miércoles, 27 de febrero de 2013

El déficit público de 2012 fue del 6,7 %, una verdad a medias

El déficit público de 2012 fue del 6,7 %, una verdad a medias

rajoy-merkel
Tras muchos rumores y especulaciones sobre cuál sería el déficit final de la economía española para 2012, esta mañana Mariano Rajoy ha revelado en el Congreso que el pasado año se ha cerrado con un déficit público del 6,7 %, ligeramente por encima del 6,3 % al que España se comprometió con Bruselas en su plan de consolidación fiscal. Se trata, por tanto, de un incumplimiento leve, pero con muchos matices.
Tal y como ya os comentamos, el déficit real de nuestro país durante el año pasado se aleja bastante de la cifra hecha pública hoy por el Gobierno. La cifra del 6,7 % es una verdad a medias, ya que en la misma no se incluye el rescate al sistema financiero, que habría tenido un impacto sobre el PIB del 3,2 %, según Bruselas, con lo que el déficit público real de nuestro país habría escalado hasta el 9,9 %.

2012 ha sido el año de la austeridad, de los recortes y de las medidas dolorosas y a pesar de ello no nos salen las cuentas. El esfuerzo para alcanzar el desequilibrio del 6,7 % hecho público hoy ha sido duro, sobre todo si tenemos en cuenta que partíamos de un altísimo 9,4 % al cierre de 2011. Sin embargo, la trampa que se esconde tras el mismo nos deja la sensación de que todos los esfuerzos realizados por la ciudadanía durante el pasado año sólo han servido para pagar los excesos de la banca.
De haberse computado el rescate bancario como déficit estaríamos prácticamente igual que hace un año, pero con las espaldas lastimadas de cargar sobre las mismas el peso de la crisis económica. Con todo, del engañosos dato del déficit sólo podemos extraer una conclusión inequívoca: los ajustes, los recortes y las medidas dolorosas continuarán durante 2013.

miércoles, 20 de febrero de 2013

martes, 19 de febrero de 2013

La deuda española alcanza niveles no vistos en 100 años


  http://www.capitalbolsa.com/articulo/119923/la-deuda-espanola-alcanza-niveles-no-vistos-en-100-anos-.html
  Lunes, 18 de Febrero del 2013 - 14:35:48
 
El Gobierno y el Banco de España ya tienen las cifras en su poder. Y son escalofriantes. La deuda pública española batió récords en 2012. En el primer año del Gobierno de Mariano Rajoy, el volumen de pasivo —medida según los criterios europeos— se disparó hasta los 882.300 millones de euros, según informa El País citando a fuentes oficiales.

Eso supone que aumentó en un solo ejercicio en 146.000 millones. 400 millones de deuda más cada día. Nunca en la historia económica de España la deuda de las Administraciones Públicas había aumentado tanto en un solo año.

El incremento de 2012 deja pequeño incluso al de 2009, el año más negro de la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero para la deuda pública. En cinco años, la deuda ha aumentado en 500.000 millones y se convierte con ello en uno de los grandes lastres para la recuperación de la economía española. 
 
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Rectificar es de Sabios

Rectificar es de Sabios

Cristina del Río, 18 de Febrero de 2013. Portada » Gurús Más » Rectificar es de Sabios
 
La semana pasada escribí un post, pero no lo publiqué. Podría decirse que rectifiqué incluso antes de meter la pata, sabiduría pura que diría Cospedal. Trataba sobre la corrupción en España, Bárcenas, la Casa Real, los Eres, el PP, Ana Matos, etc… muy divertido todo, hasta que me di cuenta de que de eso es precisamente de lo que interesa que se hable en este país. Mientras tanto, muy lejos de lo afirmado por Cospedal (“ahora que estábamos empezando a remontar”), España sigue precipitándose hacia el abismo de una crisis sin fin, que no tiene fecha de caducidad por muchas promesas que haga la clase política española y la europea. Y mientras tanto, ¿qué hace la gente? Nada. Cuando estalló el caso Bárcenas se publicó esta viñeta que yo creo que refleja a la perfección lo que se comentaba ese día en cada hogar español.

Por eso en este post recupero el tono serio y vuelvo a centrarme en los datos que de verdad nos importan y que nos dicen hacia dónde vamos y lo que nos queda por ver (a nosotros y al resto del mundo, porque esto tendrá consecuencias globales a corto plazo).

Europa:

Merkel sigue incendiando el Sur de Europa.
Fuente: Presseurop
Pocas son las noticias que hemos sabido de Europa desde que las portadas de la prensa española se llenan de corruptos.
MerkelPrácticamente ni nos enteramos de cómo van las elecciones alemanas, que tienen más trascendencia fuera que dentro de dicho país, y más aún viendo cómo se complica la situación de Europa a medida que Merkel sigue imponiendo austeridad. Y es que las consecuencias de la filosofía de Merkel traspasan fronteras: Portugal, alumno ejemplar en austeridad, cayó un 3,2% durante 2012, la mayor caída desde 1975. Este dato unido al aumento del paro, que ya ronda el 17%, se refleja en el descontento de la calle y llega hasta el parlamento portugués, donde interrumpieron al Primer Ministro cantando “Grandola Vila Morena“, la canción de la Revolución de los Claveles. UFF, pues cuando lleguen los próximos recortes que les ha recomendado el FMI a los portugueses (reducción de las pensiones y despido de un 20% de los empleados públicos) no sé si tendrán para claveles, pero aunque sea con cardos seguro que esta gente sale a la calle este año para volver a cantarle al gobierno.

Ya solo falta que vuelva Berlusconi para animar las Cumbres Europeas.
Fuente: Presseurop
BerlusconiTampoco hemos seguido los escándalos de corrupción que rodean las elecciones italianas, (bueno, lo cierto es que lo del Papa ha eclipsado cualquier noticia proveniente de esta zona…). Dicen que de lo que vote Italia la semana que viene depende el futuro de Europa, ya que es la tercera economía de la Unión, pero hay más apuestas sobre quién será el nuevo Papa que sobre quién terminará de hundir Italia. Visto lo visto, la apatía de los europeos hacia la política es generalizada, no es sólo un fenómeno español… y la corrupción tampoco, aunque hay grados.
Curiosamente tampoco ha sido noticia que la situación griega se considera ya fuera de control por parte de un amplio colectivo de expertos europeos: se les fue de las manos, Grecia ha colapsado. Los movimientos civiles griegos han empezado a boicotear las órdenes europeas como destruir toneladas de naranjas para mantener los precios de la UE o tirar la leche… se las han llevado a la gente pobre directamente, han repartido yogures en los colegios y en los hospitales y están dispuestos a seguir luchando ante el desmantelamiento de la industria nacional a favor de empresas extranjeras que han comprado a las asfixiadas empresas griegas a precio de saldo… como la mayor fábrica de yogur griego que ahora será alemán (Müller).
Hollande, solo ante la presión de Merkel y Cameron exigiendo más recortes:
“Entonces, dejad que coman carne de caballo”.
Fuente: Presseurop
HollandePero esto da igual… en otras zonas de Europa no son noticia los recortes y la austeridad, lo que importa es que se ha detectado carne de caballo en productos cárnicos elaborados (como hamburguesas, lasañas, canelones congelados, etc…) Qué horror, qué engaño, qué estafa, claman los consumidores europeos (sobre todo británicos y alemanes),… pero realmente el problema de raíz es que había que abaratar el precio de estos productos ante una población empobrecida para la que el acceso a la carne resulta prohibitivo. Esa es la realidad. Hipócritamente, mientras Reino Unido se rasga las vestiduras por este escándalo alimentario, Cameron sigue  abogando por más recortes. Por contra, Hollande avisa que Francia no va a cumplir el objetivo del déficit mientras sus socios europeos lo miran con muy mala cara, dejándolo cada vez más solo y debilitado.
Y para colmo de males, Europa está entrando por tercera vez en recesión desde 2008, solo que ahora nos pilla a todos con menos recursos y además afecta también a nuestros vecinos del Norte. Vamos, que esto se pone chungo. Los datos indican claramente que a más austeridad, más recesión, y ahora en todas partes. Recomiendo este artículo de Marco Antonio Moreno que desgrana el impacto de esta  nueva recesión en Europa.
PIB Eurozona
Fuente: El País, La UE se sumerge en la recesión
Para ser exactos, Europa entera cayó un 0,6% en el último trimestre, acumulando la mayor caída desde 1995, que es el año en que se empezaron a elaborar estadísticas de la Unión Europea. Osea, que vamos bien, ¿verdad Cospe? Recomiendo este artículo de La Tribune, (está en francés), que considera los datos económicos publicados el 14 de febrero en Europa como “La masacre de San Valentín“,… así de clarito. Y para rematar, las previsiones del Banco Mundial para Europa en 2013 empeoran la previsión para toda la Eurozona. Y nosotros liados con Bárcenas…

España:

Pues dejando a un lado la corrupción (que está en el origen de todo lo que está sucediendo en este país), vamos a ver lo bien que está España según Cospedal. De entrada empezamos con la evolución del PIB español, miren el gráfico y saquen conclusiones ustedes solitos.
PIB España
Vaya hombre, por Dios, a no ser que le demos la vuelta al gráfico,
remontar lo que se dice remontar, no parece.
Otro dato a tener en cuenta es la evolución de la deuda, que se nos ha ido un poco de las manos… Resulta que en 2013 España tiene que seguir emitiendo deuda batiendo su propio récord, en concreto más de 230.000 millones de euros, así que en función de cómo baile la prima de riesgo este año sabremos si nos acercamos más al rescate y a qué velocidad (y hay quien dice que va a volver a subir este año). También es interesante este dato porque como nuestro PIB sigue bajando y la deuda subiendo hemos alcanzado un 85% de endeudamiento sobre el PIB en 2012, y se prevé alcanzar el 100% de endeudamiento sobre el PIB en 2013. Qué bien remontamos, ¿eh?
Deuda España
Fuente: El País
En cuanto al empleo, pues esto parece que tampoco mejora mucho que digamos. Ya estamos rozando los seis millones de parados con todos sus datos asociados: caída del consumo, desahucios, malestar social, y al año de cumplirse la reforma laboral nos encontramos con un panorama desolador. Un estudio del BBVA afirma que la tasa de paro seguirá subiendo hasta el 26,8%, así que seguirán cayendo las afiliaciones a la Seguridad Social y por ende aumentará el gasto en prestaciones, aumentando el déficit y haciendo necesarios más recortes para cumplir con Europa.
Desde la entrada en vigor de la reforma laboral hace ahora un año hemos conseguido los siguientes records:
- Aumentar la tasa de paro un 13,3% con respecto a 2011 destruyendo 850.000 empleos.
- Aumentar los expedientes de regulación de empleo un 66,2%.
- Se ha incrementado un 49% el despido por causa objetiva.
- No se ha incrementado la contratación indefinida. La proporción de contratos temporales se mantiene e incluso aumentan los trabajos a tiempo parcial… y para colmo se han hecho casi 200.000 contratos menos que en 2011.
- Eso sí, se ha reducido de manera considerable el salario medio de los españoles que aún están trabajando…. fíjate tú por donde, el único objetivo que sí que han conseguido alcanzar es hacernos más competitivos aunque sea a base de bajar sueldos y empobrecer a la población.
¡Ah! y el famoso estímulo a los emprendedores se ha quedado en nada, en un blufff. ¿Tan difícil es abaratar el empleo autónomo al mínimo posible? ¿Por qué en España los autónomos pagan 255 euros mientras en Reino Unido te puede salir por 12 euros?
Entre la caída del empleo, la reducción de los salarios y el aumento de los impuestos, se ha debilitado tanto el consumo interno español que las expectativas para 2013 implican el cierre de miles de empresas y comercios. De hecho, la caída del consumo en España triplica la media Europea. El precio es el rey en la toma de decisiones y la gente está haciendo locuras por ahorrarse unos céntimos en productos básicos. De muestra nos vale la historia del panadero valenciano que ha tumbado el precio de la barra de pan hasta los 20 céntimos y ha pasado de vender 300 barras diarias a más de 50.000… eso sí, ha hundido a todos los hornos tradicionales de los alrededores para quedarse con todo el mercado. Para los que estén interesados en conocer las perspectivas del consumo, El País publicó este interesante artículo sobre los cambios de comportamiento de los consumidores y su impacto a medio plazo. Muy recomendable, pero si algo deja claro es que ya no volveremos a consumir como lo hacíamos antes.
Los bancos españoles tampoco se escapan de la remontada según Cospedal, y un informe de Moody´s advierte que van a hacer falta más fondos para sanear la banca española… al final resulta que nos quedamos cortos con el primer rescate a la banca, pero claro, pudiendo hablar de corrupción, quién se va a molestar en saber por qué nuestro sistema financiero sigue agonizando, o por qué se hunden las acciones de Bankia hasta 0,01 euro. Para rematar nuestra estrategia financiera este gobierno taaan liberal limitó el interés de los depósitos bancarios poniendo un techo al 1,75%. Este disparate (ya rectificado, porque según Cospedal es de sabios)  ha pasado prácticamente desapercibido para la mayoría de la población y lo preocupante es que a pesar de todo lo que ha ocurrido con la banca la gente sigue sin enterarse de lo que se está cociendo y el eclipse que provocan los escándalos de corrupción no ayuda mucho a tener a la gente bien informada sobre las cosas que verdadera y directamente les afectan.
Tampoco debemos perder de vista el informe de la revista The Economist vía Gurusblog que advierte que a la vivienda en España aún le queda por bajar un 20%… así, que aún veremos mucho cartel de SE VENDE en este país y de rebote un efecto colateral en el famoso banco malo: va a pasar de malo a peor antes de cumplir su primer año, o como dicen en Gurusblog, de malo a podrido… Y eso que estamos remontando.
Para terminar con algo positivo y en vista de que es obvio que el Gobierno también empieza a darse cuenta de que la presión social está aumentando de manera alarmante, le ha dado por empezar a rectificar, porque como dice Mª Dolores de Cospedal “rectificar es de sabios”. Pues nada, aprovecho para desearle a todo el gobierno muchísima sabiduría, y que sigan rectificando, como con lo de aceptar a trámite la ILP contra los desahucios, o acabar con lo del límite a los depósitos, o el despido de Sepulveda,… y ya puestos a rectificar, una última cosita Cospe, rectifica lo de que estamos remontando porque eso sí que no se lo cree nadie, sabia.
Pues hasta aquí el resumen de la situación de España y de esta dichosa crisis, que como podrán deducir ha venido para quedarse. Cada vez es más urgente plantear un cambio de modelo integral: en política, en el modelo económico, en el sector financiero, y en la concienciación de la ciudadanía. Aún falta mucho camino por recorrer y además no va a ser nada fácil. Mucho ánimo y tranquilidad, lo último que deben hacer es dejarse vencer por el miedo. Saldremos de esta pero probablemente con una revolución de por medio, o como dice un amigo una REVO-ILUSIÓN.
La verdad es que escribir este post ha sido complicado. Me ha costado mucho trabajo recopilar la información y los datos de la situación de Europa y de España. Lo hago porque creo que es importante que la sociedad sea consciente de su entorno económico y sepa valorar las consecuencias personales que le puede acarrear. La gente bien informada puede prevenir mejor los efectos adversos. Si consideran que sus amigos o conocidos deben estar también al tanto, por favor compartan el post.
¡Que tengan una buena semana!
Leer el blog de Cristina del Río

miércoles, 6 de febrero de 2013

Los ciudadanos tienen la palabra

¿A qué esperamos para cambiarlo? El sistema partitocrático y corrupto del 78 está muerto

 
Lucio A. Muñoz6/02/2013 - 14:48
    Y es que las comunidades autónomas han provocado la insostenibilidad económica de la Administración y han convertido a los políticos regionales en caciques modernos, lo cuales se han apropiado del papel protagonista que le corresponde a la sociedad civil.
    espana-alerta.jpgLos partidos han creado, a su imagen y semejanza, un megaestado intervencionista que ha distorsionado la economía española y que ha provocado que el desarrollo empresarial y los negocios dependan, en gran medida, del poder político.
    Del mismo modo, los partidos se han encargado de politizar las instituciones públicas hasta el punto de que la Administración misma se ha convertido en un apéndice de estos. La Justicia constituye el máximo exponente de esta politización. Igualmente, las antiguas cajas de ahorros, que eran la mitad del sistema financiero español, fueron politizadas, expoliadas y quebradas por muchos miembros, entre otros, de los dos grandes partidos políticos españoles.

    ¿Desean los ciudadanos, asfixiados por una injusta y confiscatoria presión fiscal, seguir financiando con sus impuestos a los partidos políticos? No hay que olvidar que el dinero de estos procede, en parte y al margen de otros cauces más opacos, de las generosas subvenciones públicas que salen de los impuestos de todos los españoles. 

    En definitiva, los partidos políticos han ejercido un férreo control sobre la sociedad española y han transformando un proyecto de sistema democrático en una auténtica dictadura partitocrática. O en una partitobancacracia, puesto que el nexo de unión y el grado de dependencia existente entre el Estado, los partidos y la banca ha resultado crucial en el camino que ha conducido a España a la quiebra. 

    La partitocracia, por tanto, ha permitido durante más de tres décadas que la estabilidad (y la protección) de los partidos políticos prime sobre la de España y los españoles. En otras palabras, los partidos políticos han secuestrado a la democracia.

    El régimen partitocrático y corrupto del 78, fundamentado en el descomunal poder de los partidos políticos, ha muerto y eso hace que el actual problema de España sea de origen político. A esta conclusión están llegando millones de españoles al comprobar que la corrupción política ha invadido a todas nuestras instituciones públicas. La grave crisis económica, provocada por la corrupción y el despilfarro de una casta política parasitaria, que afortunadamente también cuenta con honrosas excepciones, está marcando el final de una etapa. Sin embargo, la inmovilidad de los partidos y el miedo de la casta a perder su poder impide la regeneración democrática que necesita España y que demanda la sociedad. 

    El proceso de transformación del sistema político que actualmente tiene España en una verdadera democracia se desarrollará con éxito si la sociedad civil consigue ganarle el pulso a una casta política, que pretende mantener el sistema tal como está para seguir enriqueciéndose y continuar disfrutando de unos inmorales e inmerecidos privilegios a costa de empobrecer a los ciudadanos.

    Los españoles están pidiendo a gritos una reforma de la Constitución y, por tanto, un nuevo planteamiento legislativo en lo referente a las reglas del juego democrático. El modelo de Estado autonómico, la actual ley electoral, el funcionamiento antidemocrático de los partidos y la politización de la Justicia son los pilares sobre los que se ha asentado la corrupción política. 

    España tiene que abrirse a una democracia real en la que el poder lo ostente la ciudadanía y no los partidos políticos. La sociedad civil española, de forma madura y pacífica, debe indicar el camino a seguir. ¿A qué estamos esperando?

    Lucio A. Muñoz es socio director de Eurogroup Human Resources.

    El alto nivel de desprecio que se tiene a la política y los políticos da cuenta de lo indignada que esta la sociedad con estos delincuentes, pero esa misma casta no se da cuenta que son totalmente prescindibles.