miércoles, 26 de septiembre de 2012

Rita Barberá tiene más funcionarios que Bruselas

 
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. | Vicent Bosch 
La alcaldesa de la capital valenciana, pone a 'dieta' a la Unión Europea cuando su ayuntamiento tiene más empleados que el propio Parlamento Europeo. 
Javier García Fernández 24.09.12  

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, planteó el miércoles pasado la necesidad de debatir ''cómo es y cuanta grasa tiene la administración de la Unión Europea'', después de que la institución comunitaria este presionando a los Estados para que adelgacen sus administraciones.

Barberá ha expuesto esta cuestión en el acto de constitución del Consejo Permanente de Calidad de la Ordenanza Reguladorade Obras de Edificación y Actividades del Ayuntamiento de Valencia. "Todos estamos presionados por Europa en cuanto al adelgazamiento de la administración" sería también "necesario repasar la administración europea. Creo que tenemos también que empezar a pensar en cuántos funcionarios tienela Unión Europea, lo digo con todo conocimiento de causa", señala la regidora popular.

Destacan las declaraciones de la alcaldesa de Valencia, si tenemos en cuenta el número de empleados públicos de su ayuntamiento. El Consistorio valenciano ha reducido los gastos de personal en doce millones respecto de 2011. La plantilla la conforman, según los documentos publicados en la página web municipal, 6.269 plazas, tres menos que en 2011. De ese número, 6.117 son funcionarios.

Si comparamos estos datos con los del Parlamento Europeo, cuyo número de funcionarios es de 6.000 empleados, podemos sentenciar que el Ayuntamiento de Valencia tiene más personal que el propio órgano legislador  de la Unión Europea.

martes, 25 de septiembre de 2012

Congreso rechaza eliminar prebendas politicas

La comisión del Congreso NO ADMITE A TRÁMITE  UNA PROPOSICIÓN (INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR) POR LA CUAL LOS POLÍTICOS DEJARÍAN DE COBRAR DEL ESTADO TERMINADO SU MANDATO.
Así se aprietan el cinturón y son solidarios con las personas que los han elegido.
Saludos

Me han pedido que difunda esta iniciativa popular rechazada por los
políticos de este país, donde se solicita que los políticos no tengan
privilegios y que sean considerados ciudadanos como todo el mundo.
Por favor darle la máxima difusión para que se les caiga la cara de vergüenza (si eso es posible)
 
_2_0A3FE9300A3FE6C4004B5D08C1257A45
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUQ7YYBZToIiKq1RiQJgV-kCN-exbDvEGY6YihB3Qs_4xXbr4Zcx8sojjnS7z1juc_-2WIWPDgwlKwkh7kvbExa9Wtvk9fNGkGRW9npfjrOKhlGq9N5qjmhSpqoYyrUjiEXbfj_M81i-KN/s640/resolucion+congreso+desestimaci%C3%B3n+recogida+el+26-06-2012.jpg

Congreso. Las cuentas del 2013. ¿Crisis?. va a ser que NO.

El Congreso gasta en viajes 19.285 euros al año por cada diputado

eldiario.es ha tenido acceso al avance del presupuesto del Congreso para el próximo año. La partida para viajes tiene reservados 6.750.000 euros, 19.285 euros por diputado. Este año, como novedad, el Congreso también paga el parking en el aeropuerto: 30.000 euros. Están también presupuestados 7.000 euros anuales para las multas de los coches oficiales.


El Congreso y el Senado congelan el sueldo de sus funcionarios para 2013 por tercer año consecutivo
El Congreso y el Senado congelan el sueldo de sus funcionarios para 2013 por tercer año consecutivo

El Congreso de los diputados se gastará más de 84 millones de euros a lo largo de 2013. El avance del presupuesto para el próximo ejercicio, al que ha tenido acceso eldiario.es, apunta un descenso del 3,22% de los gastos previstos con respecto al año anterior. Si embargo, el análisis de las cifras denota cierta ingeniería contable para conseguir que esas cifras cuadren. Sus señorías cobrarán los mismo y seguirán disfrutando de billetes de avión, dietas, taxis o aparcamientos pagados en los aeorupertos. Pero para cumplir con el ajuste los diputados y personal del Congreso deberán consumir menos agua y tener la calefacción más baja que en el año precedente. De no hacerlo, las cuentas no saldrán.

El desplazamiento de los diputados tiene presupuestado para este año un gasto de 6.750.000 que se mantendrá invariable durante 2013. Una simple división ofrece el saldo de 19.285 euros para que cada diputado realice anualmente los viajes que considere oportuno en razón de su cargo. En el año 2011, de esta partida se gastaron 5.439.280 euros: 15.540 euros de media por cada diputado.

Dentro de este capítulo se incluyen los desplazamientos en avión y tren y los peajes de las autopistas, pero el kilometraje es un presupuesto aparte: otros 600.000 euros al año, 1.714 euros por diputado. Sus señorías no tienen ningún límite asignado para hacer uso de sus tarjetas de viaje que en el caso del avión supone la garantía de un asiento en clase bussiness cada vez que lo soliciten. En los presupuestos del presente ejercicio y en la previsión para el próximo año se incluye una novedad a este respecto. Alguien se ha dado cuenta que a pesar de disponer de taxis gratis, sus señorías a veces prefieren desplazarse a los aeropuertos en su coche particular. Por ello y por primera vez, las cuentas del Congreso prevén una partida de 30.000 euros con la que se abonarán tarjetas de aparcamiento de AENA.

Además, el Congreso se gastó este año 850.000 euros en taxis y alquiler de vehículos para su parque móvil. Esa factura se mantendrá invariable en 2013.  Si de nuevo repetimos la división, a cada diputado le correspondería anualmente un gasto de 2.428 euros en taxis o coches alquilados.

Quizás lo más sorprendente de este capítulo presupuestario es comprobar que el Congreso corre con los gastos de las multas que ocasiones los coches pertenecientes a su parque móvil. Esta partida no existió en 2011 pero sí este año, generando un gasto de 7.000 euros. Visto lo visto, la propuesta de presupuestos para 2013 incluye otros 7.000 euros para multas.

Agua luz y teléfono
La mayor partida de los presupuestos del Congreso, 18.700.800, se mantiene invariable y  corresponde a los sueldos de sus señorías. A esa partida su suma la subvención a los grupos parlamentarios, un total de 9.313.212 euros. En los presupuestos de este año se incluye una partida de 170.128 euros correspondiente a la pensión del expresidente del Congreso, José Bono, siempre que este lo reclame.

La cifras que mañana estudiará la mesa del Congreso incluyen capítulos imprecisos a pesar de las elevadas sumas que a ellos se vinculan. Es el caso del epígrafe "reuniones y conferencias" al que el Congreso reserva para 2013 una cantidad de 1.019.800 euros. Uno de los capítulos que crece con respecto al año en curso es el denominado "estudios y trabajos técnicos", también abonado a la imprecisión arrastró en 2012 unos gastos de 2.836.089 euros que elevará en 2013 hasta los 2.849.193 euros presupuestados.

El Congreso se gasta 2 millones de euros al año en luz y esa partida se ha mantenido en la previsión para 2013. El consumo de agua supuso un gasto de 70.000 euros este año y se quiere ahorrar hasta los 55.000 euros por lo que alguien tendrá que conminar a sus señorías a cerrar los grifos antes de lo que acostumbraban.

El capítulo de telefonía es otro de los grandes gastos del Congreso. Cada diputado tiene a su disposición un Iphone y un Ipad con conexión a internet. A todo ello se suma el coste de las líneas fijas de Congreso, elevando el gasto hasta el 1.150.000 que se pagó en 2011, los 700.000 euros que se gastaron este año o los 500.000 que se prevé gastar en 2013. 

La larga lista de conceptos y gastos que suponen las cuentas del Congreso incluyen partidas cuanto menos raras. Es el caso del sobrecoste que suponen los cafés que consumen los taquígrafos de la cámara cuando tienen que hacer horas extra. En el capítulo 22606 del anteproyecto de presupuestos se explica con claridad un "gasto de cafetería del personal funcionario del cuerpo de taquígrafos con motivo de la prolongación de las sesiones plenarias". En 2011 esa factura de cafetería fue de 2.341 euros, en 2012 se repitió el mismo importe y para 2013 se prevé que el cuerpo de taquígrafos tome exactamente el mismo número de cafés cada vez que se alarguen los plenos y por tanto su jornada laboral.

La cafetería del Congreso, que gestiona el Grupo Cantoblanco, propuedad Arturo Fernández –el presidente de la patronal madrileña–, contó con una subvención de 769.922 euros en 2011. Este año se presupuestaron 850.000 euros y para el que viene está previsto que la subvención aumente un 5%, hasta los 892.500 euros.

Alfombrillas, regalos y suscripciones a Orbyt

En el presupuesto también aparecen otras partidas que, aunque poco voluminosas, resultan llamativas. El Congreso, por ejemplo, tiene presupuestado 1.000 euros en "alfombrillas de ratón y pequeños accesorios" cada año. Hay 60.000 euros reservados en 2013 para "regalos institucionales" y otros 150.000 para "atenciones de protocolo" de miembros de la Mesa. Hay un apartado con el curioso nombre de "Gastos difíciles de encajar en otros subconcentos, como pueden ser las enmarcaciones, por ejemplo", para el que se reservan 22.500 euros. En el año 2011 se gastaron 212.677 euros en "obras de arte y alfombras", una partida que para 2013 queda reducida a 80.000 euros. 

El Canal Parlamento costó el año pasado 860.175 euros, pero los derechos de autor van aparte: 1.182 euros por la música. En el presupuesto de 2011, también estaban reservados 7.017 euros para subscripciones a la edición digital de El Mundo, a través de la plataforma Orbyt. Solo se ejecutaron 359,76 euros.

Avance del presupuesto del Congreso para 2013

Así se entienden las vallas, la utilización de la policia para que el ciudadano no se acerque al congreso y amenazar con penas de carcel y multas para quien proteste.

¿Crisis?, NO..... No hay crisis para los sinverguenzas

lunes, 24 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Crecer como Francia y Alemania?

Manuel Caraballo, 20 de Septiembre de 2012
http://www.gurusblog.com/archives/crecer-como-fran...

espacio cerrado
En estos días todos estamos preocupados con la forma en que se desarrollará el llamado “banco malo” y más concretamente sobre dos aspectos fundamentales: el precio de los activos y las clases de activos que se aceptarán. Sobre este asunto, mi amigo José Luis Ruiz Bartolomé ha escrito recientemente un estupendo post muy aclaratorio donde propone una idea muy interesante desde el punto de vista de que no seamos los contribuyentes los que carguemos con la mala gestión de dicho “banco malo”.
También nos preocupa la prima de riesgo, la restricciones alemanas sobre los distintos fondos de rescate,… y por supuesto, nuestra economía y desempleo y cuestiones por el estilo.
Rajoy fue entrevistado hace unos días por la televisión pública por primera vez después de estar ocho meses como presidente del gobierno, lo que no deja de ser muy interesante. Entre las cuestiones que desarrolló, hubo dos que son muy curiosas (o extravagantes) desde mi punto de vista:
  • El 2013 será bastante mejor que el presente año.
  • En cinco años España tendrá tasas de crecimiento similares a Francia y Alemania.
Respecto a la primera afirmación debemos pensar que Rajoy tiene más información que organismos internacionales como el FMI, la Comisión Europea, el BCE, y otros, donde indica que España tendrá un crecimiento negativo (o decrecimiento) a grosso modo de entre 0,7% al 1,6% para este año y el próximo. Es decir, no sólo no será mejor, sino que el “pastel” a repartir entre los españoles será menor.
Que el lector extraiga sus propias conclusiones.
En relación al segundo punto, me detendré más largamente porque se trata de una asunto muy importante, al margen de que en cinco años posiblemente Francia tenga tasas negativas o en el entorno del crecimiento cero, y también sea el mismo caso para Alemania. O sea, que nuestro presidente tiene razón: En cinco años España tendrá tasas de crecimiento similares a Francia y Alemania, pero ésa no es una buena noticia para nosotros, sino al contrario: Según nuestro presidente nos espera largos años de “travesía por el desierto”.
Pero, ¿por qué Francia y Alemania posiblemente tendrán tasas ligeramente negativas o en en torno al cero por ciento en unos años? La cuestión es muy simple y conocida: en toda la UE estamos inmersos en un proceso de desapalancamiento de los gobiernos y, en la mayoría de los casos, de las empresas y familias. Por lógica, ese desapalancamiento tiene consecuencias sobre el consumo y la inversión; ambos factores afectan de forma directa en la producción y el empleo, que a su vez repercutirá en el consumo futuro en un círculo vicioso cuyo final no vemos al menos en España. Además para nuestro caso, estamos inmersos en la peor crisis de liquidez bancaria desde el 2008, problema que ya vislumbraba un servidor en enero de 2011 en “¿Una banca sin liquidez?”.
En circunstancias “menos malas” cabría la posibilidad de emprender políticas de tipo keynesiano que fuercen al consumo al alza y así al resto de la economía. El problema es que durante los años de bonanza económica, los gobiernos no fueron capaces de reducir sus déficits hasta niveles muy bajos de forma que los gastos extraordinarios de la crisis pusieran las tasas de endeudamiento en relación al PIB a niveles asumibles por quienes nos prestan su dinero: los llamados abstractamente como “mercados”.
La realidad es que España se encuentra en estos momentos en tasas de endeudamiento históricas que rozan el 80% de nuestro PIB, y que los “mercados” no se fían del gobierno que salió de las urnas. La historia de la prima de riesgo es ya muy conocida.
El caso de Francia es diferente al español por muchos motivos, destacando que no existió una burbuja inmobiliaria tan potente como la nuestra, amén de otras diferencias como su tejido productivo, su población, su productividad y otros asuntos en los que no podemos entrar ahora.
Pero su presidente se ha encontrado con que el gasto del Estado tampoco es asumible para su economía y teme que sea el siguiente de la lista después de España e Italia. Por tanto, ha emprendido una serie de importantes recortes presupuestarios. O sea que volvemos a la misma historia que ya conocemos en España y otros países que han sido rescatados: recortes que producirán nueva recesión.
Para Alemania, y sin ánimo de ser exhaustivos, su economía empieza a dar síntomas de “cansancio”. Ya comenté en un post de noviembre de 2011, “dudas sobre la salud de Alemania”, que su economía empezaba a dar síntomas de agotamiento y destacaba la preocupación de Merkel al respecto. Pues bien, la situación no ha cambiado significativamente y son muchos autores los que sitúan a este país en el entorno del crecimiento cero en pocos meses.
Uno de los autores que destacaría, sería Michael Spence, premio nobel de economía en 2001, junto a Joseph Stiglitz y George Akerlof, experto en formación de mercados, crecimiento, desarrollo y globalización, y más concretamente su reciente artículo en Project Syndicate, “Hard Truths about Global Growth”, que aunque centrado más en asuntos que afectan a EE.UU., pone de manifiesto el “problema” de la globalización en la creación de empleo en los países con mayores rentas per capita. Sobra decir que lo que afecta negativamente a la economía de EE.UU. perjudicará de pleno a la UE.
Destaco dos ideas:
  • Las recesiones en EE.UU. y la UE ya están afectando a los países emergentes.
  • La reducción de presupuestos, especialmente en el capítulo de formación y en el de inversiones, arrastrarán a nuestras economías a nuevas (y potencialmente mayores) recesiones.
El panorama no pinta muy bien, y vemos a diario cómo va desapareciendo paulatinamente la clase media, la gran impulsora del consumo y el empleo y la que evita que, mediante una mejor y más eficiente distribución de la renta, nuestras economías no caigan en tantas y tan profundas recesiones.
Al final nuestro presidente va a tener razón: “En cinco años España tendrá tasas de crecimiento similares a Francia y Alemania”, es decir, próximas a cero.

El Hundimiento. DowsFall Spain

El ignorado articulo publicado en Alemania sobre la situación real de España


El ignorado articulo publicado en Alemania sobre la situación real de España



Traducción de un artículo publicado en varios periódicos económicos alemanes, por su corresponsal en España:
Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario.

En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la crítica contra la supuesta “mentalidad de fiesta” de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel.

Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios.

España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.

España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas.

Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.

Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público-234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol,despilfarro y corrupción totalmente inaceptables.

Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-,pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE -15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania.

España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.

La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable,fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio.

En España no existe separación de poderes,ni independencia del poder judicial,ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista.

Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país.

Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates,no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados.

En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos.

¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE?

Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.

Control estricto y duras condiciones:

Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras.

Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa.

Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar.

Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.

La pasada semana el ministro de Industria Soria - imputado también por corrupción urbanística en Canarias - acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente.

Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.

No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna.

En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.

Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero.Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes.

El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos).

Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa :101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.

El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España.

En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión.

A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas.
Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.

Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011.

Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas.

El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. 

Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.

Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro.

Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.

Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania.

Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. 

La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.

Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia.

Es un sistema corrupto e ineficiente.

La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas.

En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.

*Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista.