


Dicho acuerdo incluye una "profunda revisión de costes" del sistema eléctrico en la que no haya "líneas rojas".
Al ser preguntado si esa disposición de diálogo sin restricciones incluye también la revisión del cierre de la central burgalesa de Santa María de Garoña, aseguró que su objetivo es mirar "hacia adelante" y que "la situación económica es muy difícil". "Hay que mirar el futuro con un horizonte amplio sin líneas rojas", insistió.
Sebastián explicó que la suspensión de la subida de la tarifa afecta en principio sólo a la revisión de julio y consideró que, una vez tomado "el tiempo" para la revisión de costes, se actuará sobre los ingresos. Además, dijo haber recibido una "respuesta también positiva" de CiU a la búsqueda de un pacto de Estado sobre energía.
La patronal eléctrica Unesa calculaba que la tarifa eléctrica experimentaría un incremento medio del 4% para los consumidores domésticos y las pymes a partir del próximo mes de julio.
La patronal en contra de la subida
El presidente de la patronal del sector eléctrico Unesa, Pedro Rivero, calificó hoy como "muy grave" el pacto al que han llegado el Gobierno y el Partido Popular para no aplicar la subida de la luz en julio.
En declaraciones a los periodistas antes de la presentación de la memoria anual de la patronal, Rivero, visiblemente contrariado por la noticia, se limitó a hacer esta valoración y añadió que esperará a tener la confirmación del Ministerio de Industria para dar más opiniones al respecto.
Por Gurus Hucky el 21 Junio, 2010
Interesante gráfico donde vemos la exposición que tiene la banca internacional a los diferentes tipo de deuda, sector público en naranja , banca en verde y sector privado en amarillo a algunos de los países que en los últimos meses están en el ojo del huracán, entre ellos Grecia, Irlanda, Portugal y España.
Interesante, porque podemos observar que la deuda pública es sólo la punta del iceberg. En España el grueso de la deuda en manos de inversores internacionales es la que corresponde a nuestras entidades financieras y al sector privado. En total la banca extranjera tiene otorgados préstamos a España por importe de 727 mil millones de euros. A los bancos franceses les debemos 248 mil millones de euros y a los alemanes 202 mil millones de euros. Los franceses son los que tienen una mayor exposición a nuestro sector público con préstamos por importe de 97 mil millones de euros. La banca alemana es la que más a prestado a nuestros bancos con cerca de 109 mil millones de euros.
Si el sector público español está pasando por problemas y está en jaque, teniendo que tomar el Gobierno medidas que hasta hace poco ni se le pasaban por la cabeza, ya ni os explico los problemas que debe estar pasando nuestra banca y sector privado para obtener financiación internacional.
No se si el problema de la banca española es un problema de solvencia. Lo que está claro que si tenemos un enorme problema de liquidez. La única ventaja o desventaja es que Franceses y Alemanes nos acompañan en el viaje, les guste o no les guste. Eso si harán todo lo posible para proteger sus préstamos y nos forzarán a realizar los ajustes que consideren necesarios. En estos momentos el países está en mano de los acreedores.
“De vez en cuando le llamamos al móvil para que venga a firmar o incluso le llevamos al bar los documentos. Pero cuando nos ve entrar dice ‘ya voy, ya voy, termino el café y vengo, me queda un buchito sólo’ y se queda ahí removiendo la cucharilla. Y claro, volvemos con los papeles sin firmar otra vez. Y así desde febrero” explica Natalia, compañera de Frederic.
“Esto tenía que pasar tarde o temprano” dice otro compañero del funcionario, el típico colega de oficina que cuando sale a desayunar con todos avisa de que les quedan cinco minutos y vuelve corriendo al trabajo. “Cada día tardaba un poquito más. Primero un par de minutos, luego cinco, luego quince y ahora diez meses. Esto es jauja. Ya me gustaría verle en una empresa privada y no en la administración. Yo he trabajado en una multinacional y allí no se andan con tonterías”.
En los nueve meses que Frederic Sants lleva desayundando en el Bar Sky se desconoce si se ha levantado alguna vez de su mesa. El gerente del establecimiento, Fermín Sánchez, declara que la presencia del funcionario no le molesta. “Él va pidiendo pulgas de jamón del país y cortados descafeinados de máquina. Y por la noche echo la persiana y ahí se queda. No sé yo si luego se pone a dormir o va al lavabo. A mí no me importa que esté porque me da conversación y se ha convertido en una seña de identidad del bar”, explica mientras recoloca unos pinchos de tortilla en la barra. Lo único que molesta a Fermín es que Frederic le pide los bocadillos y los cortados fingiendo que tiene prisa porque tiene que volver “corriendo” a trabajar.
Frederic Sants, sin dejar de comer su bocadillo, dice que no tiene mucho tiempo para atender a los periodistas porque tiene un montón de trabajo en la oficina y la pausa del desayuno es muy justa. Omite contestar por qué lleva tantos meses desayunando, como si no se hubiera dado cuenta de ello o no quisiera reconocerlo. “A ver si me da tiempo, por una vez, de completar el sudoku antes de volver al tajo”, dice mientras perfila un seis sobre un sudoku tan lleno de tachones y manchas de café que difícilmente pueden verse ya los números impresos.
Ante las quejas de sus compañeros, los superiores de Frederic insisten en que salir a desayunar es un derecho sindical: “Este señor realmente no ha dejado de desayunar. No se ha ido a su casa, no se ha ausentado injustificadamente y está localizable. Si vas a su mesa hay un cartel que pone que vuelve en cinco minutos. Un poco de paciencia y que le dejen respirar, coño”.
El partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD) que lidera Rosa Díez se ha atrevido a arrojar luz sobre uno de los grandes misterios del modelo de Estado autonómico, como es el de revelar cuál es el coste real de una Administración tan descentralizada y con enormes duplicidades, redundancias y excesos. Un asunto opaco y casi tabú que, según un extenso informe elaborado por la formación, cuesta anualmente entre el 0,7 y el 2,3% del PIB nacional. El mapa autonómico español, dividido en 17 comunidades y en dos ciudades autónomas, ha degenerado en una administración tremendamente costosa para el ciudadano y que, según revela el estudio de UPyD, incurre en numerosas duplicidades que no solo incrementan su coste, sino que tampoco demuestran realmente su eficiencia. Es más, según el informe, si las comunidades mejorasen sus prácticas de gestión y siguiesen el modelo marcado por las autonomías más eficientes, se ahorrarían, como mínimo, hasta 24.000 millones de euros al año. Es la cantidad que, por ejemplo, se gastaron de forma no justificada las comunidades más eficientes en gasto de personal (Murcia, País Vasco y Cataluña) y en gasto ordinario (Murcia, Andalucía y Castilla y León). Esos 24.000 millones de ahorro equivalen, por ejemplo, a lo que el Estado tiene que pagar en deuda pública para 2010. Y es que, los desmanes, despilfarros y gastos superfluos son a veces muy llamativos, fruto de una tendencia cada vez mayor a crear organismos que ya pre-existían a nivel estatal. Defensores del pueblo, Cámaras o sindicaturas de Cuentas, defensores del menor, consejos consultivos, institutos de estadística, consejos de consumo, agencias de protección de datos como las que ya existen en Cataluña, Madrid o País Vasco, embajadas autonómicas en el exterior, institutos de Meteorología, un sinfín de observatorios de muy variado pelaje... Un continuo suma y sigue. “La pregunta que nadie quiere hacerse”, explicó Rosa Díez, “es si este modelo que no ha generado más igualdad entre los ciudadanos es realmente más útil y más eficiente. Tal y como se ha desarrollado el sistema, ¿es bueno para el ciudadano o el coste es excesivo?” La respuesta, en su opinión, es tajante: “No es eficiente, ni bueno para el ciudadano”. Un coste que está creando un sistema “parasitario” que está generando “gravísimos” daños económicos que prolongarán y dificultarán la salida de la recesión, según apuntó Carlos Martínez Gorriarán, responsable de Programa y Acción Política del partido. Gastos duplicados UPyD no cuestiona, por ejemplo, la existencia del Parlamento de Cataluña, pero si su excesivo coste. La cámara cuenta con 135 diputados para una población de poco más de 7 millones de personas y con un presupuesto, en 2009, de 68,3 millones de euros. Mientras, el Congreso de los Diputados, 350 escaños para una población de 46 millones, gestiona un presupuesto de 98 millones. Así el gasto medio por un diputado en el Congreso se eleva a 280.000 euros, mientras que el del un diputado del Parlament alcanza los 505.926. Más ejemplos: la ingente cantidad de páginas que se publican cada día en los diferentes Boletines Oficiales que aún no han dado el paso a la vía electrónica. En 1978, se publicaban en España 50.000 páginas en los diferentes Boletines de todos los niveles de la Administración. Hoy en día, esa cifra ha crecido hasta las 800.000 páginas diarias. Otro tanto ocurre con las televisiones autonómicas y locales surgidas en cada autonomía. Según destaca UPyD, se dan casos “de no uno, sino dos y hasta tres canales autonómicos de televisión, sin contar los locales”. Como ya puso de manifiesto un informa de la consultora Deloitte, en 2008 el déficit de las televisiones públicas autonómicas se elevó hasta los 1.600 millones de euros. El partido se pregunta si es lógico que las comunidades autónomas ya empleen a la mitad de los funcionarios de España, mientras que solo gestionan el 35% del Presupuesto. En este sentido, el estudio pone negro sobre blanco el incremento espectacular de empleados públicos en las comunidades autónomas. Desde 1990, la función pública en toda España ha aumentado en 500.000 personas. En estas dos décadas, el número de funcionarios ha crecido en Cataluña en 66.000 personas; 51.000 en la Comunidad Valenciana y 166.636 en Madrid. Obsesión por las embajadas Otro desmán del Estado autonómico puesto en evidencia por el informe de UPyD es la obsesión de algunas autonomías por abrir embajadas en el extranjero, máxime cuando la Constitución estable como competencia del Estado “las relaciones internacionales”. En 1999 el Gobierno vasco contaba con una única oficina en el exterior (Bruselas). Hoy en día, su red cuenta con ocho embajadas. En los últimos nueve años, el País Vasco ha destinado 27´6 millones de euros a esta política. Algo parecido a lo que también ocurre en Cataluña, que cuenta con delegaciones en Alemania, Reino Unido, Nueva York y Francia para lo que se ha destinado, en 2009, 25,9 millones de euros. El Confidencial (16.04.2010) |
Escuchando.
PROGRAMA DE JUBILACIÓN ANTICIPADA Y ENFERMEDAD PROLONGADA
Como consecuencia de la crisis actual, la Dirección se ve obligada a tomar medidas para reducir la plantilla. A este efecto, se ha elaborado un plan para efectuar esta reducción de la forma más justa y racional.
El plan consiste en acelerar la jubilación de los empleados mayores, facilitando así la permanencia de los más jóvenes, en quienes se confía el futuro de la empresa. Este plan entrará en vigor de forma inmediata, y tendrá el nombre de “J.O.D.E.” ( Jubilación Obligatoria De Empleados). Los trabajadores “JODIDOS” tendrán oportunidad de buscar otros trabajos en distinto departamento con la condición de que mientras estén “JODIDOS” soliciten una entrevista para determinar si su situación laboral es compatible antes de jubilarse. Esta fase de la operación se llamará “P.A.J.A.” (Plan Acelerado de Jubilación Anticipada).
Todos los empleados que hayan sido “JODIDOS”, y que hayan recibido su “PAJA” podrán solicitar una revisión final de su expediente. Ésta última se denominará “P.O.L.V.O.” (Posibilidades Óptimas Legales de Volver a la Organización).
La política del programa establece que los empleados pueden disfrutar de un solo “POLVO” y dos “PAJAS”, pero que podrán ser “JODIDOS” tantas veces como la empresa lo estime necesario.
La Dirección General.
Se ha anunciado hoy que la Junta de Extremadura dará una ayuda directa de 7.500 euros a aquellos parados de larga duración que se propongan la puesta en marcha de una iniciativa emprendedora que fomente el autoempleo, esta iniciativa deberá estar avalada por un informe de viabilidad.
Este importe se dará, a fondo perdido, a aquellos parados que han perdido sus prestaciones, mujeres, jóvenes de menos de 30 años y personas con discapacidad, el resto de desempleados recibirán una ayuda directa de 5.000 euros.
Además de estas ayudas directas, el programa incluye ayudas para otro tipo de servicios que podrán ser el propio informe de viabilidad necesario para la solicitud de las subvenciones, formación, asesoría, etc.
Ya he manifestado mi opinión sobre este tipo de subvenciones, la poca efectividad de las mismas y su efecto de conservación de una cultura muy negativa para el verdadero desarrollo económico y empresarial.
No quiero criticar por ello a la Junta de Extremadura, ya que antes que esta han hecho lo mismo la mayor parte de las instituciones autonómicas del pais. Se echa de menos que alguna administración profundice de verdad sobre como fomentar el autoempleo de manera efectiva y se busque de verdad la manera de hacer una utilización de fondos públicos para proyectos perdurables y no cortoplacistas como son los que, en la mayoría de las ocasiones, se favorecen de estas medidas.
En fin, los emprendedores extremeños tienen a su disposición unos miles de euros para lanzarse a la aventura, lo que puedan que los aprovechen de la mejor manera y, esperemos que no los tengan que devolver.
PD: si parecia poco....pues más....
Los partidos políticos piden préstamos a las entidades financieras para comprar autobombo.
Las cajas están dirigidas por políticos preocupados por sus intereses y los de su partido.
Las entidades financieras condonan dichos créditos a los partidos políticos.
Los partidos en el poder nombran a los ejecutivos de los organismos reguladores.
Los organismos reguladores tienen que vigilar a las entidades financieras. Pero las entidades financieras son las que conceden y condonan préstamos a los partidos que han puesto a los ejecutivos en los organismos reguladores.
Las entidades financieras que conceden préstamos a los partidos son miembros del AIAF. Y tienen que ser reguladas y controladas por sus deudores (así nos va).
El estado avala e inyecta dinero en las entidades financieras. No puede dejar caer entidades dirigidas por los políticos de su partido, quedaría feo. Además, tiene que proteger a sus prestamistas y a los de sus amigos. Ver este post CCM amortiza todas sus preferentes a la par
Aparte, el estado exige a las entidades que compren deuda pública española, que para eso les ha financiado (en algunos casos, comprado, cuando el préstamo es incobrable,) con el dinero de todos.
Las entidades financieras españolas compran deuda pública a pesar del riesgo de pérdidas por la probable bajada del precio de los bonos. También lo hacen para evitar el descalabro de sus resultados al valorar su cartera de bonos del estado. Si una subasta de bonos quedara desierta, caerían los precios de los bonos y acabaría de hundir su cuenta de resultados.
Las cajas se inventan los SIP y el banco de España los autoriza (casi los obliga) para trincar dinero fresco y continuar con todos los despropósitos anteriores.
El estado utiliza la hucha de las pensiones y se gasta todo el dinero en deuda pública española. Esto es ilegal, porque la deuda ya no tiene triple A, pero, ¿quién lo va a denunciar? Si alguien propone gestionar bien el dinero de los pensionistas nadie le hace caso.
Dicen que hoy sube el Ibex porque la subasta de bonos a 5 años ha sido un éxito. Que digan quién ha comprado esos bonos y con qué dinero lo ha hecho.
Mientras, el estado español sigue en Defcon 2 con la complacencia de todos sus súbditos.
Conclusión: hay que constituir un partido político nuevo, cuyo único punto en su programa electoral sea ganar las elecciones para devolverle el poder al pueblo. En otras palabras, devolverle su significado a la palabra “democracia” con la que algunos listillos les gusta llenarse la boca.
En breve pondré aquí una propuesta descabellada, radical y utópica como la mayoría de las que hago, para fundar una sociedad democrática. Romper la baraja y escoger nuevas reglas para el juego. Cuando un árbol tiene las raíces podridas, la única solución es cortarlo y plantar otro. La sociedad actual no admite remiendos, hay que desmontarla y empezar desde cero con unas normas que beneficien, protejan y faciliten la vida del 98% de la población.
La propuesta será utópica, porque los que ahora chupan del bote le tienen el coco comido a los paganos, y eso es muy difícil de devolver a su estado original. El punto fundamental del lavado de sesos es haber convencido a la población de que los que lleven la contraria a los poderes establecidos son unos peligrosos antisistema que quieren derrocar el estado de bienestar e imponer una dictadura salvaje. Este estribillo, junto con el miedo al cambio que tiene cualquier ser vivo, protegen infaliblemente los intereses de los cuatro gatos que dominan al grueso del dócil rebaño.
A algunos lectores les puede parecer que estoy proponiendo una revolución. Yo lo llamaría evolución. Se puede evolucionar de dos formas:
1) Adaptándose a los cambios medioambientales para sobrevivir.
2) Por la puesta en práctica de una técnica, un método o una treta con la que una especie se proteja del ataque de sus depredadores naturales. En este caso, todos sabemos muy bien quiénes son los lobos y quiénes han asumido el papel de corderos en la función. Hay un millón de corderos por cada lobo. Sólo conocer este dato debería ser suficiente para erradicar de un plumazo el poder de los escasos lobos. En realidad, este poder no lo pueden mantener ni por la fuerza (porque no la tienen) ni por la ley (la constitución no ampara lo que está ocurriendo) ni por ética (las élites son corruptas hasta la médula) ni por los más elementales derechos humanos para una convivencia justa y pacífica.
Espero que termine de una vez el silencio de los corderos y que nos hagamos oír con algún eslogan machacón que penetre en el subconsciente de la población. Espero vuestras propuestas para dicho eslogan.
Mi propuesta es: corderos unidos, por un mundo sin pastores ni sanguijuelas.
Expansión. Publicado el 08-06-2010 , por M. Martínez
El nuevo sistema de provisiones del Banco de España penaliza ocho de cada diez hipotecas concedidas a particulares, que, de entrar en mora, supondrán a partir de ahora una mayor carga para las entidades financieras.
La unificación y aceleración del calendario de dotaciones de los préstamos impagados es una de las grandes novedades del sistema que propuso hace dos semanas el supervisor.
Garantías
En julio de 2009, el supervisor dio un primer paso en el reconocimiento del valor de las garantías inmobiliarias que respaldan los préstamos morosos, una línea en la que profundiza ahora. Gracias a aquel cambio, la banca ha venido provisionando las hipotecas de menor riesgo sólo en la parte que excede el 70% del valor del inmueble y en los citados seis años. Ahora dotará sobre el importe de la deuda que supere el 80% del valor de tasación, pero en doce meses.
Es decir, reconoce mayor valor a la garantía, pero endurece el calendario de la provisión. “Se ha pasado de frenada”, dicen en el sector. “Ya se había digerido aquello [la relajación del sistema de provisiones del pasado año] y ahora se sacan esto de la manga”, apuntan fuentes financieras. “El regulador le dio al sector un poco de vidilla [en julio de 2009] y ahora le aprieta con el tema de los calendarios”, indican las mismas fuentes.
Según datos del propio Banco de España, las modificaciones propuestas aumentarán este año un 2% las exigencias de dotaciones del sector. En términos de resultado, el beneficio antes de impuestos de la actividad de la banca en España se reducirá en un 10%.
Al margen del impacto que la nueva norma tendrá en el volumen de dotaciones, otro factor a considerar es si la propuesta puede poner fin a las hipotecas con elevados niveles de financiación, para reducir a la mínima expresión la provisión que hay que constituir.
Provisión mínima
Con la nueva norma, aumenta la probabilidad de que ciertos préstamos impagados no tengan ninguna exigencia en términos de provisiones. Puesto que el inmueble cubre una parte de la deuda equivalente al precio de tasación con un descuento del 20%, cuando el préstamo sea inferior al 80% del valor del inmueble, la banca dotará un 0%.
En el sector matizan, en cualquier caso, que serán mínimas las hipotecas que tengan este tratamiento, ya que una tasación actualizada reducirá el valor del inmueble y la cobertura que éste aporta. También subrayan que, aunque no hubiera obligación de constituir provisiones específicas, siempre se mantendría la dotación genérica, la realizada en función del volumen de crédito concedido.
“Si el cambio de la Circular se hubiera producido hace tres o cuatro años, hubiera tenido mayor impacto en la reducción de los porcentajes de financiación. Pero las entidades ya hace tiempo que han ajustado mucho los criterios de concesión de créditos”, señalan fuentes financieras.
Los tres pilares
1. La reforma unifica los calendarios de dotaciones, que se reducen a doce meses desde la horquilla actual, entre dos y seis años.
2. Se reconoce que una parte de la deuda está cubierta con el inmueble, con descuentos de precios que van del 20% al 50%.
3. La propuesta endurece la cobertura por activos adjudicados. Se dota el 20% del valor del inmueble al año y el 30% a los 24 meses.
Freno al “arbitraje contable”
El nuevo sistema normaliza el tratamiento de la cartera inmobiliaria para, entre otros aspectos, “evitar prácticas de arbitraje contable que podrían surgir mediante la utilización de empresas vinculadas al grupo [financiero] para la gestión de los inmuebles adjudicados”, dice el supervisor: “La corrección por deterioro de los activos financieros de entidades del grupo, multigrupo o asociadas que surgen por la entrega de activos inmobiliarios deberá ser equivalente a la que habrían tenido de haber permanecido en el balance de la entidad de crédito cedente”. Tampoco se podrá liberar la provisión de los créditos dudosos que se canjean por inmuebles.
Invertia MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Ministros aprobó hoy la modificación del reglamento de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) que permite a estas instituciones crear otras para albergar los activos ilíquidos, y elimina el plazo de dos años que hasta ahora tenían los fondos inmobiliarios para que los inmuebles pasasen a ser propiedad de los partícipes.
La coyuntura financiera actual ha provocado que, algunas ocasiones, los activos que forman parte del patrimonio de las IIC se encuentren en "situaciones de iliquidez", dificultando a la institución la valoración adecuada de su cartera y la gestión de las solicitudes de suscripciones y reembolsos.
Estas situaciones de iliquidez pueden derivarse, por ejemplo, de la quiebra de la entidad emisora de los activos en los que la IIC está invirtiendo, de estafas en cadena o de la propia dinámica de los mercados.
La norma introduce ahora la figura de los side pockets (o IIC de propósito especial), que permite que la institución, cuyos activos se ven afectados por estas situaciones de iliquidez, pueda crear otra, o un compartimento, donde alojar estos activos ilíquidos, por lo que la institución original podrá continuar con la gestión habitual de su cartera.
No obstante, la norma recoge que la nueva IIC o compartimento "se creará sólo para llevar a cabo la liquidación ordenada de los activos y siempre en interés de los partícipes o accionistas".
El partícipe de la institución original pasará a ser también partícipe de la IIC de propósito especial y la inversión en la institución original con problemas de liquidez pasará a transformarse en la participación en una IIC con activos líquidos, que puede seguir operando con normalidad, y en otra con activos ilíquidos que se liquidará ordenadamente.
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2352733
Comentario: Ha pasado muy desapercibida esta noticia, y seguramente a causa del interes de los "gestores" chupopteros y rancios que extraen la sangre al pequeño inversor. ¿Como es posible que un gestor de un fondo con una mala praxis no responda ante los tenedores de participaciones por sus malas actuaciones?, pues eso es lo que se ha aprobado por este Gobierno Socialista y con un claro destinatario : Banif - Banco Santander - Botin. Años tardarán los inversores de Banif en recuperar sus inversiones, y tendran que pagar comisiones por gestionar un patrimonio sobre no tendran posibilidad de actuar, y al mismo tiempo esa gestora podrá captar nuevos incautos... es el fin de la transparencia en los fondos de inversión, planes de pensiones privados y un largo etc... Si así es como quieren sacarnos de la crisis en la que nos han metido, se estan luciendo....
El titulo original es “Lunch atop a Skyscraper” o sea, Almuerzo en la cima de un rascacielos. Su autor es Charles C. Ebbets, pero hasta Octubre del 2003 el archivo Bettman, propietario de los derechos, no lo reconoce como su autor; de hecho en muchas de las láminas que se siguen reproduciendo para su venta, sigue sin constar el autor de la obra y se clasifica como anónimo.
La fotografía fue tomada en Nueva York, el 29 de Septiembre de 1932, y la publicó el New York Herald Tribune en el suplemento dominical del 2 de Octubre de ese mismo año. Está tomada en la planta 69 de las 70 que tiene el edificio GE del Rockefeller Center.
Charles Clyde Ebbets nació en Alabama en 1905, y a los 8 años tuvo su primera cámara. Fué actor, piloto de carreras, piloto de aviación, cazador…y fotografo.
Expansión. 01-06-2010 , J. Zuloaga
El Ministerio de Economía dio ayer el visto bueno para que las grandes fortunas españolas puedan invertir en los SIF luxemburgueses (fondos de inversión especializados, por sus siglas en ingles), uno de los productos estrella del Ducado, hasta ahora vetado fiscalmente en nuestro país.
El Gobierno admite esta figura en el marco de la modificación del convenio con Luxemburgo, que ya no será considerado como un paraíso fiscal, según se publicó ayer en Boletín Oficial del Estado (BOE). Este acuerdo entrará en vigor el 16 de julio.
Hasta ahora, a los grandes patrimonios españoles no les salía rentable invertir en los SIF desde España debido a la consideración de producto de paraíso fiscal, lo que hacía a estos fondos muy poco atractivos a nivel tributario, al tener que rendir anualmente por las plusvalías.
Este cambio llega en un momento de gran revuelo en el sector de la banca privada española ante la inminente subida de impuestos a las rentas altas que prepara el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Los grandes patrimonios se están poniendo en contacto con sus asesores para buscar fórmulas fiscales atractivas para estar preparados ante el anuncio del Gobierno, y Luxemburgo figura como uno de los principales destinos del capital de estos inversores.
Los SIF cuentan con especial atractivo si la fórmula que elige el Gobierno es elevar la tributación de las sicav. Los accionistas de estos productos luxemburgueses apenas pagan un 0,01% por el Impuesto de Sociedades en el Ducado, frente al 1% actual de España, que podría aumentar.
Libertad de inversión
Pero el gran atractivo de los SIF, por encima del fiscal, es que son una de las fórmulas de inversión que más libertad de gestión conceden. Pueden invertir en todo tipo de activos sin limitaciones siempre y cuando exista diversificación de los mismos, con un máximo del 30% de la cartera en cada activo. Además, permiten incluir inmuebles dentro de la cartera.
Su desventaja son los altos costes que entrañan. Su constitución hace necesario un gasto de entre 30.000 y 150.000 euros y un capital mínimo de 1,25 millones, por lo que son sólo aptos para patrimonios muy elevados.
Características
- Los SIF pueden invertir en cualquier tipo de activo, incluido hedge fund, inmuebles y capital riesgo.
- Pagan tan sólo un 0,01% en concepto de Impuesto de Sociedades, frente al 1% que se grava al año en España.
- Sus gastos de constitución y mantenimiento son más caros que los de una sicav española.
Pero no toda la cuantía ha ido a parar a los bancos, que han captado poco más de un tercio del total, 7.188 millones. El resto, según fuentes financieras, se ha colocado en fondos de inversión u otros productos, se ha utilizado para reducir endeudamiento o se han guardado en un cajón de casa.
Esta retirada de cuentas a la vista y depósitos ha complicado la liquidez a las cajas justo en un momento en que los mercados mayoristas están prácticamente cerrados para las entidades de nuestro país por la desconfianza entre los inversores sobre la evolución de la economía. Éste es uno de los motivos por los que el Banco de España ha forzado una reestructuración del sector, con operaciones de integración exprés como las anunciadas en los últimos diez días.
La salida de dinero de las cajas ha sido homogénea en todas los áreas de actividad. Tanto en depósitos como en cuentas a la vista y tanto en hogares como en empresas, según se desprende de los datos del Banco de España (ver cuadro adjunto). Los rivales de las cajas, en cambio, han tenido un comportamiento dispar. Mientras veían una bajada en los depósitos a plazo en familias y clientes corporativos, aumentaban los saldos en los de plazo en ambos casos.
Las dificultades de liquidez, unidas a la aversión al riesgo crediticio, están bloqueando la financiación a la economía. Como novedad en los primeros meses de 2010, el conjunto del sistema está limitando también los préstamos a las grandes empresas, que hasta ahora se había librado de las restricciones.
El volumen de créditos nuevos superiores a un millón de euros cae casi un 20%, mientras que los de menos de un millón desciende un 22,2% entre los meses de enero y abril.
Evolución en los cuatro primeros meses de 2010 (en millones de euros).
Fuente: Banco de España