jueves, 29 de abril de 2010

Airspace Rebooted from ItoWorld on Vimeo.



En tan solo 55 segundos, este vídeo muestra una impresionante recreación del cielo europeo durante el cierre del espacio aéreo y su progresiva reapertura tras el caos provocado por la nube de ceniza volcánica.

Los datos de vuelo tomados para realizar el vídeo han sido tomados de flightradar24.com, una web que proporciona información sobre los vuelos del mundo al instante y en tiempo real.

El mapa de vuelos en movimiento cubre una gran parte de Europa. Hay algunas lagunas (sobre todo en Francia y España) y no aparece la cobertura sobre el Atlántico, pero el panorama sigue siendo bastante claro.
29 de Abril de 2010

El Gobierno dará luz verde el viernes el plan de recorte de empresas públicas

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este viernes el Plan de Austeridad de la Administración Pública, que supondrá un ahorro del 0,5% del PIB en 2010, unos 5.000 millones de euros.

El ministro de Fomento, José Blanco, confirmó la fecha definitiva de la aprobación del plan el pasado martes en el Senado durante una intervención sobre el Plan Estratégico de Infraestructuras (PEIT), que el que el Gobierno se había comprometido a aprobar antes del 1 de mayo.
El Plan de Reestructuración del Gasto Público supondrá una revisión de todos los programas y políticas de gasto de la Administración General del Estado y la racionalización de sus estructuras, así como del sector público empresarial. El Ministerio de Fomento es el que debe asumir la mayor parte del recorte, de unos 1.760 millones de euros.
Según detalló Blanco, este plan de austeridad del conjunto del Gobierno va a significar una revisión del gasto corriente, la reducción de cargos directivos y la fusión de empresas públicas, "un ahorro importante que permitirá ganar en eficiencia", informa Servimedia. Este plan comportará una reducción del gasto presupuestado inicialmente para este año equivalente al 0,5% del PIB, unos 5.000 millones de euros. Además, durante 2010 la Oferta de Empleo Público se reducirá al 10% de la tasa de reposición de efectivos y no se efectuará ninguna nueva contratación de personal interino.
El Plan de Austeridad 2011-2013 plantea, asimismo, un recorte generalizado del gasto que afectará a todas las partidas, excepto a pensiones, prestaciones por desempleo y ayudas a la dependencia, educación e I+D+i, con un impacto equivalente al 2,6% del PIB. Las principales actuaciones se centran en reducción de gastos de personal, gastos de funcionamiento, inversiones y transferencias y otros gastos.

29 de Abril de 2010

La banca empieza a construir pisos en los suelos que se ha adjudicado

Fuente: Expansión.com/J. E. Navarro/J. M. Lamet

En conjunto, la banca española cuenta con cerca de 60.000 millones de euros en activos adjudicados (entre los que se encuentran viviendas y suelo).



Los bancos, lejos de abandonar el sector inmobiliario, van a adentrarse más en él. Santander, BBVA, Popular, Banesto, Caixa Catalunya y Bancaja están iniciando los trámites para comenzar a construir sus propias promociones de pisos en aquellos suelos que se visto obligados a adjudicarse tras el estallido de la crisis inmobiliaria.
En conjunto, la banca española cuenta con cerca de 60.000 millones de euros en activos adjudicados (entre los que se encuentran viviendas y suelo). Algunas entidades han hecho cálculos y sondeado el mercado y han llegado a la conclusión de que comienza a despertar la demanda y que en tres años se habrá acabado el stock de inmuebles a la venta, lo que exigirá construir para cubrir las necesidades del mercado, y creen que hay que empezar ya.
Popular calcula que el parque de pisos sin vender se sitúa entre los 700.000 y 800.000 inmuebles. Este dato, con un ritmo de venta de 250.000 viviendas al año, dan como resultado que en tres ejercicios harán falta nuevas promociones. Por este motivo, están buscando acuerdos con promotores para desarrollarlas en su suelo. BBVA informó ayer en su presentación de resultados que quiere dar valor a sus activos, por lo que va a comenzar a promover y comercializar alrededor de 2.000 pisos de forma independiente.
Santander, por su parte, está sondeando qué nivel de demanda va a haber en los próximos años antes de decidir unirse a esta tendencia que ya han iniciado otros bancos, según indican fuentes financieras. La entidad, que presenta resultados trimestrales hoy, no ha querido hacer ningún comentario.
En este caso, el banco que preside Emilio Botín tendría planes de desarrollar promociones en régimen de vivienda libre y en zonas como Madrid, Barcelona o Zaragoza, según las fuentes consultadas. Otras entidades, como Banesto, han comenzado a estudiar las posibilidades de promoción, fundamentalmente en régimen de Viviendas de Protección Oficial (VPO). En este caso, son planes “a medio y largo plazo”, señalan fuentes del banco.
Los expertos inmobiliarios destacan que un suelo vale más con una promoción que si se mantiene sin ella, con lo que las entidades evitan mayores deterioros de estos activos. “Tiene mucho sentido económico lo que está haciendo la banca, ya que a través de la transformación del suelo gana valor, que si no lo iría perdiendo paulatimente”, apunta un consultor.
El análisis que hacen en las entidades para lanzarse a la promoción es el siguiente: 1) no existe demanda alguna para el suelo sin promocionar. 2) Por tanto, ven como única salida construir sus propias viviendas, ya que consideran que con descuentos importantes, de alrededor del 30%, la demanda de particulares de pisos sí existe. 3) No hay demanda de vivienda a los precios anteriores a la crisis, pero los compradores no han desparecido. 4) Además, los bancos podrán ofrecer el 100% de la financiación, lo que les permite captar nuevos clientes.
5) El tratamiento contable de estos activos en el balance también mejora.
6) Los precios de construcción son relativamente bajos, debido al parón inmobiliario, por lo que la promoción la podrán hacer a costes asequibles.
7) Por último, hay una cuestión reputacional, ya que al impulsar el sector de la promoción se creará de nuevo empleo, por lo que los bancos serán vistos como actores de la reactivación económica.

La exposición
El Banco de España cifró en más de 400.000 millones de euros la exposición que tiene la banca al sector promotor. De esta cifra, 42. 800 millones de euros son morosidad pura (créditos con 90 días de impago). El supervisor calcula también que 59.000 millones presentan posibles debilidades de pagos y cifra los adjudicados en 60.000 millones de euros.

Las cajas venden sus inmuebles
La oferta de inmuebles en el mercado no para de crecer. Ahorro Corporación, el brazo financiero de las cajas, informó ayer de la creación del portal inmobiliario ahorrocasa.com, en el que pondrá a la venta cerca de 6.000 inmuebles de doce entidades. Los activos que van a comercializar se reparten por toda la geografía española e incluyen inmuebles nuevos, vivienda de segunda mano, garajes, locales, terrenos, oficinas, hoteles y trasteros, tanto en venta como en alquiler.’

Las razones
1. Los bancos han detectado que hay demanda para viviendas con descuentos, pero que no existe mercado para suelo.
2. Con la promoción de los terrenos que se han adjudicado consiguen dar valor a estos activos y mejoras contables.
3. Las entidades pueden financiar las viviendas que promuevan al 100% y, de esta forma, captar nuevos clientes.
4. Las entidades también valoran que su actividad promotora sirva para crear empleo y dinamizar la economía española.

miércoles, 28 de abril de 2010


Una cosa es predicar y otra es dar trigo. Este refrán castellano podría aplicarse perfectamente a la patronal de cajas de ahorros CECA que, mientras aconsejaba un recorte de gastos a las entidades y prudencia en la política retributiva por la crisis económica y financiera, disparaba los sueldos de su cúpula directiva.

Según se desprende del informe anual de la confederación, la alta dirección se subió el salario un 29,2% de media; incrementó el fondo de pensiones un 15,2% y el consejo percibió en concepto de dietas un 22,6% más en 2009, el último ejercicio completo bajo la presidencia de Juan Ramón Quintás.


Ole sus huevos................., pero en que clase de gente nos des-gobierna. mendez, Toxho, Quintas, Faine, Diaz Ferran, etc....., parece que el roce los iguala......

martes, 27 de abril de 2010


El siguiente gráfico muestra la exposición del sector financiero a Grecia, Portugal y España, que en conjunto alcanza los 1,2 billones de euros.

Vemos que el sector financiero en Alemania tiene una exposición conjunta a Grecia, Portugal y España de 226.000 millones de euros, y es el más expuesto a posibles suspensiones de pagos en estos países.

lunes, 26 de abril de 2010

Patente de corso, por Arturo Pérez-Reverte

ALFONSO XIII, ESE FRANQUISTA




Si es que te la dan hecha. La página, quiero decir. Con la náusea adjunta. Igual que si te metieran los dedos en el gaznate. Luego escriben cartas a XLSemanal, quejándose cuando los llamas gentuza y te refieres a sus muertos. Como una tal señora Cunillera, creo que se llamaba, o llama, que se descolgó una vez por el buzón de nuestro cartero con grititos de dignidad ofendida. Cómo se atreve, etcétera. El rufián.

Hoy me relamo con otra perla parlamentaria, y no me resisto a compartirla con ustedes. Especialmente porque, si no me equivoco, pasó casi inadvertida en la prensa: media tímida columnita en un rincón, y poco aire de la clase política. Entre bomberos, supongo que se dijeron, no vamos a pisarnos la manguera. La soltó un pavo llamado Joan Herrera, diputado de Iniciativa por Cataluña Verde, me parece que es, pero podía haberla facturado cualquier otro individuo de los que frecuentan el garito. O buena parte de ellos. De esos a los que alguna vez encuentro en la rotonda o los restaurantes del Palace –yo pago allí con mi dinero, y ellos también pagan con el mío y con el de ustedes–, y me veo obligado a oír sus conversaciones telefónicas o de viva voz. Como ya apunté en esta página alguna vez, España debe de ser el único país de Europa, o de por ahí cerca, donde para sentarse en las Cortes no hace falta tener ni el bachillerato.

En pregunta parlamentaria, hace un par de semanas, ese tal Herrera inquirió, muy serio, si bajo los supuestos de la ley de Memoria Histórica de 2007, que impone la retirada de objetos, monumentos o menciones conmemorativas que exalten la sublevación militar de 1936, el Gobierno tiene previsto cambiar el nombre de la Base Alfonso XIII de Melilla: que a su juicio, y de acuerdo con la citada ley, «supone una exaltación franquista». Respondió el Gobierno que, aunque se han tomado muchas medidas acordes con lo establecido en esa ley, la figura de Alfonso XIII no está incluida en ella, puesto que el abuelo del actual monarca dejó de reinar en España con la proclamación de la II República, que fue anterior a la Guerra Civil y a la dictadura del general Franco. Lo que, dicho en bonito, venía a significar que el diputado Herrera se había tirado un planchazo de órdago, mezclando dictaduras –la de Primo de Rivera sí fue bajo Alfonso XIII– y liándose más que el tobillo de un romano.

No vayan a creer ustedes que Herrera, azote implacable –y verde– de dictadores y dictaduras, pidió disculpas por meter la gamba hasta la ingle, o en sincero auto de fe salió al día siguiente en el telediario admitiendo: soy un indocumentado y un cantamañanas. Nada de eso. Se dio por satisfecho, y con la solemne impavidez del tonto, supongo, miró al soslayo, fuese al bar y no hubo nada. Quede claro de todas formas, diría su gesto seguro y la sonrisilla satisfecha, que aquí mis votantes y yo no dejaremos pasar ni una. Faltaría más. A esa puta y facha España.

Opino, sin embargo, que el Gobierno, aunque diligente, anduvo escaso en la respuesta. Mañana mismo, algún otro insobornable martillo de dictadores puede sentir curiosidad por franquismos parecidos, y esta clase de cosas es mejor prevenirlas. Lo de Alfonso XIII es más que una simple anécdota: delata caudales de rancia estupidez nacional, aliada con ignorancia y oportunismo político. Individuos que hacen preguntas como ésa, indigentes intelectuales de semejante calibre, votan leyes y deciden, con sus pactos, alianzas y pertinaz desvergüenza parlamentaria, nuestro presente y el futuro de varias generaciones. Habría convenido, por tanto, aprovechar la respuesta gubernamental para explicar a los vigilantes de la playa, y compañía, que Franco fue un dictador culpable de muchas cosas; pero que España es un lugar complicado y viejo, con tres mil años de verdadera memoria histórica, donde antes de la Guerra Civil, fecha a la que aquí se remite toda referencia y clave de nuestros males, ocurrieron otras cosas. Aunque despachara a moros y cristianos, por ejemplo, el Cid no era franquista. Ni Cervantes, aunque escribió en castellano. Tampoco los Reyes católicos, que expulsaron a los judíos, o Felipe III, que echó a los moriscos. Y la bandera roja y amarilla, pásmense todos, no la impuso Franco en 1936, sino Carlos III –que era un rey ilustrado– en 1785, inspirada en la antigua señal del reino de Aragón. Todo eso está en los libros de Historia, explicado muy clarito. Los hay de bolsillo, baratos. Cuando hagan otro de esos caros viajes protocolarios internacionales con avión en clase preferente, hotel y dietas a que tan aficionados son nuestros diputados, en vez de ponerse ciegos a canapés en las salas Vip de los aeropuertos, podrían leer alguno.

domingo, 25 de abril de 2010

Negras perspectivas para el sector de la construcción

obras.jpg

Un reciente estudio de Deloitte señala que el sector de la construcción “tocará fondo entre 2011 y 2012” en función del contexto económico español y la velocidad de la recuperación dependerá mucho tanto de las características específicas de cada sector como del nivel de diversificación, concentración e internacionalización de cada empresa.

Jesús Tejel, socio de la firma, presentó en Valencia el informe Perspectivas del sector de la construcción, en una jornada en la que participaron el socio de la consultora Alejandro Requena y el presidente de la Federación de Empresas de la Comunitat Valenciana Contratistas de Obras de la Administración (Fecoval), Javier Luján. En esa presentación se explicó que el informe concluye que será en esas fechas cuando el sector concluya el periodo de ajuste que arrancó en 2008 y que se cerrará con una caída de la contratación de obra pública de “entre un 35 y un 40%” respecto a los datos anteriores al cambio de ciclo.

Alejandro Requena se mostró todavía menos optimista. Cree que será “complicado” que el segmento residencial culmine su recuperación en 2012, mientras que en el sector no residencial, hostelería y centros comerciales “se vive un exceso de oferta y hasta que no se reactive el consumo, será difícil que vuelvan a tirar”. En ingeniería civil, deberá haber un “ajuste” entre el apoyo a corto y a largo plazo, constató que “existe una demanda” en el sector de la edificación y un stock que incluye “una parte difícilmente viable en los próximos años”, por lo que “ya en 2012 pueden aparecer demandas insatisfechas” de primera vivienda por falta de financiación.

Requena estimó que la restricción crediticia “no va a desaparecer hasta 2011” teniendo en cuenta el “contexto macroeconómico a nivel financiero español”, lo que provocará un aumento de la “presión competitiva” y generará un “impacto en las ventas, producción, cartera y márgenes” de las compañías. Apuntó que ello “exige un giro estratégico” para la reformulación de los mercados, los segmentos y los clientes objetivo, con “nuevas reglas del juego” consistentes en “gestión de la caja, gestión de los costes y confianza”.

El socio de Deloitte remarcó que “las claves de la reestructuración pasan por la colaboración” entre administraciones públicas, instituciones financieras y empresas, y por la “reducción de costes” mediante la “consolidación” del tejido empresarial, que requiere “un cambio de mentalidad de propietario a consejero”.

El presidente de Fecoval coincidió en que “es imprescindible el diálogo y la colaboración entre administración pública, sistema financiero y empresas” para la financiación de obra pública. Aunque advirtió de que, si bien “la colaboración público-privada en la financiación de infraestructuras está llamada a ser una parte importante de la licitación de contratos de obra o del volumen de negocio de la construcción”, esta modalidad “no puede sustituir en la práctica a la financiación tradicional” con cargo a los presupuestos de las administraciones públicas.

Así, remarcó que “la licitación tradicional tiene que estar por encima del 50% de la colaboración público-privada”. “Las administraciones públicas no pueden caer en el error de que con esto vamos a subsistir”, insistió, y reclamó que los proyectos con financiación pública “sigan teniendo una importancia capital“.

Reivindicó que el tamaño de los proyectos “debe surgir de un equilibrio entre un tamaño mínimo para la eficiencia de la gestión del proyecto” y un límite máximo que “permita la concurrencia” de “empresas de todo tipo, más grandes y medianas”. Explicó que “si al final sacan unos pocos proyectos de un volumen tremendo, no sólo las empresas de aquí sino muchas de las empresas de Madrid, no van a poder acceder”, una cuestión en la que “parece que están haciendo caso”.

Evidentemente estos datos nos confirman que el modelo económico donde prima extraordinariamente este sector no es sostenible. El exceso de sotck a nivel residencial, 700.000 viviendas según la Ministra de Vivienda, hace que el futuro de la construcción en España se base, para los próximos años en una casi total dependencia de la obra pública. Es decir, un sector más que basa su rentabilidad en Papá Estado, ¿cuántos van ya?

Más nos vale, de una vez, un giro total. Reciclar a los miles de trabajadores de baja cualificación que han estado empleados en el sector, darles una formación que les permita trabajar en otros sectores y, desde luego no mantener de manera artificial un modelo con un futuro tan negro. En los 80 se acometió la reconversión naval y de la minería, es el turno de la reconversión de la construcción y cuanto antes nos pongamos a ello, mejor nos irá.

jueves, 22 de abril de 2010


La estadística del día:

Datos DGT muy preocupantes, afirman que 23% de accidentes de tráfico son provocados por consumo de alcohol.
Eso significa que el otro 77% de los accidentes son causados por los que beben agua, zumos, refrescos y otras mariconadas.

Al loro con los abstemios!! que la lían parda…

Decálogo de la nueva normativa de rehabilitación de viviendas.

El Congreso de los Diputados ha aprobado, 20 de abril, la convalidación de los dos reales decretos ley que recogen las medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo nacidas de los acuerdos de Zurbano, aprobados por el Consejo de Ministros los días 30 de marzo y 9 de abril.

Las medidas tienen como principal objetivo estimular la creación de empleo, facilitar la financiación a los proyectos empresariales y configurar un patrón económico más fuerte, estable y sostenible.
Entre las medidas fiscales, nos ocupamos en esta entrada, de las que pretenden reorientar los recursos del sector desde la obra nueva hacia el segmento de la rehabilitación de viviendas.
En este aspecto, se establece:
  • La creación de una nueva deducción temporal en el IRPF de hasta el 10% del coste de las obras de mejora en la vivienda habitual realizadas desde ahora hasta el 31 de diciembre de 2012, con un límite anual de 4.000 euros por contribuyente y un máximo total de 12.000 euros por vivienda durante los periodos impositivos en que proceda aplicar la deducción.
  • Los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 € podrán aplicar el 10% de la deducción sobre la base máxima anual de 4.000 euros, que se reducirá progresivamente a medida que aumente el nivel de renta de los mismos hasta llegar a cero cuando superen los 53.007,20 € de base imponible.
  • También se ha establecido, con el mismo horizonte temporal, la aplicación del tipo reducido de IVA para todo tipo de obras de mejora y renovación de viviendas. Este régimen sólo se aplicaba hasta ahora a las obras de albañilería, y ahora se extiende a las restantes actuaciones en la vivienda, como, por ejemplo, fontanería, carpintería, instalaciones y montajes, electricidad o pintura.


Decálogo de la nueva deducción del IRPF
  1. Esta deducción resultará aplicable respecto de las cantidades satisfechas desde el 14 de abril de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012 por obras realizadas en dicho período en la vivienda habitual del contribuyente o en el edificio en que ésta se encuentre. A estos efectos es importante conservar las facturas recibidas por las obras correspondientes.
  2. Pueden beneficiarse de esta deducción los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 53.007,20 € anuales.
  3. Se permiten las obras realizadas en la vivienda habitual, o en el edificio en el que se encuentra, desde el 14 de abril de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.
  4. No darán derecho a esta deducción: cambiar los muebles de la cocina, hacer o vestir armarios, cambiar azulejos, instalar aire acondicionado, poner puertas interiores nuevas o pintar, si no son trabajos asociados a las obras anteriormente indicadas.
  5. No darán derecho a esta deducción, las obras que se realicen en plazas de garaje, jardines, parques, piscinas, instalaciones deportivas y otros elementos análogos.
  6. Sí darán derecho a la deducción las obras de instalación de infraestructuras de telecomunicación que permitan el acceso a Internet y a servicios de televisión digital en la vivienda habitual del contribuyente.
  7. El importe de la deducción será el 10% de la base de la deducción. La base de esta deducción son las cantidades satisfechas, mediante tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuentas en entidades de crédito, a las personas o entidades que realicen tales obras.
  8. La deducción no será aplicable si el pago de la factura se hace en metálico.
  9. La nueva deducción es incompatible, para las mismas cantidades, con la deducción por inversión en vivienda habitual a que se refiere el artículo 68.1 de esta Ley del IRPF.
  10. La base de deducción tiene los siguientes límites:
  • Por declaración:- 4.000 € anuales, para los contribuyentes con base imponible igual o inferior a 33.007,20 € anuales.- Para contribuyentes con base imponible comprendida entre 33.007,20 € y 53.007,20 € anuales, la base de la deducción será el resultado de minorar a 4.000 € el resultado de multiplicar por 0,2 la diferencia entre la base imponible y 33.007,20 € anuales. Las cantidades satisfechas en el ejercicio no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción indicada podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes.
  • Por vivienda: La base acumulada de deducción correspondiente a todos los periodos impositivos en que proceda practicar la misma, no podrá exceder de 12.000 € por vivienda habitual.Cuando concurran varios propietarios con derecho a practicar la deducción respecto de una misma vivienda, el citado límite de 12.000 € se distribuirá entre los copropietarios en función de su respectivo porcentaje de propiedad en el inmueble.
EL DISPARATE ECONÓMICO , Roberto Centeno

La desindustrialización de España


El sector industrial se encuentra en caída libre. Según la Central de Balances del BdE, el valor añadido bruto (VAB) de la industria cayó un 24,6% en 2009, nada que ver con la cifra falsa de Contabilidad Nacional del -16,1%. Lo del INE de Zapatero es de juzgado de guardia, estas discrepancias no existían antes de 2007. Y el descenso continúa en 2010 a pesar de las fuertes subvenciones recibidas por algunos sectores. Se trata de un hundimiento sin precedentes históricos y aunque la desindustralización no es un proceso único de España, es donde ha adquirido caracteres más dramáticos dentro del mundo desarrollado, lo que constituye una grave amenaza estructural sobre nuestro futuro: el convertirnos en una economía solo de servicios, prácticamente tercermundista.

Entre 1970 y 2009 el peso de la industria en el PIB pasaría del 34 al 15%, mientras que los servicios pasarían del 46 al 72%. En el empleo sería aún peor, apenas un 14% de la población ocupada. En los últimos tres años, la producción industrial ha caído un 32%, según el INE, la realidad supera el 40%. Aunque sectores esenciales como bienes de consumo duradero cayeron un 50% y los de equipo un 40%, según el INE. No se trata de un reajuste, es un desplome en toda regla de la economía real, de la economía de verdad, porque la financiera solo enmascara la realidad.

Y no se crean Uds. las comparaciones con otros países para justificar el desastre. En EEUU, Reino Unido, y otras grandes economías, el proceso de externalización de actividades es gigantesco, nada que ver con España, y como no existen estadísticas diferenciadoras, una gran parte de la actividad industrial se contabiliza como servicios o como importaciones. La industria subcontrata casi todo, dentro o fuera de su territorio, y aparece reducida a la mínima expresión, pero es la actividad industrial quien mantiene todo el tinglado, y no sólo la parte externalizada, hay innumerables servicios que dependen de ella, desde los financieros al transporte, pasando por los comerciales, la ingeniería y un largo número de ellos. Afirmar que el Estado del Bienestar como hacen muchos, produce desindustrialización es una memez, y ¡hay del país donde se produzca no por externalización sino por extinción! Sin una industria fuerte es imposible el desarrollo.


Las causas de la desindustrialización

Casi todos los infortunios que han sucedido y sucederán sin duda en éste desgraciado país se deben a una mezcla de incompetencia, impunidad y rapacidad sin límite de nuestra clase dirigente. Y la desindustralización no es una excepción. La demagogia política afirma que esto es una señal de progreso, una auténtica burla, que además hace recaer toda la responsabilidad sobre la clase trabajadora, cuando el problema es la productividad de todos los factores, y ocurre que la productividad aparente del trabajo crece mientras la del capital decrece, y no digamos la inversión pública, despilfarrada en temas delirantes, sin orientación productiva alguna, como volverá a ocurrir con los nuevos 17.000 millones para evitar la quiebra de los grandes del ladrillo.

De los 19 puntos de PIB perdidos por el sector industrial entre 1970 y 2009, poco más de un tercio es consecuencia de la productividad del trabajo, el resto responde a la inexistencia de una política industrial efectiva capaz de asignar los recursos a los sectores que merece la pena salvar y no a los electoralmente más rentables, y al coste monopolísticos de factores esenciales, desde la financiación a la energía, pasando por las barreras a la externalización o subcontratación de numerosos actividades. La reconversión industrial impuesta por la crisis del petróleo y la creciente competencia exterior, que afectó a todo el mundo desarrollado, se planteó como objetivo prioritario en los Pactos de la Moncloa, pero el abandono de los mismos en marzo del 78, por la frivolidad y/o los intereses bastardos de los ministros económicos, que provocó la dimisión de Fuentes Quintana, dio al traste con tan gran oportunidad

Las causas de que un proceso de reconversión que costaría ríos de dinero acabara en la ruina de sectores perfectamente viables fueron varias: la “política de gota a gota -ayer una empresa, hoy otra, mañana una tercera-, sin resolver para nada los problemas del contexto general” (1); la desastrosa negociación de entrada en la CE, que empeoraría extraordinariamente lo conseguido por Ullastres en el Tratado Preferencial de 1970; el coste de financiación más elevado de Europa, consecuencia de un sistema bancario oligopolístico y rapaz -el mejor del mundo ZP dixit-; y la cultura del pelotazo implantada en la Transición, corregida y aumentada tanto por el PSOE como por el PP, una economía especulativa que desprecia la economía productiva y el trabajo bien hecho, como certeramente describiría el Financial Times en marzo del 91, “durante los años de expansión, se vio un gran crecimiento de las inversiones financieras que en su mayor parte han derivado hacia actividades de tipo especulativo –principalmente hipotecarias– en lugar de a incrementar el tejido productivo”. ¿Les suena de algo?


Cómo revertir el hundimiento industrial. El I+D+i el nuevo pelotazo ibérico

Cuando se reflexiona o discute sobre si el sector industrial español tiene o no tiene futuro, desde el Gobierno al PP, pasando por la mayoría de “expertos” del país, se habla siempre del I+D+i como la solución mágica de éste problema y de todos los demás, y se quedan tan panchos. Sin embargo, como nos recuerda el profesor de Harvard y del IESE en Barcelona, Pankaj Ghemawat, “hay -en España- una referencia constante e irreflexiva sobre la innovación, como si pudiera resolver todos los problemas, la innovación es una parte muy pequeña de las soluciones, mientras que mover recursos correctamente de un sector a otro tiene más impacto en el crecimiento que cualquier otra cosa”. Esta afirmación me parece esencial, porque hablar del I+D+i en España es una frivolidad, cuyo único efecto real es el pelotazo descomunal para los amigos del poder.

¿Cómo se puede hablar en serio de innovar en un país donde el sistema público de enseñanza ha sido literalmente arrasado por el partido socialista y desterrada la cultura del esfuerzo y del trabajo bien hecho? El hablar de I+D+i en la España de Zapatero, donde el 80% de los ministros son poco ilustrados, es un insulto a la inteligencia. Pero es que además, aunque tuviéramos un sistema de enseñanza público de alta calidad y una cultura del esfuerzo, como la teníamos en los años 60, algo por lo que los indocumentados y sectarios actuales te llaman fascista, es que daría lo mismo, el I+D+i, incluso en las mejores condiciones posibles tardaría lustros o décadas en dar resultado, y la tecnología esta disponible en el mercado para quien desee comprarla.

¿Cómo, entonces, revertir el hundimiento industrial de nuestro país? Lo primero, asignando los recursos públicos a aquellos sectores con futuro que merezca la pena salvar, y no como se está haciendo, a sectores que no tienen futuro alguno. En concreto, para el profesor Ghemawat “la industria del automóvil no va a sobrevivir en España más de cinco años, no tienen ni margen de beneficios ni perspectivas de crecimiento, es cuestión de tiempo que se trasladen a otros lugares”. La alimentación y el textil son dos de los ejemplos de sectores con futuro a salvar, mencionados por el profesor del IESE.

Lo segundo, el coste de los factores esenciales. Es imposible que España no se desindustrialice si el sector tienen que soportar los mayores costes financieros no sólo de Europa, sino de toda la OCDE. Es imposible, si los costes del gas y de la electricidad superan ampliamente los de nuestros principales competidores. Tercero, hay que liberalizar los servicios y permitir un incremento drástico de la externalización, mucho más importante aún de la que permitiría la reforma del mercado laboral. Cuarto, la recuperación del mercado único, hoy fragmentado en 17 trozos, un desastre para la productividad, el ejemplo de Cataluña, donde más lejos se ha llevado la ruptura, es pavoroso, la desindustrialización la está dejando arrasada. Y quinto y último, la reforma laboral.

Sigan despilfarrando recursos públicos en inversiones sin orientación productiva y/o en sectores insalvables; mantengan los costes financieros y energéticos más altos del mundo industrializado; mantengan la connivencia oligopolios-gobierno e impidan la competencia exterior; no liberalicen los servicios para facilitar la externalización; y sigan profundizando las barreras lingüísticas y legales en el mercado interior. Y luego cuenten a la gente que con la reforma laboral y el pelotazo ibérico del I+D+i todo se arregla. El desastre está asegurado, España camina no hacia la terceriazación, camina hacia el tercermundismo.

(1). “Estructura Económica de España”. Ramón Tamames.


Los ayuntamientos deben €3.300M a las empresas de la basura

Las compañías, asfixiadas financieramente, barajan rescindir contratos o reducir servicios. ACS, FCC, Ferrovial y Sacyr son los líderes de un sector que emplea a 110.000 personas.

Hace algo más de un año, las empresas especializadas en la recogida, limpieza y tratamiento de residuos urbanos advirtieron que la morosidad de los ayuntamientos, sus clientes, se estaba convirtiendo en un problema grave, que podría poner en riesgo la viabilidad del negocio. Doce meses después, el problema se ha transformado en un drama empresarial.
Los datos son elocuentes. Los ayuntamientos españoles deben a las empresas del sector 3.300 millones de euros sin contar los intereses de demora. «La situación es insostenible y lo peor es que los ayuntamientos no pueden hacer frente a esas deudas, porque no tienen ni para las nóminas de los funcionarios», asegura Francisco Jardón, presidente de la patronal Aselip, que representa a las mayores compañías del sector.
Se trata de una cifra actualizada, que los empresarios se han encargado de anotar contrato por contrato para que el Gobierno asuma la dimensión del conflicto.
Los empresarios afectados, que han enviado un mensaje de auxilio al presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, y a los máximos responsables del Ministerio de Economía, han comenzado a replantearse su estrategia de negocio ante la falta de ingresos por impago.
En su opinión, lo más práctico es ejercer los mecanismos de la ley de contratos del Estado, que les permite solicitar la rescisión del contrato y llevar el caso a los tribunales por la vía contencioso-administrativa para reclamar las oportunas indemnizaciones. «Una solución intermedia sería pactar una reducción de los servicios. El problema es que se traduciría, a su vez, en una merma de ingresos».
Fuentes próximas a los gestores privados indican que tampoco se debe descartar la vía penal. «Ha habido comportamientos de algunos funcionarios públicos que hay que tratar desde ese punto de vista, por lo que no es descartable la presentación de querellas», aseguran.
El mercado de la recogida y tratamiento de basuras está dominado por unas 36 empresas que dan empleo a 110.000 personas. Entre los grandes del sector figuran las filiales de los mayores grupos constructores. Por tamaño, los líderes son FCC, Urbaser (ACS), Cespa (Ferrovial) y Valoriza (Sacyr).
Antes de la crisis del sector residencial, este negocio disfrutaba de una razonable estabilidad. Los ayuntamientos disponían de la suficiente tesorería para hacer frente a los pagos de los servicios básicos gracias a los ingresos procedentes del inmobiliario. Pero la crisis ha vaciado las arcas municipales, lo que ha obligado a los alcaldes a financiarse contra sus principales proveedores, entre los que se encuentran las empresas de limpieza y de recogida de residuos urbanos.
«El Gobierno debe abordar cuanto antes el proyecto de ley de financiación local, ya que, de los contrario, las compañías tendrán que abandonar el servicio», avisan. El sector ha hecho en los últimos años un gran esfuerzo por mejorar la calidad del servicio y por adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales. «Esto ha requerido importantes inversiones en flotas de camiones, personal e instalaciones. Si los ayuntamientos no pagan, los bancos dejarán de fiar a las empresas».
Según las empresas consultadas, los municipios tuvieron la oportunidad de resolver parte del problema gracias a un decreto-ley aprobado en abril de 2009 que, entre otras cuestiones, les permitía recurrir a un mayor endeudamiento para hacer frente a sus obligaciones con proveedores. «Pero ese instrumento no se aprovechó para lo que se había creado».

Subida del IVA
Según el presidente de Aselip, el problema se agravará a partir de junio cuando el IVA suba dos puntos porcentuales. «Las empresas van a tener que soportar un incremento del impuesto que no van a poder repercutir a su clientes, porque no pagan».

La morosidad es generalizada, pero siguen existiendo diferencias cuantitativas entre regiones. Andalucía se lleva la palma. Los ayuntamientos de esta comunidad autónoma arrastran una mora que equivale a 17 meses de trabajo. Entre los casos más llamativos destaca El Puerto de Santa María (Cádiz), que debe €50M, Huelva debe €36M, Granada €46M y la deuda de Jaén se eleva a €65M.

Impactos
Este conflicto podría afectar a movimientos corporativos en el sector.
Acciona, Lubasa o Isolux ya no consideran esta actividad estratégica y se han planteado desinvertir.
Los impagos hacen menos atractivos este tipo de activos.

http://www.expansion.com/2010/04/18/empresas/1271622407.html

miércoles, 21 de abril de 2010

¿A quién están dando crédito los bancos españoles?

Desglose evolución financiación bancaria España

Desde el inicio de la crisis financiera y el credit crunch y empezando por el Gobierno, se está señalando a las entidades financieras como unas de las principales culpables de estar agravando la crisis económica con su recorte de crédito que estrangula a la mayoría de agentes económicos del país.

Obviamente, la Banca, tiene sus problemas, pero he quedado bastante sorprendido al ver hoy un par de gráficos en el Boletin Económico de Marzo que publica el Banco de España.

Cómo podéis observad en el primer gráfico las tasa de crecimiento de crédito han decrecido de forma sustancial para los hogares y las sociedades no financieras (empresas), incluyo entrando en tasas negativas a finales del 2009, pero por contra la financiación concedida a la administración publica está creciendo a unas tasas simplemente espectaculares.

No es que la banca este dando menos créditos, el problema es que ha encontrado a un cliente “mejor” al que financiar y que desde hace un par de años tiene un apetito voraz. Hay un claro efecto substitución, de endeudamiento privado por endeudamiento público, es decir una especie de “socialización” del endeudamiento.

Quizás cuando el Gobierno, exige a la banca que abra el grifo de la financiación pública, se debería empezar a plantear si el problema no es que son ellos los que están compitiendo con las pymes y los hogares por el crédito de la banca.

Llevado al extremo, estamos ante una especie de Frankenstein financiero. El Gobierno salva a la Banca, y la Banca salva al Gobierno y las migajas que sobren, en forma de ayudas y subsidios se reparten entre hogares y empresas.

Por último observad el segundo gráfico que os adjunto, y os dará una explicación de porque el Estado Español está absorbiendo tanta financiación:

ingresos y pagos líquidos del Estado Español

En las compañías siempre decimos que la contabilidad puede engañar y que lo que cuenta son los flujos de caja, que no tienen trampa ni cartón.

Mirad como ha evolucionado el flujos de ingreso de caja y gastos de caja del Estado y el saldo de caja. Es escalofriante. No me extraña que los mercados financieros de vez en cuando se pongan nerviosos, demasiado tranquilos están.

viernes, 16 de abril de 2010


Salgado: "Ya se ha acabado el momento de hablar de crisis"

Publicado el 15-04-2010 , por Expansión.com

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, asegura que "ya no es el momento de hablar de la crisis, sino de impulsar políticas que garanticen un crecimiento robusto". Se apoya en datos como el aumento del IPC, que podrían augurar el futuro regreso a la senda del crecimiento, pero obvia la escalada de la tasa del paro, aún descontrolada, y el riesgo de deflación.

15 de Abril de 2010, Comentario de Maño H20 en Euribor.com

Sobre el modelo Austriaco de moda:

Partiendo de que las comparaciones son odiosas, la verdad es que hay cosas que no admiten comparación:

ESPAÑA:
Cotizando un año se tiene derecho a 4 meses de paro. (Es el mínimo)
Cotizando a partir de seis años se tiene derecho a 24 meses de paro (Es el máximo)
Tasa de desempleo: 19%
Salario medio: 21.500€ (datos 2008, fuente IESE)
Aportación al FOGASA: 0,2% de la base de cotización

AUSTRIA:
Cotizando tres años se tiene derecho a 2 meses de paro (Es el mínimo)
Cotizando veinticinco años se tiene derecho a 12 meses de paro. (Es el máximo)
Tasa de desempleo: 5%
Salario medio: 38.622€ (datos 2008, fuente IESE)
Aportación de la empresa a la hucha individual del trabajador: 1,53% de la masa salarial

Conclusiones políticamente incorrectas:
1.- Contra más bajo es el salario mas alto es el paro. Curioso
2.- Contra más alto es el salario mas bajo es el paro. Más curioso
3.- Cuando menos se gana más tiempo de paro se quiere. Nada sorprendente
4.- Cuando más se gana menos tiempo de paro se tiene. Evidente.

¿Estamos dispuestos a reducir el tiempo de paro, el importe de las indemnizaciones actuales, a aumentar el coste de las empresas, todo ello para reducir el paro?

Supongo que si, siempre que mi salario fuese austriaco, claro. Pero ¿y con el mismo salario?


Para olvidar penas..... el "antipenas"

jueves, 15 de abril de 2010

Receta de Cocina:

POLLO AL AYUNTAMIENTO

Ingredientes:

* Un pollo

* Un despacho

* Varios chorizos


Preparación


1. Se coge el pollo y póngasele una corbata.

2. Colóquesele en el mejor despacho de un ayuntamiento.

3. Rodéesele de unos chorizos frescos.

4. Déjesele a su antojo durante un tiempo.

5. Y el solito se va haciendo rico, rico, rico...

miércoles, 14 de abril de 2010

El futuro contrato basura para jóvenes de la reforma laboral

contrato-basura-para-jovenes.jpg
El documento que acaba de presentar el Ejecutivo a los agentes sociales sobre la reforma del mercado laboral contempla varias medidas que deben mirarse desde varias ópticas. Además del modelo austriaco para canalizar la indemnización por despido; sitema que se pondría en marcha con un sistema transitorio con un pago parcial de indemnizaciones a cargo del Estado reduciendo la cuantía de los despidos a 33 días año, se está diseñando otro contrato basura para jóvenes.

El primer punto que se introduce con una difícil justificación es la ampliación de la edad límite para realizar contratos de formación. Actualmente, este límite se encuentra en 21 años y pasaría a los 24 años. Recordemos que este contrato contempla actualmente un salario por debajo del SMI (633 euros) y se fijaría un salarío mínimo equivalente al SMI a partir del segundo año, 633 euros mensuales.

Se contempla cotización por desempleo con este modelo de contrato y se exime totalmente a empresa y trabajador del resto de cotizaciones si no se hace efecto reemplazo en la plantilla. Este contrato de prácticas está destinado para jóvenes con formación y titulación porque para jóvenes sin titulación de ningún tipo se crea una ruta formativa paralela entre las CCAA y el INEM.

Estas rutas formativas se complementan con un periodo de prácticas no laborales en empresas de duración a determinar, durante el cual los jóvenes recibirían una beca mensual y las empresas una compensación mensual por su colaboración.

Por último, se encuentra encima de la mesa la eliminación de restricciones a las ETT´s y el establecimiento de acuerdos de colaboración y regulación de las empresas de intermediación laboral y la colaboración público-privada en materias de integración laboral. En estas líneas se marcan unas líneas muy vagas sin apenas concreción pero todo apunta a modificaciones sustanciales de amplio calado. Estos modelos de contratos para jóvenes no van a crear un marco laboral estable para jóvenes, tengan titulación o no.

No hay acuerdo sobre la reforma laboral y tampoco noticias del modelo austriaco.
Finanzas. 13/04/2010 - 08:02- MADRID (EUROPA PRESS)

El Gobierno propone que el Fogasa pague parte del despido

El Gobierno propuso hoy a los agentes sociales aplicar para los nuevos contratos de fomento de la contratación indefinida, "con carácter transitorio y excepcional", medidas como "la exención de una parte de los costes extintivos de los despidos colectivos y objetivos" para superar situaciones económicas adversas.

Según concretó en rueda de prensa el director del Gabinete para el Diálogo Social, Alfonso Morón, se trataría de explotar la posibilidad que actualmente contempla el Estatuto de los Trabajadores para empresas de menos de 25 trabajadores, para las que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) cubre el 40% del coste de los despidos procedentes.

Ésta es la principal novedad que se recoge el nuevo documento de reforma laboral del Gobierno trasladado a los agentes sociales hoy, a partir de un primer documento de propuestas de reforma laboral articulado en torno a ocho puntos a modo de 'hoja de ruta' trasladado el 5 de febrero.

Morón argumentó que "para incentivar la creación de empleo estable al Gobierno sólo se le ocurre aligerar los costes, o bonificando la contratación o eliminando la incertidumbre en los casos de despido". Así, esta medida sería incompatible con el cobro de bonificaciones.

Con todo, los representantes de los sindicatos negaron que estas cuestiones aparecieran en la reunión de la mesa del diálogo social. Según el secretario de Acción Sindical de CC.OO., Ramón Górriz, "en la mesa no se han tratado estos temas".

Mayor uso de la indemnización de 33 días

Otra de las novedades del documento es el impulso del contrato de fomento --indemnización de 33 días en lugar de 45 días-- "igualando el coste de indemnización del despido improcedente por causas económicas y disciplinarias, como sucede en el contrato indefinido ordinario".

En la actualidad, el contrato de fomento sólo contempla una indemnización de 33 días en el caso de despido improcedente por causas económicas, con lo que la medida propuesta por el Gobierno extendería esta modalidad más barata también a aquellos despidos por causas disciplinares.

Sin noticias del modelo austriaco

Por otro lado, el Gobierno propuso adaptar el modelo laboral austriaco para fomentar, entre otras cosas, una movilidad más "sana", si bien, según Morón, "aún no ha formulado una propuesta" concreta. De esta forma, no confirmó si esta adaptación pasa por la creación de un fondo por despido para cada trabajador a partir de aportaciones empresariales.

Al respecto, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, indicó que "no se puede improvisar en meses" la adaptación del modelo austriaco, y quiso dejar claro que ello llevará tiempo para "evitar frustraciones".

Ahora bien, el Ejecutivo puso sobre la mesa "recuperar en la práctica la causalidad del despido y el derecho a la tutela judicial efectiva". "Ello aconsejaría profundizar en cómo objetivar con mayor claridad las causas de los despidos económicos y en cómo deberían regularse ciertas prácticas que han desnaturalizado los procedimientos de extinción de contratos", añade el documento.

Al respecto, tanto Górriz como Ferrer reiteraron que están dispuestos a hablar de contratación, pero no de la renuncia a la tutela judicial ni al abaratamiento del despido, ni reducir las causas del despido, al considerar que las actuales son suficientes.

Por otro lado, preguntado por si el Gobierno está abierto a rebajar cotizaciones sociales a las empresas, se limitó a señalar que la CEOE ha planteado "con sinceridad" su propuesta al respecto, pero que el Gobierno no ha recogido una medida en esta dirección en su propuesta.

Otras de las cuestiones planteadas por el Gobierno son la necesidad de ampliar el uso del trabajo a tiempo parcial, el incremento de las bonificaciones por contratación indefinida de jóvenes, un mayor uso de los contratos de formación, un plan específico para el empleo de jóvenes y la revisión del sistema de bonificaciones. Por último, el documento del Gobierno también incluye actuaciones para fomentar el uso de la reducción de jornada como instrumento de ajuste temporal del empleo.

Asimismo, el Gobierno asegura que mantendrá, al menos en los próximos dos años, la contratación de orientadores para facilitar la búsqueda de empleo a parados, pero consideró "obligado" analizar la apertura de la intermediación a empresas de trabajo temporal.

No hay acuerdo a la vista

Por otro lado, Morón avanzó que si bien las partes se dieron hasta finales de abril para cerrar un acuerdo de reforma laboral, éste siempre fue un plazo "orientativo con lo que el mes de abril "no será un obstáculo para seguir negociando", algo que también apoyaron los sindicatos. En este sentido, Ferrer indicó que "el final de abril puede acabar el 20 de mayo", mientras que Górriz habló de finales de mayo o ya el mes de junio.

Además, Morón negó que la intención del Gobierno fuese presentar hoy un guión definitivo de reforma laboral y, en este sentido, el documento ya indica que "no es un documento final, sino un paso más respecto al documento inicial", presentado el 5 de febrero.

Y es que, aunque ambos sindicatos consideraron que la propuesta del Gobierno no encierra un recorte de derechos, según CC.OO. el perfil de la propuesta del Gobierno está "alejado de un acuerdo" y refleja "ambigüedades".

Además, los sindicatos coincidieron en alcanzar acuerdos sobre cuestiones urgentes y dar un margen a la negociación para alcanzar pactos sobre materias estructurales, entre los que incluyó todo lo relacionado con la contratación.

Por su parte, Ferrer consideró que "todas las partes deben asumir el mismo grado de compromiso" y avanzó que, en lo que respecta a UGT, el sindicato es optimista pese a que, como en el caso de CC.OO., ve "ambigüedades" en cuestiones como la contratación.

Por último, los representantes de la patronal no comparecieron ante los medios, si bien fuentes de la CEOE indicaron que "analizarán" el documento del Gobierno con "atención y determinación", y expresaron su voluntad de "alcanzar acuerdos ambiciosos y con contenido".
Para las rentas inferiores a 53.000 euros.
Finanzas. 14/04/2010 - 08:13 MADRID (EUROPA PRESS)

La deducción del 10% por rehabilitación de vivienda entra hoy en  vigor
La deducción del 10% por rehabilitación de vivienda entra hoy en vigor
Los contribuyentes con rentas inferiores a los 53.007,20 euros podrán deducirse en el IRPF hasta el 10% de las cantidades satisfechas por la rehabilitación de viviendas a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre de 2012, con un máximo de 12.000 euros por vivienda habitual.

Así consta en el real decreto publicado ayer en el BOE que entra en vigor hoy, donde se explica que la deducción estará sujeta a obras que tengan por objeto la mejora energética, la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros o la mejora de la accesibilidad al edificio.

Esta medida, que beneficiará al 95% de los contribuyentes siempre y cuando las obras no se abonen en efectivo, será asumida íntegramente por el Estado, con un coste de 1.400 millones, según los cálculos del Departamento de Economía.

A la nueva deducción hay que unir la aplicación de un IVA reducido para todo tipo de obras de mejora y rehabilitación de la vivienda realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012 y la ampliación del concepto de rehabilitación estructural a efectos del impuesto.

Estas dos medidas forman parte del primer capítulo de los seis que contempla el real decreto, que pretende recuperar la actividad en el sector de la construcción. El segundo capítulo, por su parte, incluye un conjunto de reformas "necesarias" para favorecer la actividad empresarial, mientras que el tercero se dedica íntegramente a la actividad de las pequeñas y medianas empresas.

El cuarto contiene medidas destinadas a moderar el impacto negativo de la crisis en los ciudadanos, como el aumento del umbral de inembargabilidad, la aplicación de un IVA superreducido a los servicios de atención a la dependencia o el 'vale transporte', que supone la exención de la tributación en el IRPF de las cuantías satisfechas por las empresas para desplazamientos entre la residencia y el lugar de trabajo.

Finalmente, el capítulo quinto se centra en el sector energético, mientras que el sexto contiene un conjunto de medidas en el ámbito del sector financiero de urgente implantación ante las necesidades de encarar con la máxima eficacia la evolución de la crisis financiera.

Con esa intención, se reducen los plazos previstos agilizando la operativa del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y se realizan una serie de ajustes en su regulación.

El texto contempla además la posibilidad de que se puedan intervenir bancos o cajas con dificultades cuando aparezcan circunstancias sobrevenidas que, para el Banco de España, hagan que no sea previsible encontrar una solución viable para su situación sin el apoyo del FROB.

Cambios en las fusiones frías

También en este capítulo se clarifica el régimen aplicable a los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) que se creen entre entidades de crédito con objeto de garantizar la máxima seguridad jurídica en operaciones de este tipo, más conocidas como 'fusiones frías'.

En este sentido, se especifica el régimen de consolidación contable, la adhesión a los fondos de garantía de depósitos, se establece un compromiso de permanencia de al menos diez años y se formalizan las consultas en el ámbito tributario para garantizar la neutralidad fiscal en las operaciones.

Link BOE: Pdf

lunes, 12 de abril de 2010

MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO

http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/0001a76d/lfbynhakihpndqqcnyyicxqtreppjpxl/Presentaci%C3%B3nMedidas.pdf

29-03-10 PROYECTO LEY ES

Sleepbox, cabinas hotel dentro del aeropuerto

cabinahotelaeropuerto.jpg

Se ha creado un nuevo concepto arquitectónico que puede que haga las delicias sobre todo de los viajeros de negocios que están medio año subidos en un avión, de aeropuerto en aeropuerto. Su nombre es Sleepbox y son unas cabinas de diseño cuidado y cálido que harán la función de hotel.

A veces uno llega a altas horas de la noche a un aeropuerto y al día siguiente tiene que hacer conexión con otro vuelo. Con esta idea el ruso del Grupo Arch, ha diseñado una habitaciones que se localizan dentro del mismo aeropuerto.

La situación de las cabinas se encuentra en diferentes puntos de las ciudades. En cualquier lugar donde sea muy complicado encontrar alojamiento.

En la misma terminal del aeropuerto nos darán la llave electrónica y podremos alquilar la habitación aunque sea para echarnos una pequeña siesta de 15 minutos.

Los precios aún se desconocen pero se estima que serán realmente competitivos.

Sitio Oficial | Arch Group


Cerco a la Seguridad Social: ya sólo hay 2,2 cotizantes por cada pensionista

Cerco a la Seguridad Social: ya sólo hay 2,2 cotizantes por cada  pensionista

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado.

@Carlos Sánchez - 08/04/2010

El largo periodo recesivo que vive la economía española -siete trimestres consecutivos con contracción del pib- comienza a pasar factura a la Seguridad Social. Y lo hace, precisamente, en el pilar fundamental del sistema público de pensiones en el marco de un modelo de reparto: la relación entre ocupados y pensionistas.

Los datos más recientes de la Seguridad Social reflejan, en concreto, que la relación entre afiliados con empleo y número de pensionistas ha caído hasta 2,22 veces. O lo que es lo mismo, 17.479.448 ocupados pagan el retiro de 7.849.265 pensionistas. Se trata de la relación más baja desde 2001, lo que refleja el intenso deterioro de esta variable.

La causa tiene que ver, lógicamente, con el fuerte proceso de destrucción de empleo que vive la economía española. Y que ha supuesto una auténtica sangría en el número de ocupados. Desde el máximo histórico alcanzado en julio de 2007 (19.493.051 cotizantes con empleo) la Seguridad Social ha perdido algo más de dos millones de afiliados en situación de alta laboral, lo que da idea del espectacular quebranto que está produciendo la crisis económica en el sistema público de pensiones.

Lo peor, sin embargo, puede estar por venir. Los datos se refieren al mes de marzo, pero las previsiones para lo que queda de año no son halagüeñas. Tanto el Banco de España como el propio Gobierno han previsto que en 2010 (media anual) se destruyan entre 300.000 y 400.000 empleos; mientras que, por el contrario, el número de pensiones en vigor crecerá un 1,82%, según las previsiones del Ejecutivo. Es decir, que la Seguridad Social tendrá que hacer frente este año al pago de 157.000 nuevas pensiones (el número de pensionistas y el de pensiones no coincide debido a que un mismo trabajador puede ser beneficiario de dos o más pensiones).

Esto significa que se producirá un deterioro adicional de la principal ratio de sostenibilidad del sistema, salvo que la economía española vuelva a crear empleo. Pero no a un ritmo cualquiera. Para que la relación se recupere la economía debe ser capaz de crear al año más de 150.000 puestos de trabajo.

Una cifra engañosa

Los datos que ofrece mensualmente la Seguridad Social reflejan que la relación afiliados-pensionistas se sitúa en 2,61 veces, pero esta cifra es engañosa toda vez que incorpora más de tres millones de parados. En concreto, 3.005.890 desempleados. Se trata, en este caso, de la cifra más alta jamás alcanzada por la Seguridad Social, y triplica a la que se registraba en 2003.

Estos trabajadores en paro cotizan para poder cobrar su pensión a través del Servicio Público de Empleo Estatal, y por eso las cuentas de la Seguridad Social no se ven tan afectadas por la degradación del mercado de trabajo (aunque sí el Estado, que es quien debe pagar las cuotas). Sin embargo, a medida que esos trabajadores en paro agotan sus prestaciones dejan de pagar cotizaciones, por lo que lo relevante es el número de afiliados ocupados y no tanto el total de afiliados (que incorpora a los parados).

Para llegar a esta conclusión hay que tener en cuenta, además, que buena parte del desempleo actual se concentra en trabajadores mayores de 45 años, cuyas dificultades para reinsertarse en el mercado laboral son mayores. Y no hay que olvidar que en esta situación se encuentran nada menos que 1.038.400 trabajadores. Es decir, que uno de cada tres parados es mayor de 45 años. Incluso entre los mayores de 55 años el desempleo alcanza un 12,39% de la población activa, y ni que decir tiene que sus probabilidades de encontrar un puesto de trabajo son muy limitadas.

De hecho, la tasa de empleo entre los mayores de 55 años (ocupados en relación a la población total) se situaba en el cuarto trimestre de 2009 en un raquítico 18,6%, lo que da idea de las dificultades de inserción laboral.

El deterioro del mercado laboral está siendo tan intenso que nada menos que el 14,7% de los afiliados a la Seguridad Social está en paro. Se trata de una tasa ya claramente superior al 12,7% registrado en 1993, y que marca los peores momentos del sistema público de pensiones en muchos años. También por la virulencia de la crisis económica. Hay que tener en cuenta que por esas fechas se rompió por primera vez a la baja la barrera de los dos cotizantes por cada pensionista, que para muchos especialistas en pensiones marca la frontera de la viabilidad del sistema público de pensiones. Se considera que si la ratio baja de ese nivel, el modelo es simplemente insostenible. Y en 1993 se llegó a 1,90 cotizantes con empleo por cada pensionista.

La intensa creación de puestos de trabajo que ha vivido la economía española desde la segunda mitad de los años 90 permitió que esa relación creciera hasta 2,53 veces en 2007, pero a partir de ese momento todo ha ido a peor de la mano de la crisis económica, que se ha cebado especialmente en el mercado laboral.
La caída del puente de Tacoma Narrows, en el estado de Washington, es quizás el ejemplo de resonancia estructural más ilustrativo de la historia de la ingeniería. La estructura tenía una longitud de 1.600 metros, y contaba con 2 imponentes torres de 129 metros de altura que sostenían la sección central de 853 metros. Su desplome se produjo el 7 de noviembre de 1.940, apenas 4 meses después de su inauguración

PIXELS by Patrick Jean from ONE MORE PRODUCTION on Vimeo.

En tres años la producción industrial española se redujo un 32%

Parece que el Gobierno se ha puesto las “pilas” y se ha dado cuenta, tal como comentábamos en este blog el 7 de febrero, de que España se desindustrializa a pasos agigantados. Y también parece que nos está haciendo caso cuando esta semana escribíamos que “Sigue reduciéndose el sector industral en España“. En ese post señalábamos que según datos del INE la industria en España representa el 15,1 por ciento del PIB, alrededor de cinco puntos menos que en otros países como Alemania o Suecia, y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 17,7 por ciento.

Pues bien hoy el gobierno de España ha aprobado un plan de política industrial que busca promover la competitividad de las empresas industriales españolas en sectores estratégicos por su potencial de crecimiento. Se intenta poner remedio a la desindustrialización que está sufriendo España.

Si se analiza el Índice de Producción Industrial, que publica el INE, se observa que ese índice alcanza su máximo en marzo de 2007, con un valor de 118,8, y que el último dato publicado, el de febrero de 2010, el índice ha bajado drásticamente situándose en el 80,8. Esto significa una caída del 32%.

En la siguiente tabla se puede observar, para ese mismo periodo, las caídas de los diferente tipos de bienes industriales:

Índice (1) Índice (2) Variación
2010/febrero 2007/marzo (2)/(1)
Bienes de consumo 89,5 114,4 -22%
Bienes de consum duraderos 63,1 125,7 -50%
Bienes de consum no duraderos 94,4 112,4 -16%
Bienes de equipo 76,3 125,6 -39%
Bienes intermedios 72,5 117,8 -38%
Energía 92,5 102,7 -10%

Fuente: INE. 2010

¿Conseguirá el Gobierno promover la competitividad de las empresas industriales españolas?