lunes, 27 de noviembre de 2023

El FMI pide ajustes a España y alerta de que es hora de "abrocharse ya el cinturón"


Manda el mismo mensaje a Francia e Italia. Bruselas ha alertado de que España tendrá una situación fiscal muy difícil en 2024 por los elevados niveles de déficit y deuda


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha instado a los Gobiernos de España, Francia e Italia, donde han aumentado de forma significativa los niveles de deuda y déficit, a "abrocharse ya el cinturón" e implementar ajustes presupuestarios, incluyendo el final de las medidas introducidas para aliviar el alza del coste de la vida.

"Tienen que abrocharse el cinturón ya y proceder a hacer ajustes presupuestarios", insta la economista búlgara en una entrevista con el diario 'El Mundo', donde recomienda al conjunto de las economías avanzadas de Europa "ajustes fiscales más significativos".

En el caso de los tres países citados, Georgieva recuerda que han visto aumentar significativamente sus ratios de deuda en relación al PIB, después de que su "adecuadamente fuerte" respuesta fiscal a la pandemia del covid-19, condujera a un aumento de los niveles de deuda y también de los déficit.

No obstante, la directora del FMI precisa que existen diferencias entre las tres economías y expresa, en el caso de España, su confianza en que pueda lograrse bajar el ajuste proyectado del 0,3% en el déficit, aunque "siempre que España no renueve las medidas de alivio", que se espera que expiren a finales de este año.

A nivel europeo, Georgieva señala que, a diferencia de EEUU, que ha recuperado su tendencia anterior a la pandemia, la zona euro todavía sigue estando un 2% por debajo de su tendencia precovid, "y el crecimiento es muy modesto".

En este sentido, teniendo en cuenta el mayor impacto en la UE de la guerra en Ucrania a través del canal energético y ante el reto demográfico para unos mercados laborales muy justos de personal, la economista búlgara subraya que "Europa necesita determinación para llevar a cabo reformas estructurales que reactiven el crecimiento".

"Creo que ha llegado el momento de que los gobernantes hagan lo correcto: más coraje, más fuerza en el liderazgo, porque vienen tiempos duros y hay que hacer lo que es necesario, aunque no sea popular", defiende.

Bruselas alerta de un 2024 difícil 

El aviso del FMI llega pocos días después de que Bruselas haya afirmado que España se enfrenta a una una situación fiscal "muy difícil" en 2024 por los desequilibrios macroeconómicos.

La Comisión Europea ha dado su visto bueno al proyecto presupuestario que presentó el Gobierno de Pedro Sánchez en octubre, cuando estaba en funciones, pero le ha instado a presentar un plan actualizado "lo antes posible". El primer Consejo de Ministros de la nueva legislatura ya ha aprobado la Orden Ministerial de Hacienda y Función Pública para iniciar la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, que espera que vean la luz "lo antes posible". El objetivo es aprobar las nuevas cuentas públicas durante el primer trimestre del año que viene.

Según Bruselas, la situación fiscal en España para el próximo año será "muy difícil", ya que las previsiones económicas apuntan a un déficit por encima del límite del 3% del PIB tanto en 2024 como en 2025 junto con una deuda pública "bastante elevada", que se prevé que siga superando el umbral del 100% del PIB.

Y, al igual que el FMI, ve necesario reestablecer con el tiempo los colchones fiscales y mejorar así la sostenibilidad de la deuda pública en algunos Estados miembros, junto con el control de la inflación y el apoyo a la política monetaria.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Índice de Libertad económica en Europa 2023

 España pierde libertad económica: así está en los países de Europa

TEXTO DE HERITAGE

La puntuación de España en libertad económica es de 65,0, lo que sitúa a su economía en el puesto 51 del Índice elaborado por Heritage Organization de 2023. Su puntuación es 3,2 puntos inferior a la del año pasado. España ocupa el puesto 29 de los 44 países de la región europea, y su puntuación global está por encima de las medias mundial y regional.

Según este organismo, el progreso de España hacia una mayor libertad económica ha sido limitado y desigual. La eficiencia reguladora y el Estado de Derecho se han mantenido relativamente bien, pero los avances a largo plazo han sido modestos. Los retos en materia de libertad fiscal, gasto público y libertad financiera son significativos. Los déficits fiscales y la elevada deuda pública reflejan la necesidad de reformar la gestión financiera.

Según este índice, los países económicamente más libres son también los que tienen el PIB per cápita más alto. La mayoría de los países económicamente libres, o en su mayoría económicamente libres, se encuentran en Europa. Suiza (83,8) e Irlanda (82,0) encabezan la clasificación en Europa. Sólo Singapur (83,9) obtiene una puntuación más alta a nivel mundial. Junto con Taiwán (80,7), estos cuatro países son los únicos verdaderamente económicamente libres del mundo.

Estonia (78,6) ocupa el tercer lugar en Europa. Otros países europeos con buena puntuación son Luxemburgo (78,4), Países Bajos (78,0), Dinamarca (77,6), Suecia (77,5), Finlandia (77,1) y Noruega (76,9).

Los países menos libres económicamente de Europa son Bielorrusia (51,0) y Rusia (53,8). Ambos obtienen puntuaciones muy inferiores a las de cualquier otro país europeo.

La Heritage Foundation mide la libertad económica basándose en 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro grandes categorías, o pilares, de la libertad económica:

  • Estado de Derecho (derechos de propiedad, integridad del gobierno, eficacia judicial)
  • Tamaño del Gobierno (gasto público, presión fiscal, salud fiscal)
  • Eficiencia reguladora (libertad empresarial, libertad laboral, libertad monetaria)
  • Mercados abiertos (libertad comercial, libertad de inversión, libertad financiera)

Cada una de las 12 libertades económicas dentro de estas categorías se califica en una escala de 0 a 100. La puntuación global de un país se obtiene promediando estas doce libertades económicas, dándoles la misma importancia a cada una de ellas.




viernes, 24 de marzo de 2023

la reforma de las pensiones. ¿Qué novedades incluye?

 

Tax asesoría de empresas Actualidad Laboral Publicada en el BOE la reforma de las pensiones

Lunes, 20 de Marzo de 2023 | Laboral

L


a reforma de las pensiones tiene como objetivo el refuerzo de la capacidad financiera para garantizar la sostenibilidad del sistema en los próximos treinta años, incorporando importantes cambios.

Nuevo sistema de cálculo para las pensiones:

Desde el 1 de enero de 2026 y hasta 2044 (incluido), el sistema de cálculo para las nuevas pensiones será dual: coexistirán el actual, calculado sobre lo cotizado en los últimos 25 años, pero desde 2041 subirá seis meses por año; y el nuevo modelo, que implica calcular los mejores 27 años cotizados de los últimos 29. La Seguridad Social elegirá cuál de los dos es más beneficioso para el nuevo pensionista.

A partir de 2044, año de implantación definitiva del nuevo sistema, ya no habrá posibilidad de elección y se utilizará para todos la fórmula de los 27 años con mayor cotización de los 29 últimos. Los meses no cotizados de esos 29 años se contabilizarán hasta 48 con la base mínima y el resto al 50% de esa base por regla general.

Suben las pensiones máximas. La norma argumenta que lo hace para ir en paralelo a la subida de las bases de cotización máximas, esto es, a que durante su vida laboral las rentas más altas tendrán que pagar más. Así, las pensiones causadas desde 2025 y hasta 2050 sumarán al aumento por IPC, si lo hay, un 0,115 anual. Las que hayan empezado hasta que acabe 2024, incluidas las vigentes a día de hoy, aumentarán solo con el IPC, como el resto. Pero después, desde 2051 hasta 2065, el decreto marca subidas extra de esas pensiones máximas, además del IPC, superiores, que irán ascendiendo progresivamente año a año del 3,2% inicial hasta un 20%.

También subirá la pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años con cónyuge a cargo. El objetivo es que, con las revalorizaciones anuales del IPC, se alcance, al menos, el umbral de la pobreza para hogares con dos adultos (1,5 veces el unipersonal que marca el INE). Esa brecha se irá cerrado de forma progresiva durante 2024, 2025 y 2026 para alcanzar ese umbral de la pobreza en 2027. Lo mismo se hará con las pensiones mínimas de viudedad con cargas familiares.

También se establece que el complemento de brecha de género -que está vigente mientras las diferencias entre pensiones de hombres y mujeres superen el 5%- irá ligado al IPC y que se subirá, entre 2024 y 2025, además, un 10% extra.

Nuevo sistema para calcular la base máxima de cotización

Se establece cómo se calculará la base máxima de cotización, es decir, qué cantidad marca los impuestos máximos a pagar. Así, establece que se subirá cada año, como las pensiones, con el IPC, de forma automática. Además, de 2024 a 2050 a esas subidas del IPC se les sumará un 1,2% adicional. Así, quienes cobren más pagarán más impuestos. En cinco años se evaluará esta medida, promete el texto.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Se ajusta el concepto original recogido en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de esta cotización adicional como instrumento de estabilización financiera del sistema, incrementándose progresivamente del 0,6% al 1,2%.

Ahora mismo es de un 0,6% en total (0,5% para la empresa y 0,1% para la persona trabajadora), pero irá ascendiendo hasta alcanzar el 1,2% (1 para la empresa y 0,2 para el trabajador) en 2029. Se quedará en esa cifra, si nada cambia, hasta 2050.

Nuevo impuesto de solidaridad

 

Entrará en vigor el 1 de enero de 2025, y que gravará los salarios que excedan de esa base máxima. Esta medida será progresiva e irá subiendo. Así, los ingresos que superen la base máxima en hasta un 10% empezarán pagando, por las cantidades en esa franja, un 2,9% en 2025 hasta alcanzar el 5,5% en 2045, lo que significaría unos 20,6 euros máximos para la empresa y 4,1 para el trabajador. Los que la superen desde el 10 al 50% pagarán desde el 2,5% de 2024 hasta el 6% de 2045, progresivamente. Y los ingresos superiores en más de un 50% a la base máxima un 2,92 para empezar hasta alcanzar el 7%.

Brecha de género y precariedad laboral

La reforma también aborda el problema de:

Las carreras laborales con cotización irregulares marcadas por la inestabilidad y la precariedad laboral

Mujeres con amplios periodos de lagunas de cotización vinculadas al cuidado de los hijos

Trabajadores que se vieron más golpeados por la crisis económica y financiera de la pasada década

Con el fin de compensar el impacto de negativo de estas circunstancias, se revisa la regla relativa al periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, ofreciendo una doble alternativa a lo largo de dos décadas.

Por una parte, se establece una nueva configuración de esta regla -que toma al final del régimen transitorio un periodo de veintinueve años- incorpora tres previsiones destacables:

Facultad de descartar las peores veinticuatro mensualidades de cotización

Mejora de la regla de integración de lagunas, vinculada a la consecución del objetivo de reducción de la brecha de género

Prevé la aplicación de la regla, hasta ahora vigente, de los últimos veinticinco años si la base reguladora de la pensión resultante es más beneficiosa para la persona que accede a la pensión

Por último, destaca la creación de un indicador objetivo de referencia para marcar la evolución futura de las cuantías de las diversas modalidades con complemento de mínimos a fin de preservar el objetivo de suficiencia y de reducción de la pobreza.

Los becarios también cotizarán a partir de 1 de octubre

A partir del 1 de octubre de 2023 quienes estén en prácticas regladas porque estudian una carrera universitaria o de formación profesional empezarán a cotizar como trabajadores por cuenta ajena, pero con muchas especificidades. No cotizarán por desempleo, FOGASA o formación profesional y tampoco aportarán al MEI. Las empresas que les contraten tendrán un 95% de deducción en las cotizaciones a contingencias comunes (un 97% en 2023), sean prácticas remuneradas o no.

En el caso de las prácticas no remuneradas, además, cada día de prácticas equivaldrá a 1,61 cotizados, sin superar nunca el número de días del mes. Y su cotización a contingencias comunes será de 2,36 euros al día y de 0,29 por enfermedades profesionales, con un máximo mensual de 60,1 en total, a lo que se restará la deducción anterior.

Quienes hayan hecho este tipo de prácticas en los dos años anteriores pueden pedir que se les aplique este sistema de forma retroactiva y que ese tiempo les cuente como cotizado.

Y otros cambios

 

Si hasta ahora el primer año de excedencia por cuidados contaba como cotizado a efectos de pensiones, ahora ese tiempo sube a tres años. Eso sí, no se tiene en cuenta como cotizado para calcular quién de una pareja tiene derecho a recibir el complemento de brecha de género.

La norma también retrasa la puesta en marcha del observatorio que debía marcar medidas para proteger a los autónomos en caso de actividad, que tenía que haberse puesto en marcha antes de acabar marzo y lo hará, como máximo, el 1 de julio. Y le añade una nueva misión: estudiar medidas para aminorar el efecto en las pensiones de los periodos no cotizados.

Además, amplía hasta los 26 años de la persona a cargo (estaba en 23) la edad hasta la que se puede cobrar prestación económica por cuidado de menores con enfermedad grave. Pero, eso sí, solo se ampliará esos tres años en caso de discapacidad igual o mayor del 65%. Si a alguien se le terminó al cumplir los 23 años, puede volver a pedirla.

¿Cuándo entran en vigor estas reformas?

El Real Decreto Ley entra en vigor, con carácter general, el 1 de abril de 2023, pero con las siguientes excepciones:La cotización finalista establecida en el nuevo art. 127 bis TRLGSS entrará en vigor el 18 de marzo de 2023, con efectos desde el 1 de enero de 2023.

La nueva redacción de los arts. 58.5, 59, 60, 82.4.b), 237. 2 y 3, 248.1.c) y disp. trans. 44ª TRLGSS entrarán en vigor el 18 de marzo de 2023.

La reforma de los arts. 169.1.b), 170, 174, 248.1.b), la disp. adic. 1.4 y disp. trans. 37ª TRLGSS entrarán en vigor el 17 de mayo de 2023.

El art. 50 bis TRLGSS entrará en vigor el 17 de junio de 2023.

Entrarán en vigor el 1 de octubre de 2023 el art. 247 y la nueva disp. adic. 52ª TRLGSS.

Entrarán en vigor el 1 de enero de 2024 los arts. 19.3 y 58.2 TRLGSS.

Entrarán en vigor el 1 de enero de 2025 los arts. 19 bis y 57 TRLGSS.

Entrarán en vigor el 1 de enero de 2026 los arts. 209.1, 248.2, 322 y disp. trans. 41ª TRLGSS.

“Cualquier intervención en el alquiler debería estar enfocada en asegurar más oferta y evitar prácticas abusivas”

 

 Roger Cooke, presidente de RICS Españaidealista/news

 


Autor Juanjo Bueno (Colaborador de idealista news)  24 Marzo 2023, 6:00

Presidente de RICS España, la organización internacional de acreditación del sector inmobiliario, Roger Cooke posee una amplia experiencia en real estate, desarrollando parte de su carrera en Cushman & Wakefield y, posteriormente, en Ernst & Young.

 En 2017, la reina Isabel II condecoró a Cooke con un MBE por sus servicios al comercio e inversión hispano-británica.

 En la actualidad, además de consejero independiente de Lar España, es miembro del Comité Ejecutivo del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) y asesor editorial de Observatorio Inmobiliario.

 Según el último informe de RICS-CGATE, que analiza los datos del último trimestre de 2022 y previsiones para 2023, los costes generales de la construcción se incrementarán un 7%, ¿cómo está afectando al sector esta escalada y dónde cree que estará el tope?

 Los costes de construcción han subido bastante por varias razones. En parte, por una falta de productos (el covid-19 afectó a la cadena de producción/materiales y también a la demanda) y, luego, por el coste de energía/inflación, que ha tenido su impacto en un momento de un gran aumento de la demanda postcovid.

 Esta tendencia ha supuesto un cierto estrés en la rentabilidad de proyectos, y a la vez ha provocado retrasos en la entrega de algunos de ellos. Sin embargo, parece que estamos en un momento en que la subida de costes se modera, e incluso en ciertos productos se nota una bajada de precios. Dado la gran necesidad de construir y reformar edificios, es una noticia muy positiva.

 ¿Los fondos Next Generation son el maná del sector de la edificación? ¿Cree que España está aprovechando convenientemente las ayudas procedentes de estos fondos para mejorar el parque edificado o falta concreción por parte de las distintas Comunidades Autónomas?

 No sé si ‘maná’ es la palabra correcta; nada es totalmente gratis. No obstante, no hay duda de que los fondos Next Generation son muy importantes para el sector, especialmente respecto a temas medioambientales. Creo que aún es pronto para valorar su éxito. Parece que hace falta una mejor definición de los detalles y el proceso administrativo de aprobar y recibir los fondos podría ser más ágil.

 La Taxonomía verde europea se ha convertido en una carta de principios para movilizar las inversiones sostenibles en la construcción, pero deja de lado la renovación de edificios, ¿es partidario de ello?

 El proyecto de Taxonomía de la UE es muy importante; primero, en establecer normas comunes de definiciones y mediciones de temas relacionados con sostenibilidad y, segundo, para incentivar inversiones sostenibles. Creo que es razonable que la UE vaya por pasos y esperamos que la renovación del parque de edificios existentes sea tratada muy pronto. Legislar para esto es más complejo. El reto es mejorar el enorme parque de edificios existentes en los plazos más cortos posibles.

 ¿Cree que los inmuebles que no cumplan con los criterios de sostenibilidad pueden quedar fuera del mercado de la venta y el alquiler?

 En un momento no muy lejano será muy difícil o incluso estará prohibido alquilar o vender una vivienda que no cumpla con ciertos criterios de sostenibilidad. Si las razones para que se dé esta situación está en las fuerzas del mercado o por la ley queda por ver. Ya inversores, inquilinos y financiadores tienen sus propios requisitos y está claro que la liquidez de edificios que no cumplen ciertos criterios de sostenibilidad está afectada. Yo diría que incluso estamos empezando a ver una diferenciación en precio dado que los compradores tienen que reflejar en el precio los costes de poner un edificio en un estado adecuado respecto a temas medioambientales. La tendencia será que habrá una aceleración en este aspecto.

¿Cómo se puede acabar con el “green-washing” que todavía existe en el sector inmobiliario?

 Una parte del llamado ‘green-washing’ resulta de la falta de estándares de definiciones y medición. También todos estamos aprendiendo aún. Creo que la Taxonomía europea ayudará mucho en este sentido, pero además existe cada vez más presión de inversores y usuarios para justificar las políticas y acciones en temas de sostenibilidad. Creo, o al menos espero, que cualquier ‘green-washing’ será muy pronto algo del pasado.

 omo experto inmobiliario internacional, desde el punto de vista de la política fiscal, ¿qué más se podría hacer en nuestro país para estimular la compra y alquiler de la vivienda?

 Lógicamente cualquiera ayuda fiscal para estimular actividad es bienvenida. No obstante, no veo que estimular el mercado libre de compra sea la prioridad. En principio existe un buen nivel de demanda y las ayudas fiscales podrían llevar a una situación en la que los compradores se apalancaran en niveles imprudentes y al final podría dar lugar a una repercusión directa en precios de venta.

 Sí considero que es más urgente estimular el alquiler, tanto en el mercado libre como en vivienda protegida/asequible. Sin embargo, creo que lo más importante es un paquete de medidas para atacar la raíz del problema, esto es, la necesidad de crear más oferta de vivienda en alquiler. Estas acciones podrían incluir temas urbanísticos, financieros, fiscales y asegurar un marco jurídico seguro y estable. Las soluciones y políticas tienen que ser coherentes con las causas del problema.

 La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa el mercado arrendaticio. ¿Es necesario intervenirlo?

 La intervención tiene varias formas. En mi opinión cualquier intervención debería estar enfocada en asegurar más oferta y en evitar prácticas abusivas en el mercado. En cualquiera intervención hay que entender que el capital suele ser internacional, por lo que necesitamos un entorno competitivo para asegurar un flujo de capital adecuado.

 Recientemente Portugal ha anunciado prohibir los nuevos pisos turísticos, eliminar los “Golden visa” y forzar el alquiler de viviendas vacías y un techo máximo de los precios, ¿España se podría contagiar de ello?

 Ya hemos tenido un debate sobre estos temas en España, y son situaciones distintas. Los pisos turísticos han sido un tema muy discutido y afectan no solamente a la oferta de vivienda sino también al sector hotelero. Forzar el alquiler de viviendas vacías me parece muy lógico, pero hay que decidir la mejor manera para conseguirlo ¡palo o zanahoria! Controlar los precios en el mercado libre tiene sus peligros y puede ser contraproducente; la evidencia es que no siempre produce el resultado deseado. Una comparación con otros países necesita un comparativo de la situación y de qué factores están produciendo una escalada en los precios. Desde mi visión debería ser la excepción y no la norma.

 ¿Hacia dónde cree que tenderá el sector este 2023? ¿Nos podemos olvidar del fantasma de otra burbuja inmobiliaria o es pronto para preverlo?

 Para mí lo más importante, tanto para la economía como para la sociedad, es tener un sector inmobiliario en buen estado de salud y responsable en sus actuaciones. Muchas veces la aportación del sector y su profesionalidad son infravaloradas. No veo una burbuja en el horizonte; lo que sí veo son muchos retos en cuanto a la construcción de nuevos bloques para satisfacer las necesidades de la sociedad y la modernización del parque de edificios existentes.

 ¿Cómo cree que influirán la inflación y los tipos de interés en el mercado inmobiliario en los próximos meses?

  existe ninguna duda de que estos dos factores han tenido un impacto importante en el último año. En los próximos meses creo que su impacto será menor, aunque no necesariamente en una línea directa. El tipo de inflación ya ha mostrado señales de una bajada sostenible y las previsiones son de que los tipos de interés empezarán a bajar durante los próximos 12 meses. Se suele decir que inflación beneficia al sector inmobiliario- pero solamente a la parte propietaria- y lo que sí es cierto es que los tipos de interés más altos perjudican tanto al propietario como al ocupante.

 Juanjo Bueno actualmente es dircom de CAFMadrid y colaborador en medios de comunicación especializados en el sector inmobiliario. En esta sección aportará su visión sobre el funcionamiento de las comunidades de vecinos, verdaderos microcosmos de la sociedad.

sábado, 7 de enero de 2023