorro nacional ha perdido importancia. En la práctica, sin embargo, cuando se entra en crisis y el ahorro del país no cubre sus necesidades de la nación las consecuencias son muy peligrosas, como ha mostrado Grecia.


Una de las maravillas del ahorro de un país es que se mueve de forma sincronizada con las necesidades del Gobierno. El incremento del ahorro de las familias y las necesidades de financiación de un Gobierno que resultan de un debilitamiento de la economía se mueven en la misma dirección. Esto se produce de forma recurrente en todas las crisis. Cuando todo va bien la gente invierte sin problemas, disminuye su aversión al riesgo, incluso se atreva a endeudarse. El Gobierno recibe más dinero gracias a la aportación de los contribuyentes. Cuando la situación se enfría el pueblo disminuye su arrojo inversor por la incertidumbre laboral y/o económica en general; aumenta el ahorro. Es el momento en el que el Gobierno disminuye sus ingresos y necesita aumentar su nivel de endeudamiento para cubrir sus costes orgánicos y, eventualmente, las políticas fiscales expansivas.

Bonos japoneses

Pongamos un ejemplo práctico de hasta qué punto los ahorradores dan estabilidad a su país. ¿Cómo puede ser que Japón no genere inquietud a nadie? Este país acaba de superar oficialmente la barrera del 200% del P.I.B. en términos de endeudamiento. Esta situación no le supone un problema a la hora de conservar su rating AA y tener una divisa que se fortalece en estas últimas semanas. No es una mentira de la agencia de rating, ni una trampa, ni datos erróneos. La respuesta es simple, el 90% de los préstamos del Estado Japonés son cubiertos dentro de sus fronteras. Este dato implica que el ahorro nacional puede hacer frente a las deudas de su Estado. La salud financiera de un territorio es la combinación de dos factores: porcentaje de la deuda que está asumida por entes nacionales (estos acreedores son siempre más fieles y estables) y, por otro lado, la parte del ahorro interno que podría hacerse cargo de lo que hoy en día está en manos de extranjeros (si la situación de crisis llegara).

Fuente: Periódico EL PAIS del 09/12/2008
Cuando estos dos fenómenos son favorables la situación financiera de un territorio es muy favorable y los mercados financieros los saben agradecer. Los agentes financieros está dispuestos a dar financiación a un Estado a un precio más bajo, por no haber prima de riesgo o ser esta más baja. Actualmente el tipo de interés del bono a 10 años es de 0,91% en Japón; 2,51% en Estados Unidos; 2,84% en Bélgica; 2,12% en Alemania; 3,74% en Italia; 3,97% en España; 11,35% en Grecia; 5,45% en Rusia; 5,97% en Méjico; 3,87% en Colombia; 1,31% en Chile; 6,16% en Brasil; o, 6,55% en Venezuela. En resumen, el tener estos dos factores bien gestionados hace que un país consiga financiarse más barato.

Fuente: Periódico EL MUNDO.es del 10/02/2010
Llama la atención que Atenas está poco más endeudado que Bruselas y muchísimo menos que Tokio. Pero el patrimonio de los hogares griegos representa algo menos del 55% del P.I.B. en 2008, contra el 102% de dos años atrás. No es de extrañar cuando contaban con una tasa de ahorro del (-3,2)% en 2006. Bélgica debe al resto del mundo el 50% de su P.I.B. mientras que Grecia debe el 90%.


No es que esto sea la causa de la crisis griega, pero si ha ayudado a su agravamiento. En los últimos años hemos visto como los tipos de interés bajos han desincentivado el ahorro. A esto le podemos añadir la inflación de activos. El coste bajo de los prestamos llevaba un fomento del endeudamiento general. Hablar de ahorro en las conversaciones de café de sobremesa nunca ha sido popular, incluso viniendo de un economista.

¿Cuál es vuestra postura sobre el ahorro? ¿La situación de crisis actual ha hecho que aumentéis vuestro ahorro mensual? ¿Qué actitud ha adoptado la gente de vuestro entorno?

+The Market+

viernes, 20 de agosto de 2010

Marbling

Cuadros pintados directamente del agua.


pain_on_water

Hoy hemos aprendido una nueva palabra. Se llama Marbling y es una técnica mediante la cual puedes pintar cuadros directamente sobre agua, creando resultados asombrosos.

Puede parecer extraño y nuevo, pero por lo visto es una técnica asiática (japonesa si no me equivoco) de hace varios cientos de años. Consiste en ir echando pintura sobre el agua, creando formas de colores para, al final, poner sobre ella un lienzo sobre el que quedará todo traspasado. Y los cuadros creados con esta técnica son, impresionantes.




El Gobierno dará 1.800 millones para 'sostener' las zonas rurales

Javier Romera / Alejandra Ramón Intereconomia 20/08/2010 - 6:12

No hay dinero para las grandes infraestructuras. Frente al enfado de las constructoras, la austeridad presupuestaria exige recortar la inversión en autopistas y líneas de alta velocidad. Pero otra cosa bien distinta es el medio rural.

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible aprobado por el Gobierno ha comprometido una inversión de 1.800 millones de euros hasta 2014 para evitar el éxodo del campo.

Después de haber repartido 5.264 millones en ayudas a otros países, de subvencionar a las mujeres chocoanas de Colombia, a la policía de Nicaragua o a los gays y lesbianas de Zimbabwe, una de las peores dictaduras del África austral, el Gobierno parece empeñado ahora en que volvamos al campo.

El plan aprobado contempla, por ejemplo, ayudas para la construcción y desarrollo de caminos no motorizados e itinerarios históricos o el fomento del turismo rural y el desarrollo sostenible en fincas dentro de los parques nacionales.

Pero no sólo eso. Hay incentivos para la lectura en las bibliotecas en municipios de menos de 50.000 habitantes, el fomento de la participación social y política de la mujer, el empleo, o la ayuda a ONG en programas de cooperación y voluntariado social en el medio rural, con cargo, en este caso, al IRPF.

Un amplio abanico de inversión

El espectro de las inversiones es amplio a la vez que discrecional, por lo que no se ocultan los temores en ámbitos políticos a que se reedite el fiasco del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad, dotado con 5.000 millones de euros, y que acabó al final destinado a la construcción de tanatorios, el embellecimiento de cementerios, las obras en piscinas públicas, pistas de pádel y frontones o la construcción de carriles para las bicicletas.

Esta vez, ante los evidentes problemas en las arcas públicas, el Gobierno ha buscado, no obstante, la ayuda de las comunidades autónomas. La decisión, que ya ha recibido el visto bueno del Consejo de Ministros y que tiene carácter de Real Decreto tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), obliga así a las autonomías a correr con el 50 por ciento de la factura, al tener que desembolsar conjuntamente un total de 905 millones de euros. A cambio, serán las propias comunidades autónomas las que durante los próximos meses delimiten las 219 zonas rurales sobre las que se va a actuar. Eso sí, "priorizando aquellas con menor desarrollo económico y ambiental".

El convenio del programa, que será coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, fue previamente acordado en la Comisión Interministerial para el Medio Rural y pactado, posteriormente, con las comunidades autónomas y las corporaciones locales, representadas por la Federación de Municipios y Provincias (Femp).

En ningún caso, las acciones de las autonomías podrán ser, a su vez, objeto de financiación con Fondos de la Unión Europea ni con otros fondos de la Administración General del Estado. La cofinanciación estatal se realizará con cargo a los Presupuestos, concretamente a la aplicación de los convenios con las autoridades regionales. En plena crisis económica y recorte del gasto público, el Gobierno no oculta que se trata de la mayor planificación estratégica territorial desarrollada en España en su apuesta por mantener la cohesión territorial.

Esfuerzo extraordinario

Según aseguran desde el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, "en este contexto, es de resaltar el extraordinario esfuerzo del Gobierno central y de los gobiernos autonómicos por mantener el presupuesto necesario para que el programa inicie su andadura".

Pero, ¿cómo se articulará el plan? En principio, se establecerán un total de 102 actuaciones, de las que 53 serán de competencia autonómica y el resto estatal.

Todas deben cumplir un requisito: favorecer el desarrollo y mejora de las estructuras y capacidades productivas, los servicios, las infraestructuras y los valores ambientales que faciliten el desarrollo del campo. Según el Gobierno, "el programa supondrá que más de 10 millones y medio de personas se verán favorecidas".


Parece que cada vez vamos hacia una economia dirigida y a beneficio en publicidad y marketing de la clase dirigente de este Gobierno. Estos planes son reedición de otros antiguos de aplicación más que dudosa y a los que se les añade la palabra "sostenible" y con anuncio de fondos sin respaldo en los ingresos y a largo plazo para diseñar sobre papel un futuro prometedor que contraste con la cruda realidad actual.

Confiamos en las promesas y deseamos tener esperanza, y de ello se aprovechan.

Marta Yoldi: La subida de impuestos es una decisión evitable

Marta Yoldi 20/08/10 Intereconomia

Estamos en agosto y la gente está descansando. Si no, no se entiende que las dos inmensas mentiras que salieron hace unos días por la boca de José Blanco, a saber, que tenemos una de las fiscalidades más bajas de Europa y que si queremos servicios públicos habrá que subir los impuestos, no hayan sido más protestadas.

Es mentira que nuestros impuestos sean de los más bajos. Lo que es bajo es nuestro poder adquisitivo y ahí es donde hay que medirse, en el esfuerzo fiscal que realizamos. Y es mentira que más y mejores servicios públicos requieran tributos más altos. Lo que requieren es planificación y buena gestión del gasto.

Muchos gobernantes ofrecen buenos servicios a sus ciudadanos sin atracarles. Me niego a dar por sentado que la subida fiscal es inevitable para un país y me niego a esta lluvia fina con la que nos está empapando el Gobierno. El alza de impuestos es el recurso del que no tiene otras ideas. No es ineludible. No se lo crean.

Marta Yoldi, coordinadora de Economía.

lunes, 16 de agosto de 2010

Comentario leido por ahí, y del que discrepo totalmente. Estos políticos han secuestrado la democracia con el consentimiento o dejadez de todos, Ahora nos toca purgar nuestros pecados, pero pagarles para que se vayan de putas... con mis impuestos NO. El goce anal pueden experimentarlo entre ellos, saliendonos muchísimo más barato.



Comentario:

Después de escuchar como Pepiño Blanco decía que había que cobrar más impuestos si queríamos tener servicios de primera me he acordado de su santa madre así que tengo que hacer una propuesta.

Debemos afiliarnos a partidos políticos de forma masiva y hacer campaña para que todo el mundo se afilie.

Si lo conseguimos, quizás tengan dinero suficiente para irse de putas y así dejaran de jodernos a nosotros.



miércoles, 11 de agosto de 2010

en el día de hoy:

"Blanco reanuda las obras y Corbacho anuncia subidas de pensiones para 2012."


Quien a día de hoy se crea alguna frase profética emitida por este gobierno es que tampoco se ha enterado de nada, ya que tiene que entender que esto es puro marketing.

estamos gobernados por idiotas, y es cierto que la "clase política" actual de este país es un problema como anticipan todas las encuestas

martes, 10 de agosto de 2010

Que tiempos aquellos en que con cuatro pelos, guitarra, bajo, bateria y acompañados de un buen "gin tonic" queriamos mover el mundo......


para nostálgicos como yo,,,,,,



por supuesto el mundo sigue girando en el mismo sentido que otros deseaban y otros a duras penas mantenemos el equilibrio y los principios.....

El pelo se nos cayo.....

viernes, 6 de agosto de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

lunes, 2 de agosto de 2010

Alimentar a las vacas con suplemento de vino tinto



Al parecer, las bodegas canadienses acaban de encontrar un nuevo nicho de mercado para dar salida a los vinos gracias a la idea de una ganadera, alimentar a las vacas con suplemento de vino tinto, la idea ha sido puesta en marcha por Janice Ravndahl, una ganadera propietaria de la granja Sezmu Meats situada a 300 kilómetros de Vancouver (ciudad de la costa pacífica de Canadá).

Parece ser que alimentar a las vacas con suplemento de vino tinto ha otorgado a la carne un valor añadido que ha sido muy bien aceptado por los restaurantes canadienses, los pedidos se han incrementado, igual que el precio de la carne, un 15% más con respecto al coste habitual. La justificación es la alimentación suplementaria a base de vino y el sabor que éste otorga a la carne.

Cada animal recibe un litro de vino que se mezcla con la alimentación habitual, aunque a través del artículo de The Vancouver Sun podemos leer que en algunos casos, el vino se le da directamente a la vaca si así le gusta más. Al principio las vacas no aceptan de buen grado este suplemento, pero después se habitúan. Algunos chefs canadienses ya se han pronunciado sobre la carne indicando que el resultado es excepcional, que posee una textura, aroma y sabor impresionantes.

Al parecer, el suplemento de vino se le ofrece a las vacas durante un plazo de 90 días antes del sacrificio, son animales que además disfrutan de una alimentación ecológica, sin antibióticos y sin hormonas de engorde. Alimentar a las vacas con suplemento de vino tinto ha llamado la atención de los investigadores del departamento de agricultura de la Universidad de Thompson Rivers y ya se han planteado estudios para determinar cómo afecta el consumo de vino a las vacas, de qué forma incide el resveratrol en su salud, si los suplementos de vino pueden reducir la producción de metano, etc.

Janice Ravndahl recuerda que en un programa de cocina de Gordon Ramsay, el chef ofrecía cerveza a los cerdos que criaba, esto motivó a pensar, ¿por qué no con las vacas?, la idea fue comentada a su hermano, que le dijo que no era viable, entonces pensó en el vino. British Columbia es la bodega que provee a la granja Sezmu Meats del vino necesario para la suplementación.

Según la propietaria de la granja, las vacas son más felices, podríamos pensar que incluso se han vuelto adictas al vino, ya que Janice Ravndahl indica que las vacas acuden rápidamente cuando ven llegar a sus cuidadores con la alimentación suplementaria. En fin, puede ser una salida para el sobre stock de vino, no nos extrañaría que la idea se trasladará a otros países si las investigaciones científicas certifican los beneficios.