
jueves, 14 de enero de 2010
Cae el número de empresas activas un 1,9% hasta los 3,35 millones
El directorio de empresas activas, sigue mostrando los síntomas de la crisis con un descenso anual del 1,9% a comienzos del ejercicio. En la actualidad, existen 3.355.830 empresas, destancando en estas las empresas sin asalariados que representan el 52,9% del total de empresas con actividad.
La distribución por sectores muestra el alto peso que tiene el sector servicios y el comercio en el total de empresas, frente a industria, con 243.729 empresas o construcción con 441.956 empresas activas y aglutinando la mayor caida porcentual en parámetros interanuales.
Por otra parte, la segmentación en microempresas y empresas de reducida dimensión a efectos de trabajadores contratados es máxima puesto que casi el 37% de las empresas españolas que tienen asalariados no alcanzan los diez empleados, con lo que sólo un 10% del tejido empresarial cuenta con diez o más empleados contratados.
Destaca sobre todo de la comparativa demográfica el repunte de un 1,5% en el número de empresas sin asalariados, con lo que se intuye una contracción muy importante en el número de empresas con trabajadores respecto a otros ejercicios y comienzos de autoempleo como otro factor determinante.
Aunque este parámetro no se podrá aseverar con rotundidad hasta que conozcamos la distribución definitiva de la afiliación a autónomos del año anterior, ejercicio que ceró con una caida neta del 4,73%.
miércoles, 13 de enero de 2010
Cultura empresarial japonesa vs. latinoamericana
Hace ya tiempo, conocí a un empresario japonés, quién me habló de la cultura de trabajo en su país. Me habló de las grandes diferencias que hay en los países latinoamericanos y del Japón. Por ejemplo, en Latinoamérica hay muchos estudiantes que trabajan para ser empleados, pero no para ser empresarios.
En Japón, enseñan a sus estudiantes a ser empresarios, proporcionándoles implícitamente las habilidades para ser buenos empleados, situación que no resulta a la inversa, ya que un buen empresario, trabajará en una empresa con mentalidad de negocio, aportando acciones creativas, emprendedoras, de cambio y buscando aprender para iniciar su propio negocio, en cambio un empleado, trabajará siempre sujeto a las órdenes de sus superiores, dedicándose a hacer lo que le manden. No tiene desarrollada una mentalidad de empresario.
Japón es un país muy pequeño, pero tiene 124 millones de habitantes. Ahí tuvieron su origen los diez bancos más grandes del mundo, cuentan con el índice educativo y de longevidad más alto del mundo, tiene los índices de criminalidad más bajos del mundo y su Producto Interno Bruto equivale al de Alemania, Francia e Inglaterra juntos.
¿A qué se debe esta productividad? Se debe a una gran historia, llena de tradición, la cual nos proporciona varios “tips” que deberíamos de adoptar los países que hoy sufrimos pobreza, migración, criminalidad, hambre y marginación.
Hay tres grandes diferencias entre un ciudadano japonés y un latinoamericano:
1.- La Educación.
En Latinoamérica, la educación se basa en los conocimientos e instrucciones. A los padres les preocupan más las calificaciones que la verdadera formación de los alumnos. ¿Qué valores son inculcados en las escuelas? La Ética y el Civismo son materias extintas en las escuelas.
Se le otorga muy poco valor a la Honestidad, Puntualidad y la Limpieza, y esta educación es la base esencial para crear empresarios de éxito.
Mi amigo japonés, me habló de los cuatro pasos necesarios para ser un empresario de éxito:
El Bien Ser: Honesto, Puntual y Disciplinado. Por ejemplo, analicemos a una empresa de 400 empleados. Si cada uno de estos empleados distrae 30 minutos de su tiempo en actividades ajenas a su trabajo, se están perdiendo 12,000 minutos por día, 60,000 minutos por semana, 240,000 minutos por mes, que equivalen a 4,000 horas de trabajo efectivo.
El principio fundamental es el respeto. Si no es tuyo, debe ser de alguien. Si esta pluma la encontraste en un escritorio, debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras una billetera, no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una reunión a una señora, no es tuya, debe ser de alguien. Si te están pagando por trabajar 8 horas, este tiempo no es tuyo, es de alguien que pagó por ellos. Y si todos respetáramos estos conceptos, seríamos mejores.
El empresario japonés, me contó que en su negocio, ningún cajón tiene llave, todo está a la mano de todos, pero todos saben para qué y de quién son cada una de las cosas que se utilizan en la oficina. ¿Cómo vivimos en nuestros países?, buscando ponerle llaves al cajón donde guardamos las llaves.
Me contó cómo reclutaba a su gente cuando inició su negocio. Le daba un billete de $100 a un joven para que le comprara el periódico, le tenían que regresar $99, y muchos no regresaban, sin embargo, los que sí lo hacían, ingresaban a su empresa, porque él veía porvenir en ellos. Actualmente son los directivos de su empresa.
Las maestras japonesas les enseñan a sus alumnos a calcular sin ningún instrumento, el volumen de las jaulas en el zoológico, usando sólo el cálculo visual. Es por eso, que cuando los japoneses acuden a las exposiciones en el mundo, sin necesidad de fotografías ó vídeo, regresan a su hotel y elaboran los planos de esas máquinas. Además, las mejoran.
2.- Actitud hacia la Naturaleza.
Los japoneses plantan un árbol por cada evento importante en su vida. Cuando se casan, plantan un árbol, cuando nacen su hijos, siembran un árbol, así también cuando finalizan sus estudios, plantan lo hacen en cada evento importante.
Si nuestros padres hubieran plantado un árbol cuando nacimos, hoy tendría una edad de 20, 30 ó 40 años, pero lo más importante, es que nosotros amaríamos a ese árbol, por lo que significa en nuestras vidas. Pero ¿qué sucede si ese árbol lo sembró el gobierno?, “me importa un cacahuate”, es otro árbol más.
Por ello es importante que cada quién hagamos nuestras propias acciones, para que las valoremos y las amemos después.
Nos quejamos de la contaminación, pero no hacemos nada al respecto, nos quejamos de la falta de agua, y buscamos un culpable, nos quejamos y nos quejamos, esperando que otro lo resuelva.
Los japoneses son muy religiosos, quizás como algunos católicos, pero la diferencia es que ellos acuden a los templos a ofrecer, cuando nosotros acudimos a pedir, y pedimos cuando nos falta, nunca agradecemos cuando tenemos.
Por ejemplo, en nuestros países los sindicatos exigen a las empresas mejores condiciones en sueldo, en cambio en Japón, ofrecen mayores resultados a la empresa a cambio de beneficios en sueldo.
Por ejemplo, si fabrican 1,000 televisores, ofrecen fabricar 1,200 ¿Qué ofrece la empresa? Tenemos 5% de merma en producción, ofrecen reducirlo al 3%, ¿Qué ofrece la empresa?
Con base a esta cultura en la clase trabajadora y los sindicatos, han logrado el Producto Interno Bruto que ostentan, han logrado posicionar sus productos por su calidad, como resultado han logrado vender más.
En nuestros países, los pedidos de los sindicatos son un obstáculo para las empresas, propiciando que se marchen a otros sitios. La mentalidad del japonés es “Ganar-Ganar”: Si gana la empresa con mi trabajo, ganaré yo en sueldo.
Nuestros sindicatos reclaman más días de vacaciones, más aumentos de sueldo, más aguinaldos, la idea es ganar más trabajando menos, poniendo en peligro las fuentes de trabajo y el crecimiento de nuestras empresas.
Les cuento una anécdota que me contó mi amigo japonés.
Ocurrió un incendio en un bosque, lo que provocó que todos los animales salieran huyendo, todos menos un pequeño pajarito. Un Oso le preguntó al pajarito, ¿Por qué no huyes?, ¿no vez que se quema el bosque? El pajarito comentó: Este bosque ha sido mi único hogar, por lo tanto, no voy a dejar que lo destruya el fuego. Corrió a un estanque y con sus pequeñas alas recogió unas gotas de agua, las cuales derramaba sobre el fuego desde las alturas. Los Dioses al ver el esfuerzo del ave, se compadecieron y ordenaron a las nubes desatar una tormenta que en pocos minutos acabó con el fuego. Los animales regresaron para habitar nuevamente el bosque.
Tenemos todos que dejar caer a diario una gota de sudor producto del trabajo, para revertir las graves tendencias de desigualdad que tenemos en nuestra actualidad. Necesitamos amar nuestras fuentes de empleo, para luchar por su bienestar.
3.- Actitud ante la Vida.
Un elefante en un circo, atiende dócilmente las instrucciones del domador, pero se mantiene en su lugar sin escapar. ¿Cómo es que no escapa, si cuenta con todos los elementos físicos para hacerlo?
Muy sencillo, desde chico tuvo una pierna encadenada a una estaca, así vivió desde pequeño, esperando que lo alimentaran. Le nació un callo en la pierna, y también en la cabeza, formándose la idea de que “no puede”, y no podrá.
Así nos sucede a nosotros, cuando llegamos a la edad madura “ya no podemos”, porque desde pequeños vivimos escuchando adjetivos calificativos que nos menospreciaban. “Eres un bruto”, “no piensas”, “eres la oveja negra de la familia”.
Este joven llega a la edad adulta y lo único que aprendió es a seguir instrucciones, y el callo en su cabeza no le permite ver y buscar oportunidades de desarrollo, más bien espera que “le den de comer”.
Hay padres de familia y maestros, que sin darse cuenta están creando fracasados. Pero también los hay que crean triunfadores.
Tenemos que cambiar nuestra mentalidad en muchos sentidos. Apoyar a los jóvenes, instruirlos para que trabajen en equipo por un bien común, dejándoles despertar su espíritu creativo para generar nuevas oportunidades de desarrollo en nuestros países.
Jóvenes que emprendan, y no que dediquen su esfuerzo en terminar como empleados.
¿Por qué los jóvenes no crean sus propias empresas? Pero no nos imaginemos la empresa en un edificio de cristal en una avenida importante, ¡De ningún modo!, ¿Cómo comienza todo empresario? Sin capital económico y con muchas adversidades.
Muchos extranjeros han llegado a nuestro país sin nada mas que fe en sí mismos, inclusive algunos sin conocer el idioma. ¿Qué pasa con nosotros?, ¿porque nos llegan a superar los extranjeros? Creo que la respuesta es muy visible. Mientras nosotros seguimos buscando los días no laborables, los extranjeros abren sus negocios como otro día normal, nosotros no, ¡es día de asueto!
Observemos un día domingo convencional, nosotros preparamos las viandas para ver el futbol, mientras que los norteamericanos dedican este día en reparar su auto, cortar el césped, pintar la casa. Los japoneses dedican este día a trabajar en su jardín. Nosotros ¡no!, es domingo y nos excusamos en que “nadie trabaja”.
La obligación de todo empresario no es nada más generar dinero, es continuar trabajando y educar a nuestros empleados.
Los empresarios actuales buscan la oportunidad de retirar dinero de sus negocios, mientras que el empresario japonés los reinvierte para crear más, y con más calidad. Así es como crecen las empresas japonesas multimillonarias, con empresarios pobres. La diferencia entre el sueldo de un obrero japonés y el presidente de la compañía es de 8 veces, mientras que en nuestros países esta proporción es de 20 a 1.
Nuestros empresarios quieren convertirse en millonarios al segundo o tercer año de haber iniciado su negocio.
Una vez un directivo de una empresa recibió a un joven candidato para entrevista. Cuando el joven profesionista expuso su demanda salarial externó: Yo requiero un sueldo de $120 mil, un auto de la empresa, una oficina con secretaria, vacaciones dos veces por año, y un seguro de gastos médicos mayores. El directivo le comentó: No se preocupe joven, usted ganará $150 mil, tendrá el mejor auto de la empresa a su completa disposición, su oficina se localizará junto a la del director, tendrá dos secretarias para que le auxilien con cualquier demanda, sus vacaciones serán dos veces al año y pagadas con un bono especial, y por supuesto, cuente con el seguro de gastos médicos. El joven cuestionó con gran admiración: ¿Me está bromeando? El directivo replicó: ¡Pues usted empezó!
Así somos los empleados y empresarios de hoy, queremos cosechar los frutos sin haber sembrado, cuando en el caso de otras naciones como en Japón, los empresarios y sus empleados aguardan pacientemente y trabajando.
Autor: Juan Michelena, México.
¡Que álguien abra una ventana, por favor!
11/01/2010 El seguro. Luces y sombras 
Veamos lo que dice la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.
"Artículo 4. Constituyen infracciones muy graves: ...
e. La realización de actos u operaciones prohibidas por normas de ordenación y disciplina con rango de Ley o con incumplimiento de los requisitos establecidos en las mismas, salvo que tenga un carácter meramente ocasional o aislado.
j. El incumplimiento del deber de veracidad informativa debida a sus socios, a los depositantes, prestamistas, y al público en general, así como el incumplimiento del deber de confidencialidad sobre los datos recibidos de la Central de Información de Riesgos, su uso para fines diferentes de los previstos en la Ley reguladora de la misma, o la solicitud de informes sobre personas titulares de riesgos fuera de los casos expresamente autorizados en dicha Ley. Todo ello siempre que, por el número de afectados o por la importancia de la información, tales incumplimientos puedan estimarse como especialmente relevantes.
k. La realización de actos fraudulentos o la utilización de personas físicas o jurídicas interpuestas con la finalidad de conseguir un resultado cuya obtención directa implicaría la comisión de al menos una infracción grave."
" Artículo 12. 1. Con independencia de la sanción que corresponda imponer a la entidad de crédito infractora por la comisión de infracciones muy graves, podrán imponerse las siguientes sanciones a quienes, ejerciendo cargos de administración, de hecho o de derecho, en la misma, sean responsables de la infracción:
-Multa a cada uno de ellos por importe no superiora 150.000 euros.
-Suspensión en el ejercicio del cargo por plazo no superior a tres años.
-Separación del cargo, con inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en la misma entidad de crédito por un plazo máximo de cinco años.
-Inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en cualquier entidad de crédito o del sector financiero, con separación, en su caso, del cargo de administración o dirección que ocupe el infractor en una entidad de crédito, por plazo no superior a diez años.
2. No obstante lo dispuesto en el número anterior, en el caso de imposición de las sanciones previstas en las letras c y d del mismo podrá imponerse simultáneamente la sanción prevista en su letra a."
"Artículo 48.2.H Determinar la información mínima que las entidades de crédito deberán facilitar a sus clientes con antelación razonable a que estos asuman cualquier obligación contractual con la entidad o acepten cualquier contrato u oferta de contrato, así como las operaciones o contratos bancarios en que tal información pre-contractual será exigible. Dicha información tendrá por objeto permitir al cliente conocer las características esenciales de los productos propuestos y evaluar si estos se ajustan a sus necesidades y, cuando pueda verse afectada, a su situación financiera."
jueves, 7 de enero de 2010

Las cajas deben pagar un récord de 30.700 millones de euros en su 'annus horribilis'
Publicado el 07-01-2010 , por D.Badía/O.Grau. Madrid/Barcelona
Los vencimientos de deuda someterán a presión al sector en pleno proceso de consolidación y pueden suponer un escollo para la reactivación del crédito.
Tras un año complicado en los mercados de capitales, en el que muchas entidades han tenido que valerse de los avales otorgados por el Gobierno para poder satisfacer sus necesidades de liquidez, las cajas de ahorro deberán seguir haciendo un esfuerzo considerable durante 2010 y los dos años próximos para refinanciar vencimientos récord de deuda.
Un grupo de 40 cajas tiene que devolver este año 30.734 millones de euros entre bonos senior (de mayor calidad, pero sin garantía), cédulas (deuda con el respaldo de un paquete de créditos hipotecarios y del balance de la entidad) y cédulas multicontribuidas (emitidas a través de un fondo de titulización por un grupo de entidades), según cálculos de EXPANSIÓN a partir de datos de Bloomberg y de la CNMV. Este volumen supone un incremento del 19,6% respecto a los 25.695 millones de 2009 o de casi el 48% frente a los poco más de 20.800 millones de 2008.
Podio
Caja Madrid, CAM y Bancaja son las entidades que cuentan con los mayores vencimientos, con 7.832,6, 3.972 y 3.005 millones de euros, respectivamente, aunque, en proporción a su tamaño, CAM, Caja de Burgos y Caja Cantabria se suben al podio, pese a que estas dos últimas tienen importes reducidos de deuda de 900,4 y 500 millones, cada una. Si se tienen en cuenta los vencimientos acumulados hasta 2012, de 115.145 millones, CAM, Caja de Burgos y Bancaja son las firmas con más compromisos en relación a sus activos.
"Colocar la deuda no va a ser tarea fácil en función de la caja de la que se trate. Entidades como Caja Madrid o La Caixa no van a tener problemas, pero hay otro nutrido grupo de firmas más pequeñas que seguirán dependiendo de la deuda con aval público", sostiene Irene Pastoriza, del área de mercados de capitales de BNP Paribas.
En el sector explican que la crisis financiera ha enseñado que nunca se puede descuidar el riesgo de liquidez, una preocupación que ha llegado para quedarse. De ahí que el Tesoro Público se haya visto obligado a pedir a Bruselas el alargamiento del plazo para poder hacer uso de las garantías públicas para emitir deuda.
Estaba prevista que esta medida finalizara el pasado 15 de diciembre, pero la Comisión Europea ha fijado como nueva fecha junio de 2010. En total, desde que se otorgaron los avales a finales de 2008, las entidades han emitido más de 40.500 millones de euros mediante esta vía.
"Las noticias sobre las necesidades de financiación de los gobiernos y, en concreto sobre España, complican las cosas", añade el directivo de un gran banco español. El precio que paguen las cajas por emitir con aval está directamente ligado a lo que le cueste financiarse al Tesoro Público.
El deterioro de las cuentas de resultados tampoco ayuda. El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, advirtió a mediados del año pasado de que el sistema bancario español integrado por bancos y cajas tendrá pérdidas en 2010 en su conjunto. "Nuestros analistas de crédito creen que va a ser el año más difícil para las cuentas de resultados", añade Pastoriza.
Y José Manuel Amor, director de análisis de Analistas Financieros Internacionales (AFI), recuerda que "las bajadas de ráting que han sufrido muchas entidades también dificultarán su acceso a los mercados o les saldrá muy caro". Como consecuencia, según los expertos, la actividad crediticia continuará paralizada en este contexto de elevados vencimientos y en un entorno macroeconómico poco favorable.
Puntos a favor
Muchas cajas han aprovechado las buenas condiciones de financiación durante 2009 para cubrir parte de los vencimientos de este año, y las desinversiones previstas, a través de la venta de oficinas por ejemplo, "provocarán que no se tenga que refinanciar todo", recuerda Pastoriza.
Por otro lado, la mejora del segmento de las cédulas, desde que el Banco Central Europeo anunció el plan de compra de este tipo de activos, ha posibilitado que algunas firmas, como BBK o Cajamar, se hayan estrenado en este mercado por primera vez en su historia y a unos precios asequibles.
Los resultados de las fusiones
Los inversores institucionales ven como un síntoma de fortaleza el proceso de concentración que vive el sector. En estos momentos, hay un total de 26 cajas con fusiones aprobadas o pendientes de aprobación, con vencimientos de deuda por importe de 39.497 millones de euros hasta 2012.
Y es que el tamaño importa en los mercados de capitales y las entidades resultantes podrían tener un acceso más cómodo a la financiación mayorista. Aunque, según recuerda José Manuel Amor, tendrá que haber un proceso de adaptación hasta que los inversores conozcan bien a estas nuevas firmas.
España, el comercio perdió 40.000 establecimientos en 2009
El comercio español perdió 40.000 establecimientos y 90.000 empleos en 2009 por la crisis, según afirmó hoy el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile. El sector cuenta con unos 650.000 comercios y genera algo más de tres millones de puestos de trabajo.
Pese a estos datos, Fraile auguró un 2010 en que se pueda mantener el empleo en el sector en España, empezando por una buena campaña de rebajas de invierno y continuando por la mejora de la situación económica general a mediados de año. Asimismo, consideró que las entidades financieras “ya están abriendo el grifo” del crédito.
Alrededor de 100.000 comercios de toda España --salvo de Madrid y Murcia, que empezaron la campaña el 2 de enero-- inician hoy las rebajas. La cifra de facturación de la temporada de rebajas de invierno supone aproximadamente un 20% del volumen global del año para el sector textil, frente al 15% que representan las rebajas de verano, por tratarse de artículos de mayor valor.

Las CCAA mantienen su gasto pero sacrifican las inversiones
Expansión. Publicado el 07-01-2010 , por D. Gracia
Pese a perder casi 13.000 millones de euros en ingresos corrientes, sólo cinco comunidades han recortado los capítulos de gasto. A cambio, hunden los fondos para inversiones.
Las costuras de los presupuestos autonómicos no soportan más presión. Los ejecutivos regionales afrontan un año de carestía, tras el empacho de ingresos de la última década. Pero la tijera no se ha utilizado con la misma contundencia en todas las partidas de gasto. El principal damnificado de la crisis autonómica en 2010 será el capítulo de inversiones, que recorta su partida un 16,89%, según datos del Ministerio de Hacienda.
Los gobiernos autonómicos han decidido así sacrificar las inversiones, para seguir dando fuelle a su capítulo de gastos corrientes, que en conjunto aumentaron un 2,4%; frente a una caída de los ingresos corrientes del 8,27%.
La brecha se cubrirá inevitablemente con más déficit –el Gobierno ha autorizado un techo del 2,5% del PIB para 2010– y más deuda –las autonomías emitirán 32.646 millones de euros, el doble que en 2009–.
«Entre el 70% y el 80% de nuestro presupuesto lo absorben servicios básicos como la sanidad y la educación. No podemos ajustar más las cuentas», explica un responsable autonómico a este diario.
No obstante, no parece muy lógico que con una caída tan abultada de los ingresos –en el caso de Galicia, Murcia, País Vasco y Canarias supera el 10%–, tan sólo cinco autonomías hayan recortado los gastos corrientes: Aragón, lo hará un 1,8%; Baleares, un 5,18%, Extremadura, un 0,1%; Galicia, un 0,84%; y Madrid, un 0,09%, según datos del Ministerio de Hacienda.
Por ejemplo, en el capítulo de gastos de personal, Aragón, Canarias, Extremadura y Baleares, son las únicas que contienen la factura de las nóminas de sus empleados. En el lado opuesto, Asturias engorda este capítulo un 6%; Cataluña, un 5,6%, y Murcia, un 6,7%.
Estabilidad
Esta dinámica tan desacorde de la caja autonómica no concuerda con el objetivo del Gobierno para ajustar el déficit. Antes de 2013, España deberá rebajar hasta el 3% del PIB –criterio de Maastricht– el déficit presupuestario. Y aquí computa el esfuerzo no sólo del Estado, sino también el de las comunidades y los ayuntamientos.
De momento, la mayoría de comunidades han optado por una huida hacia delante. En 2010, la emisión total de deuda regional (32.646 millones de euros) superará a la recaudación de impuestos directos de las comunidades (29.955 millones) y casi igualará a los ingresos por IVA e Impuestos Especiales (36.113 millones). El déficit presente se financia con deuda y los intereses de esta generan más déficit a futuro. En 2010, los gastos financieros de las comunidades (por el pago de intereses) se disparan un 48%, hasta los 5.713 millones de euros.
Esta dinámica sólo se puede solucionar de dos formas: con un fuerte crecimiento de la economía que vuelva a llenar de dinero las arcas públicas. O con un revisión a conciencia de los gastos. La primera de las opciones la descartan a medio plazo todos los organismos nacionales e internacionales. De la segunda, de momento, no hay rastro.
Reforma neutralizada
Las comunidades autónomas se han adherido a la nueva financiación autonómica. A pesar de las críticas vertidas durante todo el proceso de negociación, sobre todo, por parte de las regiones del PP, nadie ha dicho que no al dinero. No es para menos, porque en plena sangría de los recursos, el sí al nuevo modelo asegura ingresar ya en 2009 el 70% de los 11.700 millones de euros extra que el Gobierno ha prometido a las comunidades. Pese a todo, la entrada en vigor de la reforma territorial llega en mal momento. La caída de la recaudación neutraliza sus efectos.
Cuentas 2010
· Déficit
El Gobierno pactó con las comunidades un techo de déficit para el próximo año del 2,5% del PIB. La mayoría de ellas prevé alcanzar este límite, por lo que es previsible que se supere, como ya pasó en 2008 y 2009.
· Deuda
La deuda viva de las autonomías supera registros históricos. En el tercer trimestre del año llegó a los 83.843 millones de euros, justo el doble que en 2003.
· Gastos corrientes
Las operaciones corrientes de las comunidades autonómicas, en las que se incluyen los gastos de personal, en bienes y servicios y demás, crecerán en 3.412 millones en 2010.
· Ingresos
En el lado opuesto, los ingresos corrientes caerán en 12.839 millones de euros.
martes, 5 de enero de 2010
Más de 75.000 conductores abandonaron sus vehículos en los talleres en 2009
Cataluña y Andalucía fueron las comunidades autónomas que registraron más abandonos de coches.
Consumer Diciembre/2009
En el último año, más de 75.000 coches han sido abandonados por sus dueños en los talleres una vez pasada la reparación o todavía pendiente de ella, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), que explicó que ?si bien el abandono de los vehículos en los talleres es un problema crónico del sector, en este último año se ha visto acentuado por la crisis económica ya que cada vez son más los usuarios que no pueden hacer frente a su factura del taller o que sencillamente no encuentran rentable la reparación de sus viejos automóviles?. Esta circunstancia ha provocado que los talleres hayan perdido 189 millones de euros.
El 90% de los coches abandonados tienen un precio en torno a los 1.000 euros y una edad comprendida entre los ocho y diez años. El importe medio de la reparación de estos vehículos ronda los 1.200 euros y supera muchas veces su valor de mercado, por lo que, rara vez suele compensar al usuario su arreglo.
Según GANVAM, estos coches se abandonan en las instalaciones por un tiempo medio de unos tres meses que en ocasiones puede sobrepasar incluso los cuatro años. En la actualidad, el taller es depositario de los vehículos que entregan los clientes y, como tal, tiene el deber de guardia y custodia, lo cual dificulta que pueda desprenderse de ellos transcurrido un periodo prudencial de tiempo. Por este motivo, los talleres optan por mantener los vehículos en sus instalaciones por tiempo indefinido con los "sobrecostes" que esto supone si se consideran los gastos de estacionamiento (unos 109 millones anuales) y reparación no abonados (unos 80 millones anuales).
Por comunidades autónomas, las regiones donde se registraron más abandonos de vehículos fueron Cataluña y Andalucía, con 12.206 y 11.060 coches abandonados, respectivamente. La Comunidad Valenciana -con 10.032 coches-, la Comunidad de Madrid -con 7.624- y Galicia -con 5.722 vehículos- se situaron también entre las regiones más afectadas por esta práctica.
En el otro extremo de la lista, los talleres de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla fueron los que menos abandonos registraron en sus instalaciones, 161 vehículos. También se situaron a la cola regiones como La Rioja, con 579 coches abandonados, Cantabria, con 912 y Navarra, con 1.011 vehículos.
46% energia subvencionada en el 2009

Red Eléctrica de España ha presentado un avance del informe del sistema eléctrico español del año 2.009 y nos encontramos con algunas novedades que nos aporta este año.
De entrada tenemos que es la primera vez desde el año 1.985, en que se comenzaron a recoger datos históricos, que se tiene un descenso en la demanda con respecto al año anterior: el -4,60 %. Y por lo que cuenta, el descenso mes a mes fue más pronunciado en los cuatro primeros meses del año y después se suavizó, aunque continua con descensos. Algo habrá tenido que ver el plan E, que por cierto ya esta prácticamente terminado, con lo que tendremos ocasión de ver si se repite o no la fuerte bajada de los cuatro primeros meses.
Otra novedad nos la proporciona la energía eólica que continua batiendo records, y en el mes de Noviembre fue capaz de cubrir el 22,70 % de la demanda del mes, superando por primera vez a la energía nuclear que aportó el 19,50 %. Esta situación se repite en el mes de Diciembre, y es que el cuarto trimestre del año es el más bueno para la energía eólica, con lo que seguramente será lo normal todos los años a partir de ahora, pero no nos engañemos, esto solo ocurre en los meses de viento, en verano no se llega a cubrir ni el 10 % de la demanda, llegando puntualmente a ser solo el 1% en determinados días de falta total de viento como ocurrió a primeros de Agosto de este año.
La potencia instalada ya alcanza la cifra de 93.215 Mw, 2.682 Mw. más que el año pasado, siendo la mayoría de estas nuevas incorporaciones generadores eólicos.
Lo más sorprendente de esta potencia instalada es que ya tenemos en España 3.341 Mw. de energía solar instalados, la gran mayoría fotovoltaicos, cuando las previsiones eran de llegar al año 2.012 con aproximadamente 100 Mw. Esto desde mi punto de vista es un verdadero gol por la escuadra que le metió alguien al gobierno de turno, que nos va a costar mucho dinero a los contribuyentes y que seguramente se estudiará en las escuelas de negocios como uno de los mayores errores cometidos por una administración pública.
Otro dato que aporta el informe es que los 93.215 Mw. instalados ya suponen más de el doble de la demanda puntual máxima que se ha producido este año, que fueron 44.440 Mw. el 13 de Enero. Y del total de la potencia instalada el 34 % corresponde al régimen especial que es el nombre que tiene el conjunto de instalaciones con alguna subvención: eólica, solar, cogeneraciones, biomasa, etc., a los que ahora hay que añadir el carbón que representa el 12 % de la potencia instalada. Con lo que se llega a la conclusión de que a igualdad de generación que en el año pasado, en el año que entramos el 42 % de la energía que se produzca estará subvencionada.
Terminaba la primera parte comentando que el 34 % de la potencia instalada pertenece a lo que se llama “de régimen especial”, que es la que tiene alguna subvención: Eólica, solar, cogeneración, biomasa, mini hidráulica, etc., y que si le añadimos el carbón nacional, también subvencionado, a igualdad de condiciones, en el año 2.010 el 42 % de la energía que se consuma estará subvencionada.
Este porcentaje puede llegar a ser muy superior en determinadas condiciones de menor consumo y condiciones meteorológicas adecuadas para el buen funcionamiento de la energía eólica, como por ejemplo ocurrió el pasado día 30 de Diciembre, que a las 3 de la madrugada el 76 % de la energía que se estaba generando era subvencionada.
Y no solo eso, sino que como hoy por hoy no se es capaz de almacenar la energía, se tuvieron que desconectar 600 Mw eólicos porque no había suficiente demanda para todas la energía que se era capaz de producir. Y no es la primera vez que pasa, ni será la última.
También comentaba que en el año 2.009 la demanda de energía había caído un 4,60 %.
Se podría pensar que mientras el consumo de energía no crezca podemos estar muy cerca del techo en cuanto a nuevas instalaciones de energía renovable, ya que nadie va a querer invertir en sistemas de generación que cuando las condiciones ambientales le son óptimas para generar se vean obligadas a desconectarse de la red porque no hay suficiente demanda.
Como uno de los pilares en los que parece que se va a fundamentar el nuevo modelo de crecimiento económico sostenible de España se va a apoyar en la potenciación de las energía renovables, no puede ser que estemos ya cerca del techo de crecimiento, es necesario aumentar el consumo de energía eléctrica para que así se tenga mayor margen de crecimiento. Pero claro en condiciones normales el consumo lo demandamos las empresas y las familias, y ni unas ni otras parece que estemos por la labor de aumentar el consumo en las circunstancias actuales, hace falta incorporar al sistema eléctrico nuevas fuentes de demanda eléctrica.
Aquí es donde entra en escena la propuesta del Ministerio de Industria del novedoso coche eléctrico, con el que se matarían no dos, sino tres pájaros de un tiro:
Serviría como incentivo para las empresas fabricantes de coches y por lo tanto para mantener el empleo.
También vendría bien como solución alternativa, aunque no definitiva, al próximo encarecimiento del precio del petróleo y por ende de la gasolina y gasóleo en cuanto comience la recuperación económica.
Y tercero, se aumentaría el consumo de energía eléctrica, y no solo eso sino que se generaría una fuerte necesidad de nuevas infraestructuras eléctricas con capacidad para generar empleo.
Y no solo será el coche eléctrico de los particulares el nuevo actor a incorporar al sistema eléctrico, también se incorporarán los sistemas de transporte colectivos, como los tranvías y los trolebuses, tan frecuentes hace unos años en todas las grandes ciudades y que prácticamente habían desaparecido, pero que la futura crisis del petróleo volverá a poner de moda.
Si todo esto fuera cierto tanto las compañías eléctricas, ELE, IBE, IBR, GAS, como las generadoras de infraestructuras, REE, ENG, como las instaladoras, ABG, ACS, ENO, como las fabricantes, GAM, etc. tendrían un buen futuro por delante.
Saludos.
leido en: Buscando precios de compra. Rankia
El Gobierno estudia reformar las pensiones de viudedad

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, reconoció hoy que el Gobierno está estudiando reformas en las pensiones de muerte y supervivencia, entre las que se incluyen las de viudedad, pero descartó eliminar estas últimas.
Cinco Dias Ep - Madrid - 05/01/2010
En rueda de prensa para valorar el dato del paro y afiliación, Granado apuntó que las reformas que se barajan persiguen "adaptar" el sistema de pensiones a los nuevos tipos de familia y modelos de convivencia, así como garantizar su viabilidad.
Esta tarea, dijo, pasa por considerar los sistemas establecidos en otros países, en muchos de los cuales se han suprimido las pensiones de viudedad al considerarlas innecesarias tras la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral.
Ahora bien, el secretario de Estado de Seguridad Social afirmó que la posición de la adminsitración de la Seguridad Social "es muy firme" al respecto y "radicalmente contraria" a la supresión de las pensiones de viudedad, puesto que ello "tendría un impacto muy negativo en la equidad por razón de género".
"Por lo tanto, vamos a seguir manteniendo las prestaciones de muerte y supervivencia y las reformaremos en la línea de hacerlas más adapatadas a los tipos de familia y de convivencia", apostilló.
Habrá que esperar hasta el 29 de enero
Dicho esto, Granado avanzó que el Consejo de Ministros del próximo 29 de enero aprobará las conclusiones sobre la reforma de las pensiones que el Gobierno trasladará a la Comisión del Pacto de Toledo, una vez recopilados y estudiados los documentos de trabajo de los ponentes que han acudido a dicha comisión durante 2009, así como las propuestas de los interlocutores sociales.
Por lo pronto, Granado quiso dejar claro que cualquier cambio se enmarcará en un "proceso permanente de reformas, que ha de ser necesariamente moderado y dilatado, porque nunca va a afectar a los actuales pensionistas sino a los que generen nuevas pensiones".
El secretario de Estado de Seguridad Social apuntó finalmente que el Ejecutivo tendrá en este proceso un papel más activo que anteriores gobiernos a petición del Parlamento y que su deseo es "vincular" la reforma del sistema de pensiones al diálogo social.
La pensión de viudedad vitalicia llega a su fin. O por lo menos eso es lo que planea el Gobierno. El Ministerio de Trabajo estudia eliminar esta renta para algunos casos, según ha publicado El País. Así, si se ha estado casado un breve ...

...
lunes, 4 de enero de 2010

Mahatma Gandhi
- En el mundo hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no lo suficiente para satisfacer la codicia de algunos.
- La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
- No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.
- No hay camino para la paz, la paz es el camino.
- El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.
- Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.
- Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres.
- La verdad jamás daña a una causa que es justa.
- El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón.
- El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.
- Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria.
- Lo que se obtiene con violencia solamente se puede mantener con violencia.
- La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer bastaría para resolver la mayoría de los problemas del mundo.
- Debes ser el cambio que quieres ver.
- No debemos perder la fe en la humanidad que es como un océano. Ella no se mancha porque algunas de sus gotas estén sucias
- La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable.
- Un hombre no puede actuar con acierto en un nivel de su vida si está ocupado actuando desacertadamente en otro. La vida es un todo indivisible.
- Los medios impuros desembocan en fines impuros.
- En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.
- Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales.
- Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.
- Nadie puede hacerme daño sin mi permiso.
- Los medios violentos nos darán una libertad violenta.
- El débil nunca puede perdonar, el perdón es el atributo de los fuertes.
- Ojo por ojo y todo el mundo terminará ciego.
- Una onza de práctica vale por toneladas de teoría.
- No es prudente estar confiado en la propia sabiduría. Es saludable recordar que los más fuertes se pueden debilitar y que el más sabio puede equivocarse.
- El hombre se hace grande en la medida que trabaja por el bienestar de los demás.
- La felicidad es sucede cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces está en completa armonía.
- La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?
- Nunca hay que pactar con el error, aun cuando aparezca sostenido por textos sagrados.