martes, 10 de noviembre de 2015

jueves, 24 de septiembre de 2015

martes, 25 de agosto de 2015

Ranking farmacos y laboratorios

Foto

Deuda pública España.



Bruselas permite a España 'maquillar' más de 292.000 millones de deuda

José Luis Bajo Benayas  9:44 - 24/08/2015

Espana-deuda.jpgLa normativa europea sobre deuda pública permite a España maquillar su pasivo en circulación. En concreto, y según datos que se desprenden de sendas estadísticas de Eurostat y del Banco de España, nuestro país puede dejar de contabilizar más de 292.000 millones de euros según el protocolo por déficit excesivo que establece Bruselas
 
Nuestra deuda pública oficial, según la última publicación del supervisor que dirige Luis María Linde, asciende ya al 98,5% de nuestro PIB y supera los 1,053 billones de euros, después de un mes de junio aciago en el que ese pasivo aumentó en 12.638 millones de euros. Sin embargo, y a falta de los datos relativos al segundo trimestre, el Banco de España reconoce que los pasivos en circulación bordean el billón y medio de euros.

El desfase entre las dos cifras supera, de largo, los 400.000 millones, pero el supervisor deja claro en sus estadísticas que existe una partida, llamada de Consolidación entre Administraciones Públicas, en la que la deuda de Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos se superpone. Esa partida supera, según datos relativos al primer trimestre del año, los 150.000 millones de euros. Al final, el desfase entre la cifra oficial de deuda pública y los pasivos financieros totales de las Administraciones Públicas asciende a 292.000 millones después de restar los 150.000 millones de pasivo consolidado. 

Esa cantidad debería sumarse a los 1,053 billones de euros contabilizados como deuda a finales de junio, por lo que nuestra deuda pública real, contando esos casi 300.000 millones, llegaría a los 1,345 billones de euros, casi el 130% de nuestro PIB. Una cifra alarmante que, sin embargo, no dista de la de muchos otros países del euro, que también se benefician de las distinciones contables que impone la Comisión Europea.

Pero, ¿de dónde viene esa enorme diferencia entre deuda pública reconocida y pasivos financieros totales? Según la normativa impulsada en los últimos años por los socios europeos, la deuda que contabiliza como pública es la llamada Deuda PDE (regida bajo el protocolo de déficit excesivo). Y en ella no caben algunas partidas que en el caso de España, pero también de Alemania, Austria o Irlanda, son especialmente elevadas.

Lo que no contabiliza

Bruselas permite que los Estados miembro no computen como Deuda PDE las garantías que los gobiernos asumen con empresas privadas, y que en el caso de España, y según Eurostat, suponen casi 190.000 millones de euros (el 18,1% del PIB). Ahí, y según fuentes del Banco de España, caben desde apoyos financieros a empresas hasta dinero comprometido en la banca y otros rescates.

Pero hay más: el pasivo de determinadas empresas públicas y de las alianzas público-privadas, las llamadas PPPs, tampoco compatibiliza como deuda pública. En nuestro casoesa partida es muy inferior a la de las garantías gubernamentales, pero aún así asciende a un 13% del PIB, lo que se traduce en algo más de 130.000 millones de euros.

La partida que Bruselas permite no contabilizar como deuda según el protocolo excesivo de déficit es el de la morosidad de las Administraciones Públicas. Eurostat explica en sus estadísticas que, en este caso, contabiliza como pasivo aquellos pagos demorados por más de 90 días. En este caso, España debe a sus proveedores un 0,19% del PIB, algo más de 20.000 millones. Por último, hay muchas otras partidas menores en cuantía que sirven, en nuestro caso, para complementar esos 292.000 millones de euros entre pasivos totales y deuda pública reconocida.

Estadísticas sorprendentes

El caso de España no es, ni de lejos, el más llamativo. Irlanda, país rescatado con un nivel de deuda pública desbocado, cuenta con un Gobierno comprometido en garantías por más del 32% del PIB del país.

Y hay más: tres de los países más saneados de la eurozona, Alemania, Austria y Finlandia, se libran de declarar como deuda PDE porcentajes elevadísimos de su PIB. Austria, la que más, con un 35% del PIB por las garantías comprometidas a nivel gubernamental. En su caso, y contabilizando todos sus pasivos, la deuda total sobrepasaría la cota del 100 por cien, cifra bien distinta a la oficial. Alemania, en mejor posición financiera, contaría con una deuda total superior al 92% de su PIB, lo que traducido a cifras significaría un montante equivalente a 2 billones de euros.



lunes, 3 de agosto de 2015

La Economía del Mundo visualizada



29 de Julio del 2015 - 20:32:00

Si Grecia, que tiene una importancia económica mundial casi despreciable  (0,33%) puede crear este caos económico en todo el mundo debido a su nivel de deuda impagable, imagine lo que sucedería si algo parecido ocurre en Francia (3,81%), Italia (2,88%), y España (1,88%).
Todo el modelo económico de China (13,9%) se ha construido sobre la deuda y el mundo que consumen su producción.

Japón (6,18%) se encuentra en medio de una espiral demográfica y de deuda perniciosa. Los EE.UU. (23,32%) están viviendo de tiempo prestado y el predominio continuado del dólar. ¿Cuánto tiempo durará?

El tono más claro en cada país corresponde a la actividad económica más primitiva, que es la agricultura. El tono medio es la industria, y la sombra más oscura corresponde a los servicios, que tiende a ser una gran parte del PIB de las economías desarrolladas en la economía mundial.
Para dar un paso más allá, la visualización también sombrea los países de la geografía continental, para ver fácilmente las contribuciones económicas relativas de América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Oceanía y África.


Capital Bolsa

miércoles, 29 de julio de 2015

La multimillonaria deuda de España resumida en un solo gráfico

Mapa de la multimillonaria deuda española 
La suma de las deudas de las Administraciones Públicas, las empresas y los hogares españoles a cierre del año pasado se situó en torno a 3,3 billones de euros, una cantidad que supera en más de tres veces el Producto Interior Bruto del país. Pero, ¿quién debe dinero a quién? ¿Cuántos acreedores tiene cada agente económico? ¿Ha cambiado mucho el perfil de los deudores y los prestamistas a lo largo de la crisis? Un solo gráfico resuelve todas las dudas.

El último informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que a cierre del año pasado el conjunto de las Administraciones Públicas, los hogares y las empresas tenían deudas valoradas en nada menos que 3,3 billones de euros, una cantidad que multiplica por más de tres veces el Producto Interior Bruto español y que supera en casi 200.000 millones a la registrada en 2008 (3,15 billones).
Las empresas se deben dinero entre sí y también tienen pendientes de pago miles de millones a los bancos y al exterior. Los hogares, por su parte, solo deben rendir cuentas ante el sector financiero, mientras que las Administraciones también tienen como acreedores destacados a otros agentes internacionales. Además, todas las deudas y los préstamos han alterado su valor a lo largo de los últimos seis años.
Esta reflexión deja entrever que la deuda española compone una maraña de cifras difícil de digerir, pero lo cierto es que Funcas ha intentado arrojar un poco de luz sobre cómo ha cambiado durante la crisis a través de un solo gráfico… y éste es el resultado:


Evolución del mapa de la deuda en España 2008-2014
Evolución del mapa de la deuda en España 2008-2014
Evolución del mapa de la deuda en España 2008-2014

Las empresas reducen deuda en un mar de acreedores

El gráfico muestra que las compañías (sociedades no financieras), al igual que las familias, han reducido bruscamente el volumen de su deuda. En concreto, a cierre del año pasado debían 1,42 billones de euros, unos 300.000 millones menos que seis años antes.
¿Y a quién deben todo ese dinero? Sus acreedores son múltiples, aunque destacan, por este orden, los bancos (les deben 531 millones), otras empresas, en su mayoría vía crédito de proveedores (504 millones), acreedores del resto del mundo (287 millones) e instituciones financieras no monetarias, como pueden ser fondos de inversión o de pensiones (104 millones).
El informe hace especial hincapié en la fuerte reducción del endeudamiento de las sociedades no financieras, que ha sido posible, según Funcas, a varios factores:
“En España, y dentro del sector privado, el saneamiento ha sido más intenso en el sector empresarial, fruto de la intensidad de la restricción crediticia en algunos segmentos, como el de construcción y promoción; la premura por reducir la dependencia de la financiación ajena, en un contexto de costes de financiación elevados, y las menores necesidades de nuevos recursos teniendo en cuenta la reducción del volumen de negocio. La mejora también se debe a que los ajustes salariales y de la inversión en activos que han aplicado han sido más agresivos que los que han sufrido en términos de producción”, argumenta el organismo.

Los hogares deben 740.000 millones a la banca

En diciembre de 2014, señala Funcas, las familias españolas debían 743.000 millones de euros, prácticamente tres cuartas partes de la riqueza de España, y todo ese dinero provenía de un único acreedor: el sistema financiero. Como apunte metodológico, el estudio recuerda que en esa cantidad no se ha tenido en cuenta la deuda que los hogares puedan tener con comercios con compras aplazadas.
La cifra es realmente escandalosa (es la mayor de un único deudor con un prestamista), pero el punto de vista cambia si miramos a cuánto ascendía en 2008. Y es que las familias españolas han sufrido un proceso de desapalancamiento durante los años de crisis que les ha llevado a reducir sus deudas en un 15%, lo que traducido a dinero representa unos 140.000 millones de euros.
Funcas recuerda que el 80% de esa deuda está vinculada a la vivienda y que su amortización es a largo plazo, de ahí que la capacidad de las familias para desendeudarse sea más reducida que la de las empresas.
“El hecho de que el grueso de la deuda de los hogares se materialice en préstamos hipotecarios a largo plazo y esté en manos de hogares con restricciones significativas de renta explica la mayor lentitud en el proceso de desapalancamiento familiar. Aun así, la deuda de los hogares ha caído en 12 puntos del PIB en el mismo período, lo que en términos de renta disponible supone una mejora sustancial, ya que en 2008 la deuda de las familias superaba en 1,3 veces su renta frente a 1,13 veces en 2014”, argumenta.

El sector público se come el ajuste del sector privado

El informe explica de forma clara y directa el ajuste que ha realizado el sector privado a lo largo de la crisis: España es el país que más ha reducido su endeudamiento privado, y lo ha hecho desde las cotas máximas registradas a mediados de 2010 en casi 40 puntos del PIB. Por el contrario, en el conjunto de la eurozona, la deuda de hogares y empresas ha ascendido casi 9 puntos del PIB entre 2007 y 2013.
Entonces, si empresas y familias han logrado reducir deuda más rápido que ningún otro país, ¿cómo es posible que la deuda total del país haya aumentado respecto a la que existía en 2008? La respuesta es muy sencilla: la deuda del sector público ha crecido en más de 600.000 millones de euros… y a un ritmo más rápido de lo que ha caído la privada.
“El cambio de posición en el sector privado coincidió con un deterioro acusado de las cuentas públicas, resultado de una caída agresiva de la recaudación tributaria y un aumento del gasto fruto del papel de los estabilizadores automáticos y la adopción de medidas discrecionales para reactivar la demanda interna. Como consecuencia, la caída de las ratios de endeudamiento privado convivió con aumentos progresivos y superiores del endeudamiento público, de ahí que, al cierre de 2014, la deuda agregada de España supere la existente en 2007 en casi 15 puntos del PIB”, sostiene Funcas.


Variación anual de la deuda de cada agente económico sobre el PIB
Variación anual de la deuda de cada agente económico sobre el PIB
Variación anual de la deuda de cada agente económico sobre el PIB
Así pues, el conjunto de las Administraciones debía a cierre del año pasado cerca de 1,14 billones de euros a distintos acreedores, frente a los escasos 540.000 millones que debía en 2008. Dentro de esa factura multimillonaria, a lo largo de la crisis el sector público ha duplicado su deuda frente al resto del mundo (ronda el medio billón de euros) y ha triplicado el montante a pagar tanto a bancos  (debe unos 476.000 millones) como a fondos de inversión e instituciones similares que tienen deuda pública en cartera (164.000 millones).

La banca debe un billón, pero ha prestado el doble

El sector financiero también ha soltado lastre a lo largo de los últimos años como consecuencia de la crisis. Actualmente sus dos grandes acreedores son el exterior (601.000 millones) y los fondos de inversión y otras instituciones similares (552 millones de euros) a quienes debe un total de 1,15 billones, frente a los 1,54 millones de 2008. A su vez, la banca también hace de prestamista: además de las familias, las empresas y la Administración (que le deben 1,75 billones), también ha concedido algo más de 290.000 millones a los fondos.
Por tanto, y vistas las cifras en su conjunto, el sector financiero ocupa una posición más acreedora que deudora dentro del mapa. Y es que mientras el conjunto de agentes económicos le deben más de 2 billones de euros, él ‘solo’ tiene que devolver 1,15 billones.

viernes, 17 de julio de 2015

pais de pandereta


Blackstone logra ganancias del 50% con las VPO compradas al Ayuntamiento de Madrid

El fondo de inversión Blackstone valora en 304,3 millones de euros las 2.688 viviendas protegidas que compró al Ayuntamiento de Madrid en 2013 por 203,4 millones, con lo que ha obtenido unas plusvalías brutas del 50%. Actualmente, estas viviendas forman parte de la cartera de Fidere, la socimi del fondo americano que salió a bolsa a finales de junio.

Además, Blackstone tiene ingresos por el cobro de la rentas de alquiler de esta vivienda de protección oficial, que alcanza un 6%  de rentabilidad. Actualmente cuenta con un 74% de ocupación, pero espera alcanzar el 100%. Su perfil son clientes fiables con solvencia económica y que no destinen más del 40% de su sueldo al pago del arrendamiento.

El fondo de inversión más grande del mundo también ha comprado VPO a otros ayuntamientos con problemas como Guadalajara o Torrejón de Ardoz. Además se ha hecho con la cartera de créditos hipotecarios fallidos de Catalunya Banc por 4.123 millones de euros.

Las intenciones de Blackstone es desprenderse de esta sociedad para 2016-2017 para conseguir plusvalías. “Pretendemos mejorar esos activos con el modelo compra, arregla y vende para mejorar su calidad”, afirmó la directiva en su momento.

Nota: Capitalismo buitre de manual y en estado puro. Verdadera lacra social

guidosfondos 
Blackstone, cuyo representante en España es nada más y nada menos que el señor Claudio Boada -fue presidente de Lehman Brothers.

Los jóvenes europeos entre 25 y 34 años que aún siguen viviendo con sus padres

Los jóvenes europeos entre 25 y 34 años que aún siguen viviendo con sus padres