martes, 24 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Hacienda adelantará las subidas de impuestos para cumplir con el déficit
Los datos de la ejecución presupuetaria hasta el mes de
julio han disparado las alarmas en el Gobierno y en los organismos
internacionales, especialmente por la negativa evolución de los
ingresos, consecuencia de la contracción de las cotizaciones sociales y
del IRPF, que va a obligar a Hacienda a aumentar la presión fiscal para
poder cumplir con el objetivo revisado de déficit del 6,5 por ciento del
PIB en 2013 comprometido con Bruselas.

Otras medidas en marcha son la creación de más impuestos
verdes para las empresas por la entrada en vigor de la nueva Ley de
medidas Medioamientales y Tributarias, y las anunciadas tasas sobre los
gases fluorados de efecto invernadero y del 0,02 por ciento a la banca
en función de sus depósitos.
Dudas desde el BCE
Ayer mismo, el
Banco Central Europeo (BCE) expresaba sus dudas respecto a la capacidad
de España de cumplir la nueva meta de déficit impuesta por Bruselas si no logra mejorar los ingresos fiscales en la segunda mitad del año.
En su boletín económico de septiembre, el BCE destaca los
datos "en general mejores que los de hace un año" de la ejecución
presupuestaria de la Administración Central, la Seguridad Social y las
comunidades autónomas, pero advierte de que "en los últimos meses del
año irán desapareciendo o quedaran anulados los efectos de una serie de
medidas de consolidación fiscal".
Por ello el BCE estima "difícil evaluar la probabilidad de
que este año se cumpla el objetivo de déficit público y dependerá de una
recuperación más acusada de las bases impositivas en el segundo
semestre del año".
Cifras engañosas
Y, es que,
aunque desde el Gobierno se insiste en que la mejora de la actividad
económica en el segundo semestre aliviará la caída en los ingresos, los
analistas califican de "engañosa" la comparación del déficit del 4% en
los siete primeros meses de 2012 con el 4,1% de este año, recordando,
como hace el servicio de estudios de La Caixa, que la mayor parte de las
medidas de ajuste fiscal del último ejercicio, como la supresión de la
paga extra de los funcionarios, la recaudación por la amnistía fiscal y
el aumento del IVA, "se concentraron en los últimos meses".
Y, teniendo en cuenta que este año no está previsto un
esfuerzo similar, el hecho de que el déficit sea similar al de 2012, "no
es garantía de que esa diferencia se mantenga, o se pueda ampliar".
En concreto, los analistas consultados estiman que la
desviación a la baja de las principales partidas de ingresos del Estado
para el ejercicio en curso podría situarse en torno al 1 por ciento del
PIB, unos 10.000 millones de euros.
También ayer, el secretario de Estado de Economía, Fernando
Jiménez Latorre, quiso salir al paso sobre las alarmas con respecto al
déficit, asegurando que "no hay nada que permita pensar que el Gobierno
no cumplirá el objetivo pactado con Bruselas". Latorre se ha referido a
la mejora del cuadro macroeconómico que hará el Gobierno en las próximas
semanas y ha asegurado que se realizará el mismo día que se apruebe el
anteproyecto de ley de Presupuestos para 2014, que está previsto para el
viernes 27 de septiembre, con objeto de llevarlo al Congreso el lunes
30.
José María Triper13/09/2013
Leer más en El Economista
La promesa trampa de la rebaja impositiva de Rajoy
Mariano Rajoy ha comenzado el curso político como empezó su
carrera hacia la Presidencia, prometiendo una rebaja de impuestos que
entonces no cumplió y que ahora sí parece que está en disposición de
consumar. Eso sí, con trampa y porque el compromiso electoral aprieta
mientras Bárcenas y las encuestas ahogan las expectativas en las urnas.

Porque las previsiones del Gobierno no manejan ninguna rebaja del IVA, salvo algún guiño también electoral a la cultura, ni
tampoco en Sociedades, o en impuestos especiales ni en ningún otro
incremento de la presión impositiva de los más de treinta recargos
fiscales que el PP ha perpetrado en menos de dos años y que ha
convertido al contribuyente español en el ciudadano la UE que paga más
impuestos en función de su renta disponible.
Un expolio fiscal que, además, se va a incrementar en 2014,
año en que además de mantenerse las que, en principio, eran subidas
"transitorias" del IRPF y del IBI, el tándem Montoro-Rajoy nos va a
facilitar el año con una subida del IVA sanitario y de los documentos
notariales, además de crear tributos nuevos para gravar los gases
fluorados de efecto invernadero, apretar las tuercas sobre el automóvil
y las empresas a través de la Ley de Medidas Medioambientales en
trámite parlamentario y aplicar la tasa del 0,2% sobre los depósitos
bancarios, que Montoro dijo que afectará a las entidades financieras,
pero que pagaremos los consumidores a través de comisiones o menor
retribución de los depósitos.
Esa es la verdadera rebaja de impuestos que nos prepara el
Ejecutivo, mientras que poco dice y casi nada hace para adelgazar la
orgía de gasto, organismos y cargos públicos de las administraciones.
¿Por qué será??
José María Triper 7:05 - 13/09/2013
leer más en El Economista.
La deuda pública alcanza el 92,2% del PIB y supera el objetivo para todo el año
- El endeudamiento se sitúa en niveles nunca registrados desde 1909
- Todo apunta que se superará el umbral psicológico del 100% del PIB en los próximos años
- De Guindos: España va a cumplir sus compromisos en la reducción del déficit
Jaume Viñas Madrid 13-09-2013 10:32

El Banco de España ha informado hoy que la deuda pública del conjunto
de la Administración alcanzó los 942.758 millones hasta junio. La cifra
representa el 92,2% del PIB, un nivel superior al 91,4% que había
previsto el Ejecutivo para todo el año.
El nivel de endeudamiento no ha cesado de aumentar durante la crisis
en la medida en que los ingresos del Estado resultan insuficientes para
cubrir el gasto público. Es necesario remontarse a 1909 para encontrar
un nivel tan elevado de deuda pública.
A corto plazo, está previsto que el pasivo del conjunto de la
Administración Pública siga aumentando, aunque el Ejecutivo rechaza la
posibilidad de superar el umbral psicológico del 100% del PIB. Según sus
previsiones, el endeudamiento avanzará hasta quedarse en el 99,8% del
PIB en 2016. Sin embargo, organismos internacionales como el FMI prevén
que el pasivo superará el 100% del PIB el próximo año.
La Administración central es responsable de la mayor parte del
endeudamiento, seguido por las comunidades autónomas y los
ayuntamientos. La deuda de las comunidades alcanza el 18,9%, aunque se
registran importantes diferencias entre ellas. Así, el pasivo de la
Comunidad Valenciana se sitúa en el 29,4% del PIB, el nivel más alto.
Cierra este particular podia Castilla-La Mancah (28,9%) y Cataluña
(26,2%). En cambio, Canarias, Madrid y Asturias son las comunidades
menos endeudadas con un nivel de pasivo inferior al 13% de su PIB.
Entre enero y junio, la deuda del conjunto de la Administración ha
aumentado en 58.861 millones. El Tesoro público ha aprovechado la
reducción de la prima para acelerar las emisiones de deuda, una
circunstancia que puede explicar este avance tan acelerado.
leer mas en Cinco Dias
martes, 10 de septiembre de 2013
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Pensamiento Débil
Lectura de otros blogs...
Por Mauro Lozano, economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis
interesante articulo. Pensamiento Débil. Leer más.....
martes, 3 de septiembre de 2013
EL EXPERTO OPINA. Verdades sobre la banca. Los bancos al asalto de los bolsillos de sus clientes
EL EXPERTO OPINA
Los bancos al asalto de los bolsillos de sus clientes
Rafael Montava, consultor de empresas
"Poco +poco =Mucho,no desdeñes las pequeñas comisiones que dia a dia asaltan tu cuenta"
El poco negocio y la morosidad galopante son los dos ejes que minan las cuentas de resultados de la banca española, ante esta coyuntura y en la actualidad lo único que hacen los bancos para no reducir drásticamente los beneficios de sus accionistas son dos cosas, la primera ir al asalto de la parte más débil “que no puede reclamar” sus clientes vía comisiones adeudadas en sus cuentas comentadas anteriormente, siendo esta forma de actuar irresponsable y además discriminatoria porque afecta principal y fundamentalmente a los pequeños clientes, nunca a los que tienen más capacidad de negociación por el importe de sus saldos o negocios y la segunda es repartir dividendos vía metálico o acciones (aunque sea legal) por importes superiores al 100% de sus beneficios (en el caso de la Caixa mas del 400% por ambos conceptos), está claro que repartir acciones en concepto de dividendos es el chocolate del loro por que están partiendo en mas porciones lo que YA es tuyo como accionista, o sea que no te están dando nada lo que sí es punible es la PUBLICIDAD ENGAÑOSA que se hace del este asunto.
Como criterio general en la aplicación de comisiones el BdE indica que deben de responder a servicios efectivamente prestados con dos condiciones ,que hubieran sido aceptados o solicitados por el cliente en firme y otro criterio de carácter formal que deben de aparecer en el contrato o en el folleto de tarifas, estos criterios son una pura pantalla porque el cliente está indefenso ante el proceso de reclamación montado a favor la entidad bancaria, sino comprueben las últimas sentencias sobre las hipotecas referente a las clausulas suelo ¿ QUIENES LAS APLICAN REALMENTE SIN COMPENSARLAS ¿.-El sistema de reclamación es engorroso y a favor de la entidad nunca se protege a la parte más débil, el cliente.
El sistema financiero español nos está saliendo muy caro a los españoles , si a esta forma de actuar apoyado por el ex banco emisor apuntamos las perdidas ya irrecuperables del Frob 36.000 millones en principio, con nuestros impuestos vía directa ,apuntalamos los bancos mal gestionados por la permisividad de las autorizaciones del BdE para que puedan saquear a sus clientes vía comisiones, estamos pues en medio de dos frentes que nos disparan en el mismo sentido y hacia un mismo objetivo, por una parte para cubrir las pérdidas de la mala gestión de las entidades, así como TAMBIEN cubrir las que se producirán a futuro por los organismos creados para sanearlos como el FROB Y EL SAREB, cuya gestión de venta de patrimonio deja mucho que desear como se indica a diario en la prensa económica por las operaciones de tan elevado riesgo que realiza para declarar que se han vendido inmuebles, cuando no es realmente así.
Como el poco negocio existente en la actualidad y la situación patrimonial de sus cuentas derivadas exclusivamente de su gestión se han quedado al descubierto los tremendos abismos ocultos con los que se operaba con la connivencia de todos .-A esta suma de pérdidas debemos añadir los ingentes créditos fiscales de estas entidades mal gestionadas, cantidades que al fin y al cabo son dineros que se detraen de nuestras arcas públicas por las pérdidas NO afloradas cuando debían de contabilizarse que hacen apetecibles para los que quedan en teoría saneados hacerse con un negocio a coste cero y además poder deducirme de sus beneficios futuros durante dieciocho años estos créditos , no se por que razón no se limitan los años o los importes para poder deducirse estas ingentes cantidades, así el Sabadell puede comprar Cam y ahora previsiblemente Caixa Catalunya, parece el mundo al revés para un ciudadano que le cuesta llegar a final de mes, o que simplemente aplique el sentido común.
El cliente debe de hacer un ejercicio responsable y revisar sus cuentas para comprobar el importe de las comisiones que por diferentes motivos su entidad le aplica y ser especialmente reivindicativo con ellas dado que el sistema de reclamación resulta inviable y sus resoluciones no es de obligado cumplimiento para las entidades ,de hecho muchas veces se hace caso omiso.-Debemos que ser clientes de aquellas entidades que mejor presten los servicios y además sean más económicas, queno apliquen indiscriminadamente comisiones para poder cubrir sus cuentas de resultados, teniendo en cuenta además los " ERRORES " que en los ordenadores ocurren debemos revisar las liquidaciones de cualquier tipo y que estas se ajusten a las condiciones firmadas en contrato, recuerden que el banco no es su amigo es su proveedor de servicios financieros y hasta la fecha se mantienen ingentes cantidades de cuentas que dada la baja cultura financiera de los ciudadanos son pasto de estos adeudos indiscriminados por servicios no prestados o contratos de adhesión no firmados.
DEBERIAMOS DE ESPERAR DEL BdE una estricta aplicación en defensa de los consumidores de productos y servicios financieros.
Rafael Montava Molina
Consultor Financiero Empresarial
rafaelmontavamolina@gmail.com
Humor banquero "en negro" en Google.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)