
viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
La Generalitat de Cataluña acaba de poner en marcha un subsidio de 425 euros durante seis meses para los autónomos que han cesado su actividad empresarial y se encuentran en paro y sin recursos económicos. Este subsidio se equipara a los 420 euros que reciben del Estado los parados que han agotado sus prestaciones por desempleo y no tienen trabajo tampoco.
Los requisitos que se tienen que cumplir para acceder a esta ayuda son:
Furor en EEUU por el artículo de una estudiante de 17 años a favor de las descargas digitales. La chica asegura que el intercambio de obras "produce más bien que mal", Dice que compartir archivos en Internet "lejos de destruir la industria, puede salvarla"
"Prohibir el intercambio nunca funcionará" porque es "injusto, incoherente e irracional"
En EEUU, descargar archivos en la Red es considerado un delito
Lo que pretendía ser un simple texto para una clase de ética se ha convertido en un manifiesto en toda regla a favor de las descargas digitales en EEUU. El artículo de una estudiante de 17 años de la Balmoral Hall School está causando furor en todo el país, donde el intercambio de archivos en la Red está considerado delito. Apoyado por numerosos blogs, difundido en varias redes sociales y compartido por diversos agregadores de noticias, el ensayo de Kamal Dhillon mantiene que las descargas "producen más bien que mal" y que "lejos de destruir la industria, puede salvarla".

En EEUU, descargar archivos en la Red es considerado un delito. Foto: EFE.
Los alumnos debían escribir un artículo para la clase de ética sobre la polémica suscitada por la descarga de contenidos protegidos con derechos de autor.
"No está mal, sólo es ilegal", fue el titular elegido por Dhillon para su texto que, finalmente, consiguió ser el ganador.
"Yo estoy a favor de compartir archivos y creo que el intercambio de obras registradas con derechos de autor, probablemente produzcan, en general, más bien que mal para la sociedad", asegura la joven en su obra.
Además, en ella mantiene que "tratar de regular la distribución de estos materiales a través de Internet es un objetivo inalcanzable". Incluso mantiene que "prohibir el intercambio nunca funcionará" porque es "injusto, incoherente e irracional”. Por todo ello, la estudiante mantiene que la sociedad debe "recapitular sobre las leyes de derechos de autor".
En su opinión, tal y como prosigue en su ensayo, "el hecho de compartir archivos representa también nuevas oportunidades" ya que con las descargas "estamos contribuyendo a las ventas de todos los medios a través de métodos alternativos". Así, Dhillon ha recordado lo demostrado por varios estudios que aseguran que "el negocio de la música digital en todo el mundo creció en un 25% en 2008".
Por todo y como colofón de su texto, la joven sentencia: "Compartir archivos, lejos de destruir la industria, puede salvarla". EPF
Y nosotros....¿El mismo camino.....? hoy NO, mañanaaaaaaaaaaaaaaa.

Son muchos los temores de los propietarios a arrendar sus viviendas vacías: inquilinos morosos, daños o penalizaciones fiscales, entre otros. Sin embargo, el Gobierno ha actuado en consonancia y ha puesto en marcha una serie de ayudas tanto para el propietario que se decidan a alquilar como al que busca una vivienda en alquiler.
Así, la nueva fiscalidad de la vivienda en España tiene un gran vencedor: el alquiler de casas. Los arrendatarios se podrán deducir hasta 17.000 euros por alquilar una vivienda. Esta deducción es compatible con la Renta Básica de Emancipación. Para beneficiarse los ingresos anuales deben ser inferiores a los 28.000 euros brutos anuales.
Los arrendadores se siguen beneficiando de una exención del 100% cuando alquilen a menores de hasta 35 años. En el caso de que los inquilinos sean mayores de 35 años, la deducción será del 50%.
Cerca de 170.000 Jóvenes se benefician de la Renta Básica de Emancipación -ayuda al alquiler de 210 euros mensuales para jóvenes de entre 22 y 30 años-, según datos facilitados hoy por el Ministerio de la Vivienda. La ayuda incluye 600 euros de préstamo de fianza (que hay que devolverla cuando finalice el contrato) y 120 euros para los gastos de aval. La duración es de cuatro años, consecutivos o no.
Entre los requisitos, además de la edad, es necesario disponer de unos ingresos regulares, con un tope máximo de 22.000 euros brutos anuales, llevar al menos 6 meses trabajando y tener un contrato de alquiler. En el caso de compartir piso, los 210 euros se repartirán a partes iguales entre los inquilinos del mismo.
Además, el inquilino puede aprovecharse de una deducción del 40% de la renta anual con un límite de 3.200 euros por vivienda y una duración máxima de 2 años. Para ello, no debe exceder los 35 años, tener unos ingresos anuales que no excedan 2,5 veces el IPREM o nivel mínimo que establece el Gobierno para conceder ayudas (532,51 euros al mes) y la superficie de la vivienda no supere los 90 metros cuadrados.
Para Miguel Ángel Alemany, director del portal inmobiliario pisos.com,
"en lo referente a las ayudas al alquiler se han realizado un par de modificaciones interesantes dentro de la Ley de Economía Sostenible relativas a la edad del inquilino y al porcentaje por el que deben tributar los propietarios. También se han modificado los niveles de renta del inquilino para deducir en su declaración de la renta. todos estos movimientos están dirigidos a revitalizar un mercado que aún está lejos de las referencias de otros países europeos, donde un 40% de la población vive de alquiler. Se espera que en 2010 el porcentaje actual del 18% crezca hasta el 20%".Ayudas para reforma y desahucio exprés
Asimismo, el Ministerio de Vivienda, a través de las Comunidad o Ciudad Autónoma, subvenciona al propietario los gastos para asegurar contra posibles impagos y desperfectos por un importe máximo de 6.000 euros. Para ello, debe tener una vinculación al arrendamiento por un periodo mínimo de 5 años y la renta máxima debe de ser el 5,5% del precio legal de referencia.
Si el arrendatario tiene la mala suerte de dar con inquilino moroso, el Gobierno aprobó a finales de 2009 el "desahucio exprés". Esta ley busca agilizar los trámites judiciales que el propietario de una vivienda debe afrontar en este tipo de situaciones.
La llamada Ley de Medidas de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler y Eficiencia Energética de los Edificios reduce de dos meses a uno el plazo que debe transcurrir entre el momento en el que el arrendador exige por requerimiento el pago de las deudas atrasadas y el momento en que puede presentar una demanda. En este sentido, el inquilino puede evitar la demanda si paga todas las mensualidades atrasadas en este periodo.
Además, sólo será necesaria la sentencia condenatoria para ejecutar el desahucio en el día y hora marcados, mientras que el demandante podrá condonar toda o parte de la deuda si el inquilino la desaloja de forma voluntaria en el plazo que establezca el arrendador, periodo que no puede ser inferior a quince días.
Además, se amplían los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler, que tiene una duración de cinco años. Entre estos requisitos, destaca la posibilidad de que el propietario rescinda el contrato si necesita ocupar la vivienda para uso propio, pero también para el de sus padres, hijos o cónyuge en los casos de sentencia firme de divorcio o nulidad matrimonial, siempre que así conste en el contrato.
En cuanto al desahucio exprés, desde
pisos.com apuntan que "vemos la aprobación de esta normativa como una iniciativa muy positiva para impulsar el mercado del alquiler. Se incrementará la seguridad jurídica de los propietarios que pongan sus viviendas en arrendamiento y también se agilizarán los trámites judiciales que implican la recuperación de la propiedad", según Alemany.Una de las razones que ha motivado esta medida es que los dueños se enfrentaban a trámites costosos que parecía que no iban a acabar nunca, impidiéndoles amortizar sus alquileres y colocándoles en una situación de inseguridad e incertidumbre. Ahora, se acortará de dos meses a uno el plazo para presentar la demanda por impago.
Asimismo, esta ley también quiere garantizar los derechos del inquilino. En ella no se establece ningún plazo máximo si el ocupante decide desalojar la casa voluntariamente, por lo que puede alargarse hasta un año. Además, durante este tiempo el inquilino puede enervar el desahucio, es decir, pagar su deuda -incluso el mismo día del juicio- para anular el auto de desahucio, aunque sólo puede hacerse una vez.
Con esta ley se quiere aumentar la confianza de los propietarios y de los inquilinos para que suba el número de pisos en alquiler. Así, cuando suba la oferta, bajarán los precios, aumentará la demanda y se reducirá el excedente de viviendas vacías. No obstante, para que realmente sea efectiva, el Gobierno debe asegurar que los juzgados tengan suficientes medios humanos y materiales.
Repunta el precio del alquiler
Con todo, el precio medio del alquiler de una vivienda subió un 1,5% en enero, medio punto porcentual por encima del Indice General de Precios de consumo (IPC), situándose en la tasa más baja desde 2002, año en que comienza la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En tasa intermensual, el índice general descendió un 0,1% en el mes enero, frente al estancamiento de los precios de los alquileres si se comparan con el cierre de 2009.
Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres subió en todas las regiones menos en Navarra,
Qué son los Monopolios y la "Competencia imperfecta"?
¿Por qué las economías de mercado se caracterizan por fallas de coordinación cuyos ejemplos más evidentes son las ineficiencias macroeconómicas como el desempleo involuntario y persistente? ¿Por qué las variaciones en los precios no se reflejan en el nivel del producto? ¿Por qué, pese a la deflación, y a la caída de la demanda agregada, no se observa un ajuste automático de salarios y precios que recupere el equilibrio de acuerdo a la teoría neoclásica y a la teoría de las expectativas racionales?
Parte de estas interrogantes es la que intenta responder la noción de fallas de mercado y competencia imperfecta que, a diferencia de la competencia perfecta, busca reflejar una situación más verdadera, en la cual destaca la idea de información asimétrica. Una de estas fallas de mercado y competencia imperfecta la constituye el monopolio, situación en la cual para un producto o servicio, existe un solo productor que lo ofrece en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene sustituto; es decir no es reemplazable, por lo tanto este producto es la única alternativa que tiene el consumidor. Este es el tema que abordamos esta vez en nuestros Conceptos de economía.
Para poder hablar de términos como monopolio, oligopolio, monopsonio, competencia imperfecta o competencia monopolística, es necesario aclarar en primer lugar la noción de competencia perfecta. Por competencia perfecta se comprende la existencia de un gran número de oferentes y demandantes (un número que se puede considerar infinito) en el cual ninguno ejerce un poder o control sobre el precio del producto. Tampoco existen barreras de entrada a los nuevos oferentes del mismo producto, de forma que ningún oferente o demandante tiene control sobre el mercado. La cantidad que cada productor aporta al mercado es muy pequeña, tal como la cantidad que adquieren los demandantes. En este caso, productores y consumidores son tomadores de precio, porque aceptan y negocian con los precios existentes en el mercado.
La gráfica A describe la situación de competencia perfecta. El precio de equilibrio P* es un precio que vacía el mercado, lo que indica que se vende todo lo que ofrecen los productores, y toda la demanda de los consumidores es satisfecha. Ningún productor se queda con productos en bodega, y ningún demandante se queda con las manos vacías. Este equilibrio de mercado contiene un 100% de eficiencia: la maximización plena del excedente del consumidor y también la maximización plena del excedente del productor.
En el caso de la competencia perfecta se cumple la igualdad entre Precio, costo marginal e ingreso marginal (P = CMg = IMg) lo que indica que la curva de demanda es horizontal (o perfectamente elástica): y se ofrecerá la infinita cantidad de producción para los infinitos demandantes. En este caso productores y consumidores son tomadores de precio: aceptan y negocian con los precios de mercado.
El otro punto extremo del análisis corresponde al caso del monopolio. El monopolista se asegura de la existencia de una curva de demanda de pendiente negativa. Este factor es clave para ejercer control sobre el precio del bien, al controlar la cantidad del producto que ofrecerá al mercado. Así es como el monopolista se convierte en un “formador de precios”.
El monopolista no tiene competencia, puesto que existen barreras de entrada para otros productores. Estas barreras de entrada pueden ser legales, tecnológicas o financieras, pero constituyen un gran obstáculo para posibles nuevos productores. Por ejemplo, en muchos países, y durante años, existió un solo proveedor de energía eléctrica, de agua o telefonía.
A diferencia de la competencia perfecta, donde el productor se enfrenta a una demanda que es perfectamente elástica (u horizontal), el monopolista, al ser el único productor, se enfrenta a la verdadera curva de demanda del mercado, que tiene pendiente negativa. El hecho de que la curva de demanda tenga pendiente negativa fue planteado por el economista francés Auguste Cournot en la Ley de la demanda (loi de débit, 1860)): la cantidad demandada es una función del precio, a menor precio del bien (y bajo el supuesto de ceteris paribus, es decir, “todo lo demás constante”), se pueden adquirir más unidades de ese bien. Gráficamente la curva de demanda es decreciente de izquierda a derecha y su relación negativa proviene de la relación inversa: a menor precio → mayor demanda. El monopolista maximiza su beneficio comparando el ingreso marginal de vender una unidad más con el costo marginal de producirla. El análisis es similar al de la competencia perfecta, salvo por el detalle de que aquí es el único productor y se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.
Cuando se tiene una demanda horizontal (competencia perfecta), el ingreso adicional de vender una unidad más, es igual al precio; pero cuando se tiene una demanda con pendiente negativa, el ingreso adicional de una unidad más es siempre menor, originando además la pérdida de ingreso derivada de la reducción del precio de todas las unidades anteriores. Por eso que el monopolista produce hasta el punto en el cual el costo marginal se iguala al ingreso marginal (punto F de la gráfica B), y cobra de acuerdo a la valoración de la demanda (punto E). Con ello provoca la reducción del excedente del consumidor (el triángulo ABC es menor al triángulo EBC) y el incremento en el excedente del productor (el área del cuadrilátero ECOF es mayor al área ACO de competecia perfecta. Esto genera adicionalmente una pérdida social neta (triángulo AEF) que no es aprovechada ni por el productor ni por los consumidores. Por esto se dice que los monopolios generan ineficiencia.
Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables.
Algo más común que los monopolios son los oligopolios. Este caso se da cuando un número pequeño de empresas de un mismo sector dominan y controlan el mercado. Estas empresas pueden producir bienes o servicios similares (productos como el acero, cemento, detergentes o electrodomésticos). En este caso el poder del mercado no se concentra en un solo productor, sino que en un puñado de productores. Pero cada uno, al tener una porción significativa del total, ejerce un control importante sobre el mercado, lo que le da poder para intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto. En este caso aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio con la llamada pérdida social neta (el área sombreada de color amarillo de la gráfica B).
Bibliografía básica:
- Joseph Stiglitz: Microeconomía. Tercera Edición. Ediciones Ariel. Barcelona, 2004;
- Hal Varian: Microeconomía intermedia. Segunda Edición. Ediciones Antoni Bosch, Barcelona, 1992;
- Juan Fernández de Castro, Juan Togores: Fundamentos de Microeconomía. McGraw-Hill, Madrid, 1994
verlo completo en: http://blogs.expansion.com/blogs/web/dans.html?opcion=1&codPost=56052.
Si en un país un lobby puede operar como monopolio, ningunear a
Apaga y vámonos.
LA LOTERÍA DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA
Visto en: Retales de economia
Las empresas españolas recibieron 5.462 millones de euros en ayudas públicas durante el pasado año, procedentes tanto del Estado como de las autonomías, lo que supone un 55,76 por ciento más que en 2008, según datos recogidos del Radar de Administraciones Públicas elaborado por Axesor.
Debería ser posible…
La Ley 32/1984 reguló la creación del contrato de relevo. Para los que esa época les quede muy lejana les recuerdo que esta Ley estaba firmada por el Sr. Almunia, entonces Ministro de Trabajo y Seguridad Social.Con este nuevo contrato se pretendía facilitar la jubilación parcial a los trabajadores mayores de 60 años quienes cobraban por una parte el 15% de su salario a cargo de la Empresa para la que trabajaban y la Seguridad Social les abonaba el 85% de su base de cotización. Este contrato finalizaba a la edad de los 65 años fecha en la cual el prejubilado pasaba a cobrar su tan merecida pensión de jubilación al 100% (es decir, como si hubiera estado cotizando esos cinco años al 100% de la jornada). Este contrato se complementaba con la figura del relevista, trabajador que cubría el 85% de la jornada que no estaba el prejubilado, con un coste salarial muy inferior y encima es un contrato bonificado en la cuota empresarial por contingencias comunes.
A partir del año 2004 era una conversación común entre responsables de RRHH y representantes sindicales el pensar que en cualquier momento nos iban a quitar el contrato de relevo (situación muy ventajosa para la Empresa en una situación económica normal) ya que la Seguridad Social estaba perdiendo mucho dinero con este tipo de contratación y alguien terminaría dándose cuenta (los trabajadores de las oficinas de la Seguridad Social eran muy concientes de ello). Diferentes estudios establecen que el coste PARA LA SEGURIDAD SOCIAL, de un prejubilado que se acoge al contrato de relevo es de 104.000 euros de media y son cientos de miles los trabajadores que se encuentran en esta situación.
Se han hecho pequeñas modificaciones estos últimos años que han endurecido levemente los requisitos para acogerse a este contrato pero hoy por hoy sigue existiendo.

No será mejor ir reduciendo gastos que son insostenibles. Desde este mi pequeño espacio animo a la parte social y al Estado a:
1º.- Valorar el coste económico tan grande que supone el mantenimiento de este contrato de relevo y se abogue por su eliminación.
2º.- Analizar las prejubilaciones que grandes empresas que todos conocemos, están dando a sus trabajadores a través de negociación colectiva que tiene la total cobertura de prestaciones por parte de la Seguridad Social.

Ponga cien ladrillos con algún orden particular en un cuarto cerrado que tenga una gran ventana abierta. Envíe de 2 a 3 candidatos al cuarto, déjelos solos cierre la puerta y regrese en 6 horas y analice la situación:
1.-Si están contando los ladrillos: Póngalos en Contabilidad
2.-Si los están re-contando: Póngalos en Auditoria
3.-Si están acomodando los ladrillos de un modo raro: Póngalos en Proyectos
4.-Si han vuelto un desmadre el lugar y no supieron que hacer con los
ladrillos: Póngalos en ingeniería
5.-Si están tirando, rompiendo y escondiendo los ladrillos rotos: Póngalos
en Producción
6.-Si están durmiendo y no han movido los ladrillos: Póngalos en Seguridad
7.-. Si están llevando y trayendo los ladrillos por todo el cuarto: Póngalos
en Logística
8.-Si están sentados sin hacer nada y no tienen ni idea para qué son los
ladrillos: Póngalos en Recursos Humanos
9.-Si dicen que han probado varias formas de acomodarlos, pero en realidad
no han movido ni un solo ladrillo: Póngalos en Sistemas
10.-Si rompieron los ladrillos en pedacitos y tratan de arreglarlos:
Póngalos en Mantenimiento
11.- Si mienten en la cantidad de ladrillos que hay: Póngalos en Compras
12.-Si están planeando alguna estrategia para acomodar los ladrillos:
Póngalos en Almacenes
13.-Si movieron los ladrillos y no los acomodaron bien y se echan la culpa
unos a otros: Póngalos en Calidad
14.-Si están proponiendo métodos para su acomodo o utilización y se pelean
con todas las áreas: Póngalos en Asesoría Jurídica
Pero lo mas importante..
15.-Si solo están mirando por la ventana y hablando por el móvil: Hágalos jefes o gerentes

Cada español defrauda una media de 5.200 euros al año
La Información. 06:00h | Ruth Ugalde/Chiqui Esteban
La economía sumergida es un viejo problema español, que se ha visto agravado por los dos años de crisis económica que acumula el país. La Rioja encabeza la lista de dinero negro por habitante, con 7.559 euros de fraude per cápita. La otra cara de la moneda corresponde a Extremadura y Andalucía.
Hacienda somos todos. Pero también todos intentamos serlo lo menos posible. Quizás por eso, España tiene una de las mayores bolsas de dinero negro de todos los países desarrolados y, lejos de poder reducirla, ésta engorda año tras año.
Sólo en la última década la economía sumergida ha pasado de representar el 20,09% de la riqueza nacional (PIB) a situarse en el 23,33% al cierre de 2009, según los datos del cuerpo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
Estos grandes números revelan que 244.918 euros escapan del control del Ministerio de Economía. Una cifra espectacular, sí, pero, ¿cómo afecta al bolsillo de cada español? O, dicho de otro modo, ¿cómo colaboramos cada uno de nosotros con la bolsa de dinero negro? Con una media de fraude de 5.209 euros al año, que resulta de dividir el global de evasión fiscal por toda la población española.
Esta media, por sí sola, puede resultar disparada o ridícula, según percepciones, pero si se recuerda que el sueldo medio en España ronda los 22.000 euros al año, empieza a adquirir otra dimensión. Ésta se agrava al añadir que los cerca de 47 millones de españoles incluyen también bolsas de población, como la infantil, que quedan fuera del foco de Hacienda y, por tanto, a las que no puede acusarse de evadir impuestos.
Los ricos defraudan más
Un dato que llama la atención es la diferencia entre comunidades más ricas y las más pobres. Las primeras ocupan los puestos líderes en el ránking de fraude fiscal per cápita, con La Rioja a la cabeza, donde resulta una media de dinero negro de 7.560 euros por habitante y, eso que cuentan con la menor cifra de recaudación (284 millones al año), sólo por detrás de Ceuta y Melilla.
La otra cara de la moneda corresponde a Extremadura, donde cada ciudadano apenas roba a Hacienda una media de 3.151 euros, y Andalucía, con 4.193 euros. Y eso que ésta última figura entre las comunidades que más aportan a la caja única, con 5.261 millones al año, sólo superada por Cataluña (7.175 millones) y Madrid (6.845 millones).
Desde el cuerpo de Técnicos de Hacienda señalan que la mayor cifra de evasión fiscal que se constata en las comunidades más ricas frente a las más pobres puede responder, en parte, a la diferentes estructuras económicas, ya que las primeras cuenta con mayor cifras de empresarios y asalariados, mientras que las segundas destacan por el elevado cuerpo funcionarial, entre el cual resulta más complicado defraudar. Además, en el caso concreto de La Rioja, el peso del trabajo en el campo, con los viñedos, por ejemplo, abre una gran puerta al dinero negro.
Diferencias por comunidades
Las comunidades forales, País Vasco y Navarra, también figuran entre las más ricas de España y entre las más esquivas con la caja común, a la que sólo rinden una parte de sus cuentas, ya que la otra responde ante la Hacienda regional.
Ésta división dificulta el cruce de datos y, de hecho, las cifras recopiladas por los Técnicos de Hacienda en País Vasco no incluyen la recaudación foral, porque se trata de datos que requieren de una petición especial para ser divulgados, dicho de otro modo, una tierra de nadie que abre la puerta a jugar al gato y al ratón y aprovecharse del menor cruce de datos para intentar defraudar.
Esta falta de datos lleva a que cada vasco suma una media de 5.970 euros de dinero negro, aunque en realidad la cifra es inferior, porque debería restarse la parte que declaran a la Hacienda foral. En Navarra, donde sí han facilitado los datos regionales, cada habitante defrauda 5.669 euros al año, cifra sólo superada por Aragón (6.210 euros), Cataluña (5.846 euros) y Madrid (5.724 euros).
No obstante, en defensa de las comunidades de País Vasco, Navarra y Madrid debe señalarse que son las únicas donde ha conseguido reducirse la bolsa de dinero negro. En cambio, donde más ha aumentado es en Castilla y León, que en la última década ha elevado en 6,29 puntos porcentuales su media de fraude, hasta representar el 25,9% de la riqueza de la región.

miércoles, 24 de febrero de 2010
Jonathan Tepper
Tepper és llicenciat en Història Econòmica per la Universitat d'Oxford, i és soci i analista de la firma britànica d'anàlisis financeres Variant Perception, que ha elaborat un dels informes més crítics sobre la situació dels bancs espanyols i les dimensions de la bombolla immobiliària, en què afirmen sobre la situació econòmica espanyola que "els inversors deuen estar fumant crac si es pensen que els bancs espanyols estan entre els més forts d'Europa".martes, 23 de febrero de 2010
Pagina original en: http://www.salamancapasion.com/pan/salamanca.html
Expansión Publicado el 18-02-2010 , por David Page Polo
Había quien preveía, con bastante voluntarismo, que el turismo iba a sortear la crisis con mejor salud que otros sectores. Pero el argumento de que el gasto en viajes estaba plenamente interiorizado por el ciudadano, y por ello se mantendría, quedó fácilmente desmentido por la realidad: en el segundo semestre de 2008 las cifras de llegadas de viajeros, pernoctaciones, ingresos... empezaron a derrumbarse. Y los optimistas que auguraban que, con el sector de la construcción noqueado, el turismo podía tomarle el relevo como motor de la economía, ven ahora cómo su teoría también se incumple.
La aportación del turismo al producto interior bruto (PIB) español ha ido menguando en la última década. Año tras año, desde la máxima cota del 11,7% alcanzada en 1999, la parte de la riqueza nacional generada por el sector turístico va perdiendo fuelle. Y cayendo. La aportación de la industria turística al PIB se hundió en 2009 hasta su mínimo histórico, situándose en el 10,3% de la riqueza total, según la estimación para el pasado año que se recoge en un amplio informe de la consultora Aguirre Newman.
La contribución del turismo a la riqueza nacional vuelve a su cota mínima del 10,3% catorce años después. De vuelta a los noventa
El dato coloca la contribución del turismo a la economía española en niveles de mediados de los noventa. La cuota del 10,3% del año pasado iguala el mínimo que se registró en 1995, según la serie histórica que comenzó a elaborar el Instituto Nacional de Estadística (INE) ese mismo año. El último dato oficial del INE, que elabora su Cuenta Satélite de Turismo con un año de decalaje, corresponde al ejercicio 2008 y refleja que la aportación turística al PIB se quedó en el 10,5%.
La crisis no es excusa
España sigue siendo una potencia turística mundial, aunque haya perdido el año pasado su tradicional segunda posición en el ranking mundial en beneficio de Estados Unidos. Sin embargo, el sector, que lleva años jactándose de ser líder, ha ido perdiendo competitividad a raudales.
La crisis ha tenido un duro impacto en la actividad turística, particularmente afectada por la contracción del consumo tanto en España como en nuestros principales mercados emisores (singularmente Reino Unido y Alemania). Pero la crisis económica no es la causa del menguante peso del turismo en la menguante economía nacional.
Año tras año, desde la máxima cota del 11,7% de 1999, el peso del turismo en la economía pierde fuelle
"España es uno de los pocos países del mundo en que el turismo no crece más que el conjunto de la economía", subraya José Luis Zoreda, vicepresidente del lobby turístico Exceltur. 2010 será el décimo año consecutivo en que el sector turístico crece a un ritmo inferior que el PIB nacional. "Una década con peor comportamiento que el conjunto de la economía demuestra que los problemas del sector no están sólo relacionados con la crisis", sostiene.
Según los datos de Exceltur (que agrupa a una treintena de las mayores empresas turísticas del país), en 2009 mientras que el PIB general retrocedió en un 3,6%, el Índice Sintético del Turismo Español (una suerte de PIB turístico) cayó un 5,6%. Y en 2010, el desfase se mantendrá: el consenso de analistas augura que la economía española retrocederá un 0,5% y, según Exceltur, el turismo decrecerá un 0,8%. Otro año sin sumar.
"2009 no sólo supone el peor año de toda la serie histórica sino que además se confirma la tendencia iniciada en el año 2000 por la que el sector turístico mantiene un peor comportamiento que la media de la economía", se apunta en el informe de Aguirre Newman. "No es por lo tanto la actual situación de contracción económica la que está afectando únicamente a nuestro mercado turístico, sino que el comportamiento del sector en los últimos 10 años muestra problemas estructurales que se traducen en una pérdida continuada de competitividad", explica la consultora.
El sector lleva una década creciendo por debajo del conjunto de la economía. Sus problemas no son achacables sólo a la crisis
Reformas pendientes
Los problemas, lejos de estar vinculados a las vacas flacas de hoy, tienen un sesgo abiertamente estructural. Pero nadie en el sector parece dispuesto a emprender las reformas imprescindibles. España sigue anclada un modelo de turismo de masas de bajo precio que ya no puede competir con los destinos emergentes del mediterráneo, que ofrecen un producto similar un 30% más barato; sigue sin reposicionar un producto y unas infraestructuras que van quedándose obsoletas; el sector sigue sin emprender la necesaria concentración de un tejido empresarial exageradamente atomizado y dominado por pequeñas empresas familiares de gestión conservadora... Y sigue, y sigue, y sigue...
"Muchas de las ventajas competitivas que soportaban al sector turístico vacacional español están desapareciendo sin que se muestren claras la nuevas ventajas que lo van a sustentar y lo van a hacer viable y sostenible en el medio plazo", apunta el estudio de Aguirre Newman. "Es esencial si se quiere que España se siga manteniendo en las primeras posiciones como destino turístico a nivel mundial". ¿Queremos?
¿Cuánto ha caído realmente el precio de la vivienda?
Expansión. Publicado el 18-02-10 , por R. Ruiz
2010 ha comenzado con un aluvión de cifras sobre el comportamiento del mercado inmobiliario durante el pasado ejercicio. Pero ha sido, sin duda, la variación del precio de la vivienda lo que ha suscitado todo tipo de comentarios.
Informes de organismos públicos como el Ministerio de Vivienda, de compañías de tasación como Tinsa o Sociedad de Tasación, hasta portales de anuncios inmobiliarios, sitúan la variación del valor de mercado en niveles totalmente divergentes dependiendo el origen de la información.
Los últimos precios del metro cuadrado de la vivienda van desde los 1.892,3 euros que registraba el mercado en el último trimestre del año, según el Ministerio dirigido por Beatriz Corredor "que contabiliza todos los registros notariales firmados en España, tanto de vivienda nueva como de segunda mano", hasta los 2.451 euros que cifra el portal inmobiliario Pisos.com de su oferta, exclusivamente de segunda mano.
La multiplicidad de estudios y sus respectivos criterios para recabar esta información complica conocer la situación real del precio de la vivienda. "Se publican distintos datos porque los estudios se hacen con metodologías distintas", señala José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación, firma que utiliza el mismo sistema desde hace 25 años, que consiste en comparar el precio de la vivienda nueva que sale al mercado cada seis meses. "Mezclar churras con merinas (nueva y usada, ciudad y costa, oferta y tasaciones) nos parece un ejercicio que aporta poco rigor", añade.
La diversidad del precio depende de dónde esté ubicado el inmueble, incide Fernando Fuente, director de Valoraciones de CB Richard Ellis. "Generalizar en el mercado residencial es imposible porque no existen dos activos iguales: dependen de su ubicación, de su altura, de su antigüedad, etc". En ambos casos, los expertos recalcan que no puede ser lo mismo la caída de precios que se ha producido en determinadas zonas del arco Mediterráneo como la mínima variación que se ha producido en las calles más lujosas de ciudades como Madrid. "En general, las estadísticas están sesgadas, no están ajustadas a la realidad. Habría que desglosar también por la cantidad de stock por cada zona", agrega.
Variación
Como ejemplo de esta variación por zonas, el último índice presentado por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), cifra en un 7,1% la caída de precios en la costa mediterránea, mientras que en capitales y grandes ciudades el descenso fue de 5,9%. Según Tinsa, el valor medio de la vivienda libre cayó en el mes de enero un 5,5% con respecto al mes anterior, cifra que alcanza el 15,4% si se compara desde el precio máximo que registró el mercado, en diciembre de 2007.
La última caída de enero, según el índice de Tinsa, contrasta con la subida que según el informe de Fotocasa, elaborado junto a la escuela de negocios IESE, se ha producido en enero, tras dos años de caídas continuas. Fotocasa cifra el valor medio de los inmuebles de segunda mano en 2.366 euros el metro cuadrado, lo que supone una subida del 0,6% respecto al mes anterior. El índice inmobiliario fotocasa.es se realiza desde 2005, sobre la base de más de 400.00 inmuebles e incluyen los datos recopilados por los anuncios de pisos, de segunda mano, que se comercializan en este portal online.
Crecimiento no, pero sí una estabilización es lo que señala el índice de precios de otro portal inmobiliario online, en este caso, idealista.com. Según su informe, elaborado con los datos extraídos de 117.046 anuncios que están o han sido publicados en base de datos entre el 22 de diciembre de 2009 y el 28 de enero de 2010, el precio de la vivienda de segunda mano se sitúa en 2.409 euros el metro cuadrado, igual que en diciembre de 2009.
Otro ejemplo: el informe sobre el mercado de la vivienda, que se realiza desde 2004 por Grupo Tecnocasa "elaborado mensualmente a través de la información sustraída de sus redes de locales Tecnocasa y Kiron", habla de caídas en el precio desde el segundo semestre de 2008.
Previsiones
Por su parte, Sociedad de Tasación y el Ministerio de Vivienda aún no han presentado datos de 2010, aunque la tasadora no prevé una subida de los valores del metro cuadrado. "Estimamos que los precios seguirán bajando este año debido a la falta de demanda provocada por el difícil acceso de las familias a la financiación bancaria", augura Estevas-Guilmain.
Otro de los puntos destacables a la hora de valorar la caída en el precio de las viviendas son las propias del perfil del vendedor. "Hay mucha diferencia entre el promotor que desarrolló la obra en 2005 y que tiene que cumplir unos compromisos de pago que finalizan ya y el comprador que adquirió la vivienda en busca de una revalorización y que puede hacer frente al pago de la hipoteca", señala el responsable de CB Richard Ellis.
Fuente cree que la bajada de los tipos hipotecarios (el euribor se encuentra en mínimos históricos) ha permitido que la tasa de esfuerzo se vea reducida, con lo que el vendedor de segunda mano espera más a vender con descuento que el empresario vinculado a múltiples préstamos al promotor. Así, grandes inmobiliarias como Metrovacesa proponen descuentos de hasta el 50% en el precio en algunos inmuebles.
La variedad de cifras alcanza a las previsiones y también al alquiler
Si las cifras de precios actuales de la vivienda suscita diferentes resultados, en el caso de las previsiones, los números y tendencias se disparan. Entre los portales online, son varios los que se decantan porque el precio de los inmuebles ha tocado fondo y 2010 vendrá marcado por la estabilización de los precios, que llevará también a una reactivación del ritmo de las ventas. Sin embargo, desde los estudios sectoriales elaborados por entidades financieras, principalmente, señalan que aún existe recorrido para un ajuste mayor de precios.
Así, según el servicio de estudios de BBVA, el precio de la vivienda no ha corregido sustancialmente su precio desde 2007 y cifra el ajuste en un 7% el descenso en 2009 y un 9% previsible para 2010. Este descenso continuará, según BBVA, hasta 2012, alcanzando el 20%. Por su parte, Banif, filial de Banco Santander, cree que el mercado tiene todavía que caer un 27%, a pesar del ajuste ya experimentado de un 11,9%.
Pilar Jericó
Pilar Jericó es pionera en estudios sobre el "Análisis del Talento" y "la gestión del miedo" aplicada en el ámbito empresarial. Hablamos de la emoción universal. El miedo al fracaso, por perder el trabajo o de no encontrarlo, miedo al cambio, miedo a no llegar a fin de mes, miedo al error por asumir riesgos. Pilar Jericó ha escrito diversos libros y hecho conferencias por todo el mundo sobre estos aspectos como miembro de la prestigiosa institución Thinking Heads.
lunes, 22 de febrero de 2010
Las constructoras maquillan sus cuentas para encubrir los golpes de la crisis
LaInformación.com. 06:00h | Ruth Ugalde
Empieza la temporada de resultados del sector constructor. Esta semana, los buques insignias del negocio darán a conocer sus números del último año, en unas cuentas donde se han hecho todo tipo de encajes de bolillos para intentar maquillar al máximo los golpes producidos por la crisis financiera y el desplome inmobiliario.
Las multimillonarias compras que realizaron ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL justo antes de que saltara por los aires la economía mundial dispararon su ratios de endeudamiento hasta unos niveles insostenibles con la nueva realidad financiera.Además, estos créditos son cada vez más difíciles de devolver con el parón del negocio. Y no sólo el relacionado con la construcción de viviendas, una actividad residual la mayoría de estos grupos, sino el ligado también a la concesiones de aeropuertos -el tráfico aéreo sufre una caída del 8%-, a las autopistas -que por primera vez han visto reducir el número de vehículos-, a la obra civil -el año pasado se licitó casi un 40% menos sólo en España- y todos los contratos de servicios ligados a la famélicas cuentas de los ayuntamientos, como la limpieza urbana.
Este negro diagnóstico, donde se demuestra que todos los órganos vitales están heridos, ha obligado a las empresas a tirar de trucos contables y ventas extraordinarias para enderezar sus cuentas y, sobre todo, reducir un insostenible endeudamiento.
La primera en cambiar de tercio fue FCC. La compañía presidida por Baldomero Falcones tiró de cambios contables en febrero de 2009, cuando presentó la cuenta correspondientes al año anterior, y desconsolidó la filial inmobiliaria Realia y la concesionaria de autopistas GlobalVía. En ambas se apuntaba el 100% del resultado gracias al acuerdo que tenía con Caja Madrid y que le confería el control de la empresa.Pero la crisis financiera recomendó cambiar de planes, modificar el contrato con la entidad y sacar de su balance los 2.412 millones de deuda que le habría inyectado Realia.
Este truco permitió a FCC reducir en un 11,3%, hasta 6.900 millones, su cifra de endeudamiento en 2008, y en las cuentas que presenta el próximo viernes le liberará de tener que anotarse 2.449 millones de números rojos de la filial.
Su ejemplo ha sido seguido por Ferrovial, que ha modificado el criterio contable de aquellos activos donde comparte el control con otro accionista. Esta jugada ha permitido al grupo presidido por Rafael del Pino borrar 3.000 millones de deuda ligada a varios activos, entre los que destacan la autopista estadounidense de Indiana, la madrileña M-45 y las tres que posee en Grecia, la gestora de tres líneas del metro de Londres Tube Lines y la empresa de servicios británica Amey. Además, la compañía se ha fusionado con su filial de autopistas Cintra para fortalecer el balance y tener acceso a la caja de 400 millones de euros de la participada.
Sin embargo, todos estos ajustes no parece que puedan evitar un segundo año en pérdidas -los analistas estiman que la empresa presentará unos números rojos próximos a los 100 millones de euros, que se sumarán a los 838 millones presentados en 2008-, ni que su deuda sume la escalofriante suma de 22.000 millones. Y eso que la compañía lleva tres años enfrascada en un multimillonario proceso de venta de activos tan importantes como su antigua filial inmobiliaria, la cadena de tiendas Duty Free, los aeropuertos de Belfast City, Bristol y Gatwick, o la división de aparcamientos de Cintra.
Sacyr Vallehermoso, en cambio, sí ha conseguido dejar atrás las pérdidas de 246 millones de euros que presentó en 2008, ya que los expertos prevén que anuncie una ganancia del entorno de los 500 millones correspondiente a 2009. Sin embargo, ha tenido que pagar un alto precio para conseguir este cambio de tornas: la venta de la empresa de autopistas Itínere, la joya de la corona.Esta operación ha reportado al grupo dirigido por Luis del Rivero unos ingresos de 1.680 millones, de los cuales más de la mitad son plusvalías, que se suman a los 1.445 millones que ha conseguido con la venta de activos inmobiliarios.
Con estos movimientos, la compañía ha conseguido reducir su deuda desde 14.500 millones hasta los 11.500 millones con que, aproximadamente, cerró 2009.Pero tanta desinversión ha llevado a Sacyr a cambiar el criterio contable que aplicaba a su participación del 20% en Repsol, cuya parte proporcional del beneficio (unos 315 millones en 2009) ha decidido dejar de anotársela y sólo registra como ganancia procedente de la petrolera el dividendo.
Aunque la compañía asegura que este cambio responde a un criterio de prudencia, todo indica que se trata de un truco contable, para evitar tener un exceso de beneficios en 2009, que le afectaría negativamente en la comparativa de 2010.Dicho de otro modo, como este año la compañía no tendrá los extraordinarios procedentes de la venta de Itínere tendrá muy difícil mejorar los resultados de 2009, salvo que vuelva a consolidar el 20% de Repsol y, entonces sí, se anote los 420 millones que le corresponderían del beneficio de la petrolera en 2010.
ACS es un experto en jugar con los beneficios extraordinarios. Año tras año, sus desinversiones permiten registrar millonarios resultados que, además, la constructora dilata en el tiempo para seguir mejorando la foto del ejercicio siguiente. En esta ocasión, el protagonismo corresponde a Unión Fenosa, una compañía que el grupo presidido por Florentino Pérez siempre ha sabido consolidar a su antojo.
Aunque nunca ha llegado a controlar el 50% (su máxima participación ascendió al 45%) pudo inyectarse en su totalidad las ganancias de la eléctrica gracias a una norma de contabilidad que permite consolidar el 100% del beneficio cuando se demuestra el control de la compañía, y la constructora lo tenía en el Consejo de Administración. Pero esta jugada se volvió en su contra cuando la crisis financiera penalizaba los 18.000 millones de deuda que llegó a registrar la compañía, de los cuales, más de 6.000 millones estaban ligados a su participación en la Fenosa.
Para reducir esta abultada cuenta, ACS acordó la venta de la eléctrica en dos partes. Un primer 10%, valorado en 1.675 millones y que quedó registrado en los resultados de 2008, y un segundo 35%, que aporta a la constructora unos ingresos de 5.825 millones en los resultados que presentará el miércoles. Pero, sobre todo, esta desinversión permite a la compañía desconsolidar 6.153 millones de deuda asociada a Fenosa y reducir hasta el entorno de los 9.000 millones sus compromisos financieros.
También ha hecho un espectacular recorte de deuda Acciona, a quien la aventura eléctrica le terminó reportando una espectacular factura de 12.893 millones de deuda asociados al 25% que poseía en Endesa (entre créditos y consolidación de la filial). Presionada por los bancos, la empresa presidida por José Manuel Entrecanales ha vendido a ENI su participación en la eléctrica y ha conseguido reducir a menos de la mitad sus compromisos financieros, hasta situarlos en el entorno de los 7.800 millones.
22/02/2010
El Banco de España está estudiando elevar las provisiones que la banca debe realizar para cubrir el riesgo de depreciación de los inmuebles que el sector está adquiriendo como consecuencia de los impagos de empresas y particulares.
El regulador mantiene desde hace semanas conversaciones con bancos y cajas para incrementar la dotación mínima por los activos inmobiliarios que lleven en balance más de un año.
La institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez quiere incrementar la provisión exigida desde el 20% hasta el 30% del valor de tasación del inmueble, según fuentes consultadas por Europa Press. Sería el segundo endurecimiento de la norma en menos de seis meses. El Banco de España ya acordó después del verano elevar la provisión por la cartera de inmuebles desde el 10% hasta el 20% de su valor de tasación una vez transcurrido un año desde su adquisición.
Los principales bancos y cajas de ahorros han anunciado en las últimas semanas que el pasado año destinaron unos 3.000 millones de euros al colchón de provisiones que cubre la depreciación de su cartera de inmuebles. En términos generales, la cobertura de estos activos oscila entre el 20% y el 30%, según han indicado las entidades.
La medida planteada por el regulador tendría un doble objetivo. Por una parte, pertrechar a las entidades para que afronten posibles pérdidas por venta de pisos y solares, por ejemplo, en caso de que el precio de salida sea inferior al de tasación. Por otra parte, al elevar estas provisiones se incentiva a las entidades financieras a que se desprendan cuanto antes de la importante cartera inmobiliaria que han construido durante la crisis.
'Stock' de inmuebles
Según las cifras declaradas por las firmas, sólo los principales bancos y cajas de ahorros cerraron 2009 con un stock de inmuebles de aproximadamente 15.000 millones de euros. Ante las dificultades para hacer frente a sus pagos, especialmente de las empresas inmobiliarias, que adeudan 325.000 millones de euros, la banca ha recurrido a los canjes de deuda por activos para recuperar las deudas. A estas compras hay que sumarles, además, todos los inmuebles adjudicados.
En opinión de los expertos, la banca española tendrá que enfrentarse en los próximos meses a una nueva embestida de la crisis inmobiliaria. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado. A partir de ahora,se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.
Se calcula que la banca tendrá que absorber un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008.
Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.
Según invertia y citando a EuropaPress ya es de aplicación, y añade los siguientes parrafos:
La mayoría de entidades con activos inmobiarios en su balance ofrece promociones de venta de viviendas con descuentos que alcanzan en algunos casos y según su publicidad, hasta el 50%, y los nuevos requisitos del organismo supervisor podrían llevarles a acentuar estos descuentos.
Banqueros, expertos y organismos internacionales coinciden en pronosticar que la morosidad -en el 5,07% a finales de 2009, según datos oficiales del Banco de España- aún no ha alcanzado su nivel máximo, mientras que el precio de la vivienda bajó más de un 6% el año pasado en relación a 2008, según las cifras del Ministerio de Vivienda.
La adjudicación de activos inmobiliarios a cambio del pago de deuda es una forma que tienen las entidades financieras de frenar la evolución al alza de la tasa de impago. El crédito concedido por bancos y cajas a la actividad inmobiliaria en el conjunto de España se eleva a 324.000 millones de euros.
Según la Asociación Hipotecaria Española, la deuda inmobiliaria es inasumible para la banca española, sobre todo la contraída por los promotores, opinión que no comparten desde el sector financiero, tal y como sostuvieron recientemente, el presidente del Santander, Emilio Botín, o el del Popular, Ángel Ron.
sábado, 20 de febrero de 2010
Arcadi Oliveres es Doctor en Ciencias Económicas, experto en economía mundial, defensor del decrecimiento y de la recuperación de los valores fundamentales, reconocido activista por la justícia social y la paz, y presidente de Justicia i Pau. En esta magnifica entrevista realizada por ATTAC TV, nos explica de manera sencilla y clara quién maneja los "hilos" de la política y la economía mundial.
viernes, 19 de febrero de 2010

La Administración reduce el número de empleados públicos por primera vez desde 2008
Expansión Publicado el 19-02-2010 , por María García Mayo
En el último trimestre de 2009, el número de trabajadores del sector público se redujo en más de 30.000 personas. En concreto, se registró 60.000 temporales menos. Es el primer descenso desde principios de 2008. ¿Ha comenzado ya el Gobierno a gastar menos en asalariados de la Administración?
Desde el comienzo de la crisis (contabilizado desde el primer trimestre de 2007 hasta el último de 2009), el número de empleados públicos, que comprende funcionarios, cargos políticos, servicios auxiliares y colaboradores puntuales, entre otros, ha crecido en cerca 133.500 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). No es ninguna sorpresa.
Si embargo, en los últimos meses esa tendencia ha dado un giro. Curiosamente, entre octubre y diciembre de 2009 esta cifra se ha reducido en más de 36.000 personas (ver infografía). Si nos fijamos en los puestos temporales, el recorte es aún mayor: de 60.000 personas (frente a un aumento de los fijos en 24.500 efectivos).
Esta anomalía rompe de golpe con la tendencia del periodo 2007-2009. De hecho, es el primer recorte intertrimestral desde el primer trimestre de 2008. Si se tienen en cuenta los datos hasta el tercer trimestre de 2009, el incremento de los temporales (del 6,3%) fue aún mayor que el de los fijos (del 5,3%), según el INE. Claro que si se computa hasta final de 2009, los empleados públicos de carácter fijo aumentaron un 6,6% más, frente al descenso del 1,3% de los de contrato temporal.
En el último timestre, la Seguridad Social perdió un 15, 5% de empleados. El Estado Central, un 2,25%
Por Administraciones, la variación intertrimestral más grande se produce en la Seguridad Social, con un 15,5% de empleados menos. Le sigue en Estado Central, con una caída del 2,25%. En las entidades locales el recorte es del 1,9% y en las comunidades autónomas, del 0,6.
No son los únicos datos en esta dirección: los gastos de consumo de las administraciones públicas (remuneración a funcionaros y gastos de funcionamiento, entro otros) menguaron en ese trimestre por primera vez desde 1996, con un descenso intertrimestral del 1,7%, según la Contabilidad Nacional.
¿Acaso el plan de austeridad ha comenzado antes de que lo sepamos? ¿Cuáles son las razones del recorte? La explicación que dan desde la vicepresidencia primera, que gestiona la función pública desde abril de 2009, reconocen que el recorte de funcionarios "básicamente se trata de un dato coyuntural". Según señalan: "No se puede relacionar con ninguna medida en concreto de la Administración central porque las medidas que se están tomando todavía no se reflejan y además es un dato que afecta a todas las administraciones (central, autonómica y municipal)". Así que es un espejismo.
El departamento que dirige María Teresa Fernández de la Vega concreta un poco más: "Lo único que se ha detectado es que la mayoría de los empleos que han desaparecido son temporales y especialmente de plazas creadas para cubrir necesidades que han quedado descubiertas durante un periodo de tiempo prolongado. Por ejemplo, por bajas de larga duración".
"La mayoría de los empleos que han desaparecido son temporales"
Para Julio Gómez Pomar, director del Centro PwC/IE sobre el Sector Público, cree que no hay que lanzar las campanas al vuelo. "Habrá que estudiar los datos del primer trimestre, a ver si se confirma o no esta tendencia", señala.
Tendencia
Al margen del dato puntual del cuarto trimestre, en los dos últimos años se ha producido un comportamiento desigual entre administraciones. Destaca el fuerte incremento en este periodo de los empleados públicos en las autonómicas, con una tasa de aumento del primer trimestre de 2007 respecto al último de 2009 del 13,4%, hasta 1,69 millones de empleados. En las entidades locales, la cifra creció un 4,1%, hasta 664.000 asalariados. Por el contrario, en la Administración Central se produjo en este periodo un recorte del 1,4%. Llama la atención especialmente el recorte en la Seguridad Social, con un 58% personas menos, hasta 35.500.
Si se analiza la evolución que han sufrido las autonomías, se ve claramente un comportamiento muy desigual. Por un lado, en cuanto a la evolución: hay crecimientos en algunas regiones (como Murcia) de hasta el 20% en este periodo, frente a recortes hasta del 6% (en La Rioja). Por otro lado, también destaca la disparidad en peso sobre el total de asalariados: mientras en Extremadura alcanza casi el 35%, en Cataluña no llega al 16%.
Europa Press, 19/02/2010
España cuenta con 198.000 autónomos inmigrantes, lo que supone el equivalente al 11% del total de extranjeros que reside en el país, y de los que más de 27.000 trabajadores por cuenta propia son de origen chino, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración recogidos por la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (Asnepa).
De este modo, los chinos se erigen como la población inmigrante que más trabaja como autónoma dentro de España, seguidos de los trabajadores procedentes de Rumanía, que alcanzan los 24.000 autónomos, y los británicos, con 20.000 trabajadores de este colectivo.
Del conjunto de la UE proceden 108.179 autónomos, en tanto que fuera de los Veintisiete hay 89.446 trabajadores independientes en España.
Por comunidades autónomas, Cataluña concentra a 38.000 afiliados extranjeros, la Comunidad de Madrid a 33.441, mientras que Andalucía cuenta con 27.000 autónomos, el mismo número que residen sólo en Barcelona. Ahora bien, Asnepa alertó de que durante el pasado año más de 18.000 autónomos extranjeros echaron el cierre en sus negocios
La cifra de negocios de la industria descendió un 21,7% en 2009
En diciembre, las entradas de pedidos registraron cifras positivas después de 16 meses, con un incremento del 6,2%
La cifra de negocios de la industria retrocedió un 21,7% en 2009 respecto a 2008, mientras que la entrada de pedidos bajó un 22,1%. Los datos de facturación recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran la mayor caída en la serie histórica de este índice.
Por destino económico de los bienes, la evolución interanual de la cifra de negocios en la industria en 2009 fueron del -10,0% para los bienes de consumo (un -33,7% para los bienes de consumo duradero y un -6,6% para los bienes de consumo no duradero), del -20,3% para los bienes de equipo, del -27,7% para los bienes intermedios y del -37,9% para la energía.
En lo referente a las entradas de pedidos, las tasas de variación respecto a 2008 fueron del -9,3% para los bienes de consumo (-32,2% para los bienes de consumo duradero y -6% para los bienes de consumo no duradero), del -22,4% para los bienes de equipo, del -27,9% para los bienes intermedios, y del -38,1% para la energía.
El último informe publicado por el INE también muestra que en diciembre de 2009 la cifra de negocios de la Industria decreció un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la entrada de pedidos subió un 6,2%. Es el primer dato positivo de este índice en 16 meses.
Según el destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto a diciembre de 2008 fueron del -2% para los bienes de consumo (un -15,9% para los bienes de consumo duradero y un -0,3% para los no duraderos), del -9,9% para los bienes de equipo, del -2,3% para los bienes intermedios y del 20,2% para la energía.
En diciembre, las entradas de pedidos de la industria referentes a los bienes de consumo descendieron un 1,4% (un -20,6% en los bienes de consumo duradero y un 0,8% en los bienes de consumo no duradero). Las tasas de variación con respecto a diciembre de 2008 aumentaron el 28,2% para los bienes de equipo y el 20,2% para la energía, mientras que retrocedieron un 2,6% para los bienes intermedios.
La cifra de negocios del sector servicios disminuyó un 13,7% en 2009
El empleo también tuvo una evolución negativa, con un descenso del 5,8% con respecto a 2008
La cifra de negocios del sector servicios decreció un 13,7% en 2009 con respecto al año anterior, debido a la crisis económica y a la menor actividad. Este retroceso es el mayor de toda la serie histórica del indicador publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 2002. El empleo también se vio afectado por la crisis y disminuyó un 5,8%.
La facturación se redujo en todos los sectores, especialmente en el de comercio, que registró el mayor descenso, del 15,4%, seguido de transporte, (-13,3%), servicios a empresas (-11,6%), turismo (-9,2%) y tecnologías de la información (-6,1%).
Si se elimina el efecto calendario -la diferencia en el número de días hábiles de cada uno de los meses en los distintos años- el índice de cifra de negocios del sector servicios registró un descenso ligeramente menor en el conjunto del año, del 13,6%. Lo mismo ocurrió con el comercio (-15,2%) y el turismo (-9,1%). El resto de sectores no registran modificación.
En los últimos meses de 2009, se registró una moderación en la caída de la facturación
A pesar de los malos datos obtenidos por el sector servicios en el conjunto del año, en los últimos meses de 2009 se observó una moderación en la caída de la facturación. En diciembre, la cifra de negocios de los servicios bajó un 1,9% en tasa interanual, la menor caída registrada por el sector desde que entró en negativo, en julio de 2008.
Todas las actividades del sector servicios disminuyeron su cifra de negocios en 2009 respecto al año anterior. Las actividades con las bajadas más moderadas fueron los servicios de información (-2,9%), las telecomunicaciones (-3,7%), las actividades administrativas de oficina (-4,1%) y las actividades de seguridad e investigación (-4,2%).
Los mayores descensos se registraron en las actividades de comercio al por mayor de combustible, metales y otros (-32%), las actividades relacionadas con el empleo (-29%) y el comercio al por mayor de otra maquinaria, equipos y suministros (-26,3%).
Destrucción de empleo
El empleo en el sector servicios experimentó un descenso del 5,8% en 2009 respecto al año anterior. Por sectores, todos registraron bajadas, las mayores se concentraron en los servicios a empresas (-7,6%) y turismo (-6,1%). Las tasas anuales para el resto de sectores fueron del -5,3% para el transporte, del -5,2% para el comercio y del -3% para las tecnologías de la información.
Todas las actividades del sector servicios experimentaron bajadas en la facturación, a excepción de los servicios de información
En diciembre, el empleo del sector servicios registró una disminución del 4% en tasa interanual. Tecnologías de la información fue el sector donde más retrocedió el empleo respecto al mismo mes del año anterior (-4,6%).
Todas las actividades del sector servicios experimentaron bajadas en la facturación en 2009, a excepción de los servicios de información (1%). Los menores descensos fueron para la programación y emisión de radio y televisión (-1,4%), la asesoría jurídica y económica (-1,8%), las telecomunicaciones (-2,1%) y la programación y la consultoría informática (-2,2%). Por su parte, las actividades relacionadas con el empleo (-28,3%) experimentaron la mayor disminución respecto a 2008.
Extremadura y Galicia tuvieron los menores descensos en la facturación del sector servicios en 2009, con el -8,3% y el -9,8% respectivamente. En el extremo opuesto se situaron Canarias y Castilla-La Mancha, que fueron las comunidades autónomas que registraron los mayores descensos en 2009, ambas con -16,1%. En diciembre, todas las comunidades autónomas disminuyeron su cifra de negocios, a excepción de La Rioja (0,4%) y Cataluña (0,9%).
En cuanto a la evolución del empleo en las distintas autonomías en 2009, el paro aumentó en todas las comunidades. Las mayores contracciones del personal ocupado se dieron en Canarias (-8%) y Comunidad Valenciana (-7,7%). Los menores descensos se registraron en Cantabria (-2,7%), Galicia (-2,9%) y Asturias (-3%).