viernes, 28 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
El sueldo medio por consejero se elevó un 4% hasta 279.300 euros
El sueldo medio por consejero se elevó
un 7,3%. No obstante, el supervisor precisa que la subida sería del 4%
(unos 279.300 euros anuales) descontando el "efecto distorsionador"
producido por tres sociedades, según el informe anual de gobierno
corporativo correspondiente a 2011 publicado hoy por la CNMV.
A ver si salen las cuentas:
1000 € AL MES X 12 MESES + 2 PAGAS EXTRAS DE 1000 €(*) = 14.000 € Al Año (Digamos limpios)
Un consejero saca 279300 / 14000 = 19.95 veces un salario de los considerados como bajos. o dicho de otra manera: un consejero cobra los ingresos de 19.95 personas que trabajan en la empresa.
Y si se pusieran 4 universitarios a tiempo completo a salario de 2000 euros mensuales, veamos
4 universitarios x 2000 € mes + 2 pagas extras = 112.000 euros.
imagínense, 4 personas a dedicación completa, con formación adecuada, sustituyendo a un consejero cuya dedicación al año son menos de 80 horas, y un ahorro en la empresa de 167.300 € (-59.89%).
Es lógico que un empresario cuya empresa es de su propiedad al 100%, cobre lo que desee, si la competencia se lo permite. Pero estos costes no son eticamente asumibles en empresas en las que la propiedad es de miles de pequeños accionistas, y sin influencia en la política de remuneración que es establecida por la propia dirección.
miles de despidos, el país como unos zorros, y que tengamos que ver noticias como esta.
es pa mear y no echar gota.
(*) Pagas extras igual a la retribución mensual neta. Seamos generosos ;-)
martes, 18 de diciembre de 2012
La morosidad de la banca sube al 11,23% en octubre . Nuevo record

La morosidad de la banca sube al 11,23% en octubre . Nuevo record

Montoro anuncia que el próximo verano todas las administraciones públicas pagarán a proveedores a 30 días

La telefonía móvil perdió 486.183 líneas en octubre, la mayor caída de la historia. Brote verde del día

Manipulando la inflación con el “efecto lunes”
Una oleada de impuestos autonómicos amenaza con paralizar el consumo

Ayudas ingentes a bancos y Cajas de ahorros, y nadie paga por ello.
Y muchos recortes......
De la actividad económica y empleo no hablan.
El concepto de "presión fiscal" debe estar por las nubes
Agricultura
Economía Agricultura. El sector agroalimentario español aumenta un 12% sus exportaciones en 2011
Noticias EUROPAPRESS
El sector agroalimentario español ha desarrollado una capacidad exportadora contra la crisis, aumentando un 12% sus exportaciones en 2011, según informa un estudio publicado por Crédito y Caución, que pone de relieve la situación que atraviesa el sector agroalimentario mundial, en el que los pequeños productores y proveedores de alimentos están desapareciendo en favor de los grupos de alimentación de mayor tamaño.
El sector compesó la debilidad económica de España, que provoca un retroceso del gasto de los hogares de casi un punto anual, "con un aumento de las exportaciones del 12% en 2011". En el último ejercicio completo, el sector registró un crecimiento del 1,8% en sus ventas, lo que supuso casi 84.000 millones de euros.
España, según el estudio, es uno de los sectores agroalimentarios más importantes de Europa y se coloca entre los cuatro principales productores europeos de productos de origen animal y derivados de plantas de cultivo. Además, es el segundo país europeo productor de frutas y hortalizas después de Italia.
La producción, transformación, suministro y distribución del sector agroalimentario en el mercado español representa casi el 8% del PIB y ocupa casi 1.800.000 puestos de trabajo, lo que se traduce en un 10% del empleo total en España, y alrededor del 15% de las exportaciones.
En 2011 contaba con cerca de 30.000 empresas, empleando directamente a 446.300 personas. El 96% de las compañías de este sector son pequeñas y medianas, con menos de 50 empleados, de los cuales el 80% tienen menos de 10 empleados. El subsector de la carne supone casi el 22% de todo el sector, alrededor del 14% de su negocio y el 23% de su empleo.
Sin embargo, el aumento de precio de los productos básicos y la subida de las facturas de la energía están perjudicando la rentabilidad del sector, sobre todo, para aquellas empresas con baja actividad exportadora.
El sector agroalimentario español ha desarrollado una capacidad exportadora contra la crisis, aumentando un 12% sus exportaciones en 2011, según informa un estudio publicado por Crédito y Caución, que pone de relieve la situación que atraviesa el sector agroalimentario mundial, en el que los pequeños productores y proveedores de alimentos están desapareciendo en favor de los grupos de alimentación de mayor tamaño.
El sector compesó la debilidad económica de España, que provoca un retroceso del gasto de los hogares de casi un punto anual, "con un aumento de las exportaciones del 12% en 2011". En el último ejercicio completo, el sector registró un crecimiento del 1,8% en sus ventas, lo que supuso casi 84.000 millones de euros.
España, según el estudio, es uno de los sectores agroalimentarios más importantes de Europa y se coloca entre los cuatro principales productores europeos de productos de origen animal y derivados de plantas de cultivo. Además, es el segundo país europeo productor de frutas y hortalizas después de Italia.
La producción, transformación, suministro y distribución del sector agroalimentario en el mercado español representa casi el 8% del PIB y ocupa casi 1.800.000 puestos de trabajo, lo que se traduce en un 10% del empleo total en España, y alrededor del 15% de las exportaciones.
En 2011 contaba con cerca de 30.000 empresas, empleando directamente a 446.300 personas. El 96% de las compañías de este sector son pequeñas y medianas, con menos de 50 empleados, de los cuales el 80% tienen menos de 10 empleados. El subsector de la carne supone casi el 22% de todo el sector, alrededor del 14% de su negocio y el 23% de su empleo.
Sin embargo, el aumento de precio de los productos básicos y la subida de las facturas de la energía están perjudicando la rentabilidad del sector, sobre todo, para aquellas empresas con baja actividad exportadora.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Los usuarios que más electricidad consuman podrían pagar hasta un 700% más de tarifa
Por Luisa Galván
El
ministerio de Industria, Energía y Turismo ha remitido un borrador a la
Comisión Nacional de la Energía, en el que se contempla que los
usuarios con consumos superiores a la media podrían ser penalizados
En el caso de entre 3 y 4 kW, el consumidor pagará 0,00138 euros por kilovatio hora (kWh) cuando consuma entre 190 y 224 kWh, así como 0,00276 euros para el tramo entre 225 y 259 kWh, 0,00483 euros para el comprendido entre 260 y 293 kWh, 0,00759 euros para el comprendido entre 294 y 328 kWh y 0,01104 para consumos entre 329 y 363 kWh.

Así, según este borrador que todavía no ha sido aprobado, los usuarios con consumos superiores a la media serían los más penalizados con nuevos recargos, en los que el precio del kilovatio/hora puede aumentar un 700%. La medida y los nuevos términos de progresividad podrían aplicarse a partir del 1 de enero de 2013.
En principio, no se tendría en cuenta la renta de los usuarios a la hora de aplicar esta penalización, aunque no afectaría a aquellos que tengan 'bono social' por una contratación de menos de 3 kilovatios (kW) de potencia. A este grupo no les afecta porque se establecen cinco tramos de consumo a partir de esos 3 kilovatios (kW).
En realidad, el bono social contempla cuatro colectivos: los clientes con una potencia contratada inferior a 3 KW; los pensionistas con prestaciones mínimas; las familias numerosas y los hogares en los que todos sus integrantes se encuentren en situación de desempleo.
El ministerio no ha aclarado si los pensionistas, las familias numerosas y los hogares con todos los integrantes en paro deberán entrar en estas nuevas tarifas ó estarán excluídos.
Las diferencias de precios entre el primer y el último tramo sería de hasta el 700%. Por ejemplo, según el diario El Economista, un consumidor con una potencias contratada de hasta 7 kilovatios (kW) pasaría de pagar 0,00138 euros por kilovatio hora (kWh) a 0,01104 euros.
En la memoria ministerial, se indica que el objetivo de los nuevos peajes progresivos es "establecer medidas que incentiven el consumo responsable de energía a través de la introducción de una progresividad en los precios de los peajes de acceso".
REPARTO DE TRAMOS

El precio del kilovatio hora es el mismo en los siguientes perfiles de consumo, si bien las horquillas son superiores. Como ejemplo, el consumidor medio español, que tiene entre 4 y 5 kW contratados, entrará en el modelo de tramos tras consumir 247 kWh, y superará el primer escalón a los 292 kWh, el segundo a los 337 kWh, el tercero a los 382 kWh y el cuarto a los 427 kWh.
CONGELA LOS PEAJES ELÉCTRICOS
En todo caso, el ministerio congelará los peajes eléctricos, como había anunciado el ministro José Manuel Soria, de forma que la revisión de la tarifa en enero dependerá únicamente del resultado de la subasta eléctrica del próximo 21 de diciembre. La previsible subida en esta puja tendrá un peso cercano al 50% sobre la tarifa final.
Industria señala en la memoria económica que la subida "nula" de peajes no provocará "alteraciones sobre el IPC" ni "por tanto sobre la competitividad de la economía española".
RESPIRO PARA LOS AYUNTAMIENTOS
Por otro lado, se volvería a dar un año de plazo a los consumidores con potencias superiores a 10 kilovatios (kW) para la firma de un contrato de suministro en el mercado libre.
Estos consumidores, generalmente administraciones públicas y empresas, disponían de plazo hasta el 31 de diciembre de este año para pasar al mercado libre si no querían exponerse a recargos cercanos al 20% en su recibo.
Esta exigencia se había convertido en un problema para algunas administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, que se encuentran acuciados por la falta de recursos económicos y que tienen mucha dificultad para encontrar un suministrador eléctrico a precio competitivo.
EL BONO SOCIAL, A LA TARIFA
Además, Industria ha recogido en sus previsiones de costes del sistema eléctrico las sentencias del Tribunal Supremo en las que se exime a las eléctricas de financiar el mecanismo del bono social. De esta forma, será los consumidores eléctricos, mediente la tarifa, los que costeen esta medida apoyo a colectivos vulnerables.
En concreto, Industria ha recogido un coste de 161 millones de euros imputable a la tarifa de 2012 relacionada con el bono social, así como de 187 millones de euros para el ejercicio 2013.
Etiquetas:
bancos,
Impuestos,
Politica,
Sinverguenza
martes, 11 de diciembre de 2012
35 sitios naturales donde suceden cosas curiosas
35 sitios naturales donde suceden cosas curiosas
(lo mejor del año)
de 101 Lugares increíbles. de Matías Callone
Link: http://101lugaresincreibles.com/2012/12/35-sitios-naturales-donde-suceden-cosas-curiosas-lo-mejor-del-ano.html

viernes, 30 de noviembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Nuevo batacazo de las ventas minoristas: Caen un 8,4% y acumulan 28 meses de descensos
Las ventas minoristas han vuelto a registrar un mes más una importante caída. En octubre, este descenso ha sido del 8,4% después de que en septiembre, tras la entrada en vigor del alza del IVA, cayeran un 12%. Con octubre, son ya 28 meses consecutivos de descenso de este dato.
Las ventas minoristas en España. - Alejandro Meraviglia
Cinco Días - 28/11/2012 - 09:19
El consumo sigue de capa caída. Y ya van 28 meses consecutivos. Tras
la caída del 12,7% registrado en las ventas al por menor en septiembre
tras la entrada en vigor de la subida del IVA, en octubre este indicador
ha registrado una caída del 8,4%, lo que supone una moderación de más
de cuatro puntos la caída interanual que experimentaron el mes anterior.
Con el descenso interanual de octubre, el comercio minorista acumula
ya 28 meses consecutivos de caída de sus ventas. En los diez primeros
meses de 2012, el sector ha reducido un 6,3% sus ventas en comparación
con el mismo periodo de 2011, según los últimos datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Por modos de distribución, todos ellos recortaron sus ventas en
octubre. El mayor descenso de las ventas lo registraron las grandes
superficies (-12,6%), seguidas de las pequeñas cadenas (-10,6%), las
empresas unilocalizadas (-9%) y las grandes cadenas, que redujeron su
facturación un 2,6%.
El empleo en el sector del comercio minorista siguió bajando y en
octubre registró un retroceso del 1,2% respecto al mismo mes de 2011,
con caídas en todos los modos de distribución, salvo en las grandes
cadenas, que fueron las únicas que crearon puestos de trabajo, con un
avance interanual del 1%.
Eliminado el efecto calendario (diferencia en el número de días
hábiles del mes entre los distintos años), la facturación del comercio
minorista bajó en el décimo mes del año el 9,7% respecto al mismo mes de
2011. Si no se tienen en cuenta las ventas en estaciones de servicios,
que disminuyeron el 11,2%, la facturación en el resto de la distribución
minorista bajó el 7,9%.
En alimentación, la cifra de negocio cayó el 3,1%; en equipamiento
del hogar, el 14,9%; en equipamiento personal, el 6,1%, y en otros
bienes, el 9,8%.
Por modos de distribución, las grandes superficies fueron las que más
vieron caer sus ventas (12,6%), por delante de pequeñas cadenas
(10,6%), tiendas unilocalizadas (9%) y grandes cadenas (2,6%).
Por contra, la ocupación repuntó en el caso de las grandes cadenas un
1%, en tanto que en las empresas unilocalizadas bajó, el 0,6%, en las
pequeñas cadenas, el 3,8% y en grandes superficies, el 3,2%.
En la Comunidad de Madrid, donde los horarios comerciales quedaron
completamente liberalizados a mediados de julio, las ventas bajaron en
septiembre el 8,2% y la ocupación, el 0,8%. En el resto de autonomías,
más restrictivas en materia de horarios, las ventas también bajaron, con
Murcia (12,2%), La Rioja (10,4%) y Castilla-La Manca (10%) a la cabeza
de los descensos, y Extremadura (4%), Aragón (5,6%) y Galicia (6%)
liderando el otro lado de la tabla.
El empleo también disminuyó en todas las autonomías, con Asturias
(2,7%), Navarra (2,5%) y Murcia (2%) al frente. Los recortes más
moderados se dieron en Aragón (0,1%), Extremadura (0,4%) y Cataluña
(0,5%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)