miércoles, 30 de junio de 2010

planE. Alcalde con ordenador





El aspecto es inquietante, acostumbramos a probarlo todo, pero si lo encontrara en el Hiper, lo observaría con respeto y a distancia...

,-)



lunes, 28 de junio de 2010

sábado, 26 de junio de 2010

viernes, 25 de junio de 2010

jueves, 24 de junio de 2010

El Nivel educativo en España

historia con mapas.blog

Hace unos días, el diario El País publicaba un interesante estudio sobre el nivel educativo español desglosado por provincias.




Y algo que me llamó poderosamente la atención: la tremenda diferencia entre el norte y el sur de España.

El Gobierno suspende la subida de la luz

Unesa calculaba que la tarifa eléctrica experimentaría un incremento medio del 4%
Cinco Dias 24/06/2010 - 11:31

El Gobierno suspende la subida de la luz
El Gobierno suspende la subida de la luz prevista para julio
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, han llegado a un acuerdo para suspender la subida del recibo de la luz que estaba prevista para el mes de julio.

Dicho acuerdo incluye una "profunda revisión de costes" del sistema eléctrico en la que no haya "líneas rojas".

Al ser preguntado si esa disposición de diálogo sin restricciones incluye también la revisión del cierre de la central burgalesa de Santa María de Garoña, aseguró que su objetivo es mirar "hacia adelante" y que "la situación económica es muy difícil". "Hay que mirar el futuro con un horizonte amplio sin líneas rojas", insistió.

Sebastián explicó que la suspensión de la subida de la tarifa afecta en principio sólo a la revisión de julio y consideró que, una vez tomado "el tiempo" para la revisión de costes, se actuará sobre los ingresos. Además, dijo haber recibido una "respuesta también positiva" de CiU a la búsqueda de un pacto de Estado sobre energía.

La patronal eléctrica Unesa calculaba que la tarifa eléctrica experimentaría un incremento medio del 4% para los consumidores domésticos y las pymes a partir del próximo mes de julio.

La patronal en contra de la subida

El presidente de la patronal del sector eléctrico Unesa, Pedro Rivero, calificó hoy como "muy grave" el pacto al que han llegado el Gobierno y el Partido Popular para no aplicar la subida de la luz en julio.

En declaraciones a los periodistas antes de la presentación de la memoria anual de la patronal, Rivero, visiblemente contrariado por la noticia, se limitó a hacer esta valoración y añadió que esperará a tener la confirmación del Ministerio de Industria para dar más opiniones al respecto.

Hacienda pone cerco a unos 3.000 titulares de dinero negro en Suiza



Hacienda ha puesto en aprietos a unas 3.000 fortunas españolas con dinero negro en Suiza. La inspección ha enviado un requerimiento a los titulares de esas cuentas para que se pongan al día con la Agencia Tributaria, a la que han ocultado más de 6.000 millones de euros.

Según publica este jueves el diario 'El País', las autoridades francesas han dado la voz de alarma a España, al remitir información sobre contribuyentes con dinero negro en la filial suiza del HSBC, uno de los mayores bancos del mundo, entidad que se vio implicada en el escándalo de Gescartera.

El fisco español podría reclamar hasta el 43% de las cantidades detectadas, pues, salvo prueba en contrario, las considera ganancias patrimoniales sin declarar y les aplica ese tipo máximo.

Hacienda sospecha que también puede haber delito fiscal por cada caso con fraude superior a los120.000 euros. Por ahora, solo exige a los afectados que se avengan a regularizar su situación antes del 30 de junio.

miércoles, 23 de junio de 2010

El mangoneo..... continuo

Los sindicatos se suben el 15% los sueldos.......los principales directivos y consejeros de las empresas del Ibex se suben el 15% sus sueldos y gastos......


Los primeros....que los comentarios los hagan otros, y sobre los segundos decir que son aquellos responsables como por ejemplo MAFO nos recomiendan bajar los sueldos, congelar pensiones, retirar prestaciones sociales y disminuir la calidad de unos servicios sanitarios y de educación por no poderse financiar......


En el senado se van a repartir un Ipad para cada "tio", barba o caradura, a cuenta de los impuestos que pagamos todos, y en Valencia algunos se van de crucero pagando los de siempre....

Deberían estar todos en la CARCEL si el estado de derecho funcionara, pero desde Quevedo poco hemos avanzado.....así que, por mi se pueden ir todos a la mierda....

Vaya tropa.... tenemos delante.....



Magdalena Álvarez ganará más de 20.000 euros al mes en un banco público europeo

La ex ministra de Fomento y eurodiputada Magdalena Álvarez será nombrada en julio vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a propuesta del Gobierno español, que se reparte con Portugal uno de los preciados sitios en la institución de la UE.

En el codiciado puesto, y como es habitual en las instituciones comunitarias, la política socialista ganará más de 20.000 euros al mes durante, al menos, seis años. A esta cantidad hay que añadir la pensión que cobra del Estado en calidad de ex ministra y que asciende a 4.600 euros brutos al mes.

Lo he puesto en el tag de "humor" por no tener la de "sin verguenzas" a mano. La noticia "Magdalena Álvarez cobrará más de 20.000 euros al mes en un banco público" en Google ya tiene más de 670.000 entradas. (increible.....)

si alguien es masoquista que se pase por youtube y vea las declaraciones de la tipa para tener conciencia del aporte que puede realizar a tal institución......

http://www.youtube.com/results?search_query=Magdalena+%C3%81lvarez&aq=f

lunes, 21 de junio de 2010

La exposición de la banca a Grecia, Irlanda, Portugal y España



Interesante gráfico donde vemos la exposición que tiene la banca internacional a los diferentes tipo de deuda, sector público en naranja , banca en verde y sector privado en amarillo a algunos de los países que en los últimos meses están en el ojo del huracán, entre ellos Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Interesante, porque podemos observar que la deuda pública es sólo la punta del iceberg. En España el grueso de la deuda en manos de inversores internacionales es la que corresponde a nuestras entidades financieras y al sector privado. En total la banca extranjera tiene otorgados préstamos a España por importe de 727 mil millones de euros. A los bancos franceses les debemos 248 mil millones de euros y a los alemanes 202 mil millones de euros. Los franceses son los que tienen una mayor exposición a nuestro sector público con préstamos por importe de 97 mil millones de euros. La banca alemana es la que más a prestado a nuestros bancos con cerca de 109 mil millones de euros.

Si el sector público español está pasando por problemas y está en jaque, teniendo que tomar el Gobierno medidas que hasta hace poco ni se le pasaban por la cabeza, ya ni os explico los problemas que debe estar pasando nuestra banca y sector privado para obtener financiación internacional.

No se si el problema de la banca española es un problema de solvencia. Lo que está claro que si tenemos un enorme problema de liquidez. La única ventaja o desventaja es que Franceses y Alemanes nos acompañan en el viaje, les guste o no les guste. Eso si harán todo lo posible para proteger sus préstamos y nos forzarán a realizar los ajustes que consideren necesarios. En estos momentos el países está en mano de los acreedores.

jueves, 17 de junio de 2010

Un funcionario lleva desayunando desde febrero

Hace nueve meses que Frederic Sants, auxiliar administrativo de la Generalitat de Cataluña, no regresa a su puesto de trabajo. El motivo no es una baja laboral ni un despido: según parece, salió a desayunar el 3 de febrero del año en curso y todavía no ha vuelto. Aún permanece en el bar Sky, muy cercano a su oficina, sentado en la barra y comiéndose un bocadillo de jamón. Con el transcurso del tiempo, el post-it que dejó en su ordenador y que rezaba “Salgo a desayunar vuelvo en 5. min” ha quedado enterrado bajo una montaña formada por las carpetas y los documentos acumulados que sus compañeros van depositando diariamente sobre su mesa. Su ausencia tiene completamente desbordado al departamento, encargado de procesar alegaciones a multas de tráfico, pues para que dichas alegaciones puedan prosperar necesitan la firma de Frederic.

“De vez en cuando le llamamos al móvil para que venga a firmar o incluso le llevamos al bar los documentos. Pero cuando nos ve entrar dice ‘ya voy, ya voy, termino el café y vengo, me queda un buchito sólo’ y se queda ahí removiendo la cucharilla. Y claro, volvemos con los papeles sin firmar otra vez. Y así desde febrero” explica Natalia, compañera de Frederic.

“Esto tenía que pasar tarde o temprano” dice otro compañero del funcionario, el típico colega de oficina que cuando sale a desayunar con todos avisa de que les quedan cinco minutos y vuelve corriendo al trabajo. “Cada día tardaba un poquito más. Primero un par de minutos, luego cinco, luego quince y ahora diez meses. Esto es jauja. Ya me gustaría verle en una empresa privada y no en la administración. Yo he trabajado en una multinacional y allí no se andan con tonterías”.

En los nueve meses que Frederic Sants lleva desayundando en el Bar Sky se desconoce si se ha levantado alguna vez de su mesa. El gerente del establecimiento, Fermín Sánchez, declara que la presencia del funcionario no le molesta. “Él va pidiendo pulgas de jamón del país y cortados descafeinados de máquina. Y por la noche echo la persiana y ahí se queda. No sé yo si luego se pone a dormir o va al lavabo. A mí no me importa que esté porque me da conversación y se ha convertido en una seña de identidad del bar”, explica mientras recoloca unos pinchos de tortilla en la barra. Lo único que molesta a Fermín es que Frederic le pide los bocadillos y los cortados fingiendo que tiene prisa porque tiene que volver “corriendo” a trabajar.

Frederic Sants, sin dejar de comer su bocadillo, dice que no tiene mucho tiempo para atender a los periodistas porque tiene un montón de trabajo en la oficina y la pausa del desayuno es muy justa. Omite contestar por qué lleva tantos meses desayunando, como si no se hubiera dado cuenta de ello o no quisiera reconocerlo. “A ver si me da tiempo, por una vez, de completar el sudoku antes de volver al tajo”, dice mientras perfila un seis sobre un sudoku tan lleno de tachones y manchas de café que difícilmente pueden verse ya los números impresos.

Ante las quejas de sus compañeros, los superiores de Frederic insisten en que salir a desayunar es un derecho sindical: “Este señor realmente no ha dejado de desayunar. No se ha ido a su casa, no se ha ausentado injustificadamente y está localizable. Si vas a su mesa hay un cartel que pone que vuelve en cinco minutos. Un poco de paciencia y que le dejen respirar, coño”.

Un funcionario lleva desayunando desde febrero

El Congreso propone la cancelación de la hipoteca si el banco se queda con el piso

El Economista 16/06/2010

La Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados aprobó hoy con el voto en contra del PSOE una proposición no de ley pactada entre PP, ERC, IU e ICV que da al Gobierno un plazo de tres meses para evaluar las reformas normativas pertinentes para permitir que las ejecuciones hipotecarias se resuelvan completamente sólo con la entrega en pago de la vivienda sobre la que se operó el préstamo.

Aunque el PSOE expresó su radical rechazo a la medida a través de su portavoz, Higinio Almagro, el resto de grupos dio su aval a la propuesta, defendida por el diputado de ICV Joan Herrera y consensuada con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, si bien las rebajó desde la propuesta original, que reclamaba directamente modificar las leyes de Enjuiciamiento Civil e Hipotecaria.

No fue la única derrota socialista en la Comisión, que además dio su visto bueno a una proposición de ley del PP que insta al Gobierno a ampliar el plazo de la moratoria en la materialización de las cuentas ahorro para la compra de vivienda habitual en un año más, hasta el 31 de diciembre de 2011

"Plan" para el empleo en la Construcción.

miércoles, 16 de junio de 2010

El modelo de Estado Autonómico cuesta a los españoles el 2,3% del PIB


La diputada de UPyD, Rosa Díez (Efe).Duplicidades entre las administraciones

El partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD) que lidera Rosa Díez se ha atrevido a arrojar luz sobre uno de los grandes misterios del modelo de Estado autonómico, como es el de revelar cuál es el coste real de una Administración tan descentralizada y con enormes duplicidades, redundancias y excesos. Un asunto opaco y casi tabú que, según un extenso informe elaborado por la formación, cuesta anualmente entre el 0,7 y el 2,3% del PIB nacional.

El mapa autonómico español, dividido en 17 comunidades y en dos ciudades autónomas, ha degenerado en una administración tremendamente costosa para el ciudadano y que, según revela el estudio de UPyD, incurre en numerosas duplicidades que no solo incrementan su coste, sino que tampoco demuestran realmente su eficiencia. Es más, según el informe, si las comunidades mejorasen sus prácticas de gestión y siguiesen el modelo marcado por las autonomías más eficientes, se ahorrarían, como mínimo, hasta 24.000 millones de euros al año. Es la cantidad que, por ejemplo, se gastaron de forma no justificada las comunidades más eficientes en gasto de personal (Murcia, País Vasco y Cataluña) y en gasto ordinario (Murcia, Andalucía y Castilla y León). Esos 24.000 millones de ahorro equivalen, por ejemplo, a lo que el Estado tiene que pagar en deuda pública para 2010.

Y es que, los desmanes, despilfarros y gastos superfluos son a veces muy llamativos, fruto de una tendencia cada vez mayor a crear organismos que ya pre-existían a nivel estatal. Defensores del pueblo, Cámaras o sindicaturas de Cuentas, defensores del menor, consejos consultivos, institutos de estadística, consejos de consumo, agencias de protección de datos como las que ya existen en Cataluña, Madrid o País Vasco, embajadas autonómicas en el exterior, institutos de Meteorología, un sinfín de observatorios de muy variado pelaje... Un continuo suma y sigue. “La pregunta que nadie quiere hacerse”, explicó Rosa Díez, “es si este modelo que no ha generado más igualdad entre los ciudadanos es realmente más útil y más eficiente. Tal y como se ha desarrollado el sistema, ¿es bueno para el ciudadano o el coste es excesivo?” La respuesta, en su opinión, es tajante: “No es eficiente, ni bueno para el ciudadano”.

Un coste que está creando un sistema “parasitario” que está generando “gravísimos” daños económicos que prolongarán y dificultarán la salida de la recesión, según apuntó Carlos Martínez Gorriarán, responsable de Programa y Acción Política del partido.

Gastos duplicados

UPyD no cuestiona, por ejemplo, la existencia del Parlamento de Cataluña, pero si su excesivo coste. La cámara cuenta con 135 diputados para una población de poco más de 7 millones de personas y con un presupuesto, en 2009, de 68,3 millones de euros. Mientras, el Congreso de los Diputados, 350 escaños para una población de 46 millones, gestiona un presupuesto de 98 millones. Así el gasto medio por un diputado en el Congreso se eleva a 280.000 euros, mientras que el del un diputado del Parlament alcanza los 505.926.

Más ejemplos: la ingente cantidad de páginas que se publican cada día en los diferentes Boletines Oficiales que aún no han dado el paso a la vía electrónica. En 1978, se publicaban en España 50.000 páginas en los diferentes Boletines de todos los niveles de la Administración. Hoy en día, esa cifra ha crecido hasta las 800.000 páginas diarias. Otro tanto ocurre con las televisiones autonómicas y locales surgidas en cada autonomía. Según destaca UPyD, se dan casos “de no uno, sino dos y hasta tres canales autonómicos de televisión, sin contar los locales”. Como ya puso de manifiesto un informa de la consultora Deloitte, en 2008 el déficit de las televisiones públicas autonómicas se elevó hasta los 1.600 millones de euros.

El partido se pregunta si es lógico que las comunidades autónomas ya empleen a la mitad de los funcionarios de España, mientras que solo gestionan el 35% del Presupuesto. En este sentido, el estudio pone negro sobre blanco el incremento espectacular de empleados públicos en las comunidades autónomas. Desde 1990, la función pública en toda España ha aumentado en 500.000 personas. En estas dos décadas, el número de funcionarios ha crecido en Cataluña en 66.000 personas; 51.000 en la Comunidad Valenciana y 166.636 en Madrid.

Obsesión por las embajadas

Otro desmán del Estado autonómico puesto en evidencia por el informe de UPyD es la obsesión de algunas autonomías por abrir embajadas en el extranjero, máxime cuando la Constitución estable como competencia del Estado “las relaciones internacionales”. En 1999 el Gobierno vasco contaba con una única oficina en el exterior (Bruselas). Hoy en día, su red cuenta con ocho embajadas. En los últimos nueve años, el País Vasco ha destinado 27´6 millones de euros a esta política. Algo parecido a lo que también ocurre en Cataluña, que cuenta con delegaciones en Alemania, Reino Unido, Nueva York y Francia para lo que se ha destinado, en 2009, 25,9 millones de euros.

El Confidencial (16.04.2010)




Presentación del estudio \"El coste del estado autonómico\"

martes, 15 de junio de 2010

Jubilación Anticipada

Al hilo de lo que postea el insigne Hache haciendo C&P del artículo de Matías Vallés aparecido hoy en Diario de Mallorca, se me ha ocurrido recuperar uno de esas chorradas que tengo guardadas en mi cajón de sastre .

PROGRAMA DE JUBILACIÓN ANTICIPADA Y ENFERMEDAD PROLONGADA


Como consecuencia de la crisis actual, la Dirección se ve obligada a tomar medidas para reducir la plantilla. A este efecto, se ha elaborado un plan para efectuar esta reducción de la forma más justa y racional.

El plan consiste en acelerar la jubilación de los empleados mayores, facilitando así la permanencia de los más jóvenes, en quienes se confía el futuro de la empresa. Este plan entrará en vigor de forma inmediata, y tendrá el nombre de “J.O.D.E.” ( Jubilación Obligatoria De Empleados). Los trabajadores “JODIDOS” tendrán oportunidad de buscar otros trabajos en distinto departamento con la condición de que mientras estén “JODIDOS” soliciten una entrevista para determinar si su situación laboral es compatible antes de jubilarse. Esta fase de la operación se llamará “P.A.J.A.” (Plan Acelerado de Jubilación Anticipada).

Todos los empleados que hayan sido “JODIDOS”, y que hayan recibido su “PAJA” podrán solicitar una revisión final de su expediente. Ésta última se denominará “P.O.L.V.O.” (Posibilidades Óptimas Legales de Volver a la Organización).

La política del programa establece que los empleados pueden disfrutar de un solo “POLVO” y dos “PAJAS”, pero que podrán ser “JODIDOS” tantas veces como la empresa lo estime necesario.



La Dirección General.

Escuchando.


Sabes que estás obsesionado con la crisis cuando…

Te niegas a tirar la basura porque no soportas la idea de que la bolsa baje.

Evitas los parques descuidados y poco vigilados para no ver los bancos rotos y llenos de indigentes.

Tus héroes son Estallone, Van Damme y Chuck Norris, al menos en sus pelis la acción siempre crece.

No le dejas propina al camarero y culpas al mercado intercambiario.

Dejas de creer a tus amigos, no soportas la idea de darles crédito.

En la administración de loterías juegas a la PRIMIT para ahorrarte el IVA.

Has vuelto a comprar condones de marca porque te espantan los Sub-Prime.

Te has vuelto a apuntar al gimnasio para estar rodeado de activos. Además elegiste uno con piscina para ganar liquidez.

En el gimnasio de vez en cuando no das palo al agua para practicar el apalancamiento.

Apartas las “eses” de tu sopa de letras para transformarla en una opa.

No sabes que hacer con las “eses” sobrantes, y barajas la idea de devolver letras.

Te quedas embobado viendo al presidente del congreso mientras escuchas a U2. Todo sea por el bono.

Les cambias las mochilas del cole a tus hijos, y las sustituyes por carteras más eficientes.

Tu hermana se rompe una pierna en Inglaterra y te alegras de que se haga broker.

Por las noches le pides a tu señora realizar una fusión plena. Si se niega, le sugieres un intercambio de activos.

Sales a comprar el pan y le pides a la dependienta un presupuesto.

Sufres lapsus en la biblioteca y les pides un LIBOR.

Tu amigo Riesgo te pregunta por qué has dejado de saludar a su prima.

Exiges una enfermera madrileña para que te ponga la antigripal. Con la que está cayendo siempre es mejor recibir una inyección de capital.

Cuando viajas, te vas de hostal y pides la habitación más interior. Te sientes a gusto en los fondos de pensiones.



Link a la crisis: http://brokershandsontheirfacesblog.tumblr.com/page/1

Vocabulario "Les Luthiers"

POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.
CACAREO: Excremento del preso.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
Ejemplo de su vocabulario:

CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
TELÓN: Tela de 50 metros.... o más.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
BERRO: Bastor Alebán.
MEOLLO: Me escucho.
ONDEANDO: Onde estoy.
ANÓMALO: Hemorroides.
DILEMAS: Háblale más.
TALENTO: No ta rápido.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.

jueves, 10 de junio de 2010

Financial Congress


En este link puede seleccionarse otros ponentes y temas..

http://financialcongress.blip.tv/

Años 20 Chicas en Harley

Ayudas al autoempleo de la Junta de Extremadura

merida.jpg

Se ha anunciado hoy que la Junta de Extremadura dará una ayuda directa de 7.500 euros a aquellos parados de larga duración que se propongan la puesta en marcha de una iniciativa emprendedora que fomente el autoempleo, esta iniciativa deberá estar avalada por un informe de viabilidad.

Este importe se dará, a fondo perdido, a aquellos parados que han perdido sus prestaciones, mujeres, jóvenes de menos de 30 años y personas con discapacidad, el resto de desempleados recibirán una ayuda directa de 5.000 euros.

Además de estas ayudas directas, el programa incluye ayudas para otro tipo de servicios que podrán ser el propio informe de viabilidad necesario para la solicitud de las subvenciones, formación, asesoría, etc.

Ya he manifestado mi opinión sobre este tipo de subvenciones, la poca efectividad de las mismas y su efecto de conservación de una cultura muy negativa para el verdadero desarrollo económico y empresarial.

No quiero criticar por ello a la Junta de Extremadura, ya que antes que esta han hecho lo mismo la mayor parte de las instituciones autonómicas del pais. Se echa de menos que alguna administración profundice de verdad sobre como fomentar el autoempleo de manera efectiva y se busque de verdad la manera de hacer una utilización de fondos públicos para proyectos perdurables y no cortoplacistas como son los que, en la mayoría de las ocasiones, se favorecen de estas medidas.

En fin, los emprendedores extremeños tienen a su disposición unos miles de euros para lanzarse a la aventura, lo que puedan que los aprovechen de la mejor manera y, esperemos que no los tengan que devolver.


PD: si parecia poco....pues más....

Extremadura amplía sus ayudas al alquiler para inquilinos de todas las edades

Merida Extremadura Los inquilinos de Extremadura lo van a tener más fácil a partir de ahora. Así lo ha anunciado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara durante el discurso que pronunció en el Debate sobre la Orientación de la Política General del Gobierno regional. Concretando: las ayudas al alquiler para inquilinos se amplían desde los dos años actuales de duración, hasta cuatro años, y podrán solicitarlas todos los ciudadanos, y no sólo los menores de 35 años y otros colectivos de atención preferente, como ocurre en la actualidad. Esta ayuda al alquiler es de un 40% de la renta, hasta un límite de 3.200 euros anuales.

En el paquete de medidas en materia de vivienda, Fernández Vara anunció un “impulso extraordinario” a la rehabilitación con una serie de medidas en las que, hasta el 31 de diciembre de 2011, prevé una inversión de 45 millones de euros, unas ayudas de 11 millones, que permitirán la rehabilitación de 4.000 viviendas y crearán entre 3.500 y 4.000 puestos de trabajo.

Viviendas sociales

Las medidas anunciadas en este apartado por Fernández Vara también afectan a las viviendas sociales, y establecen que a partir de las cinco años, sus adjudicatarios tendrán opción a su compra, con un descuento equivalente al 25 por ciento del precio pendiente de pago.
Explicó el presidente que para aquellos adjudicatarios que decidan no ejercer la opción de compra, y siempre que no sean familia numerosa, dependientes o desempleados, la Junta de Extremadura “revisará el informe social que dio lugar a la adjudicación” y valorará la “posibilidad” de concluir la tenencia de esta vivienda “a favor de otras familias más necesitadas”.

Finalmente, Vara anunció que la Junta de Extremadura solicitará a los ayuntamientos la cesión de suelo para pequeñas promociones de viviendas sociales integradas en los cascos urbanos de las ciudades de más de 20.000 habitantes “con el compromiso de construir viviendas públicas de alquiler”.

PD: Quien dijo que no podrían sorprendernos más...... que amplíen las cárceles y los metan dentro a pan y agua.....

El silencio de los corderos


Excelente articulo en Blog de Francisco Llinares Coloma 10 de June de 2010


Los partidos políticos piden préstamos a las entidades financieras para comprar autobombo.

Las cajas están dirigidas por políticos preocupados por sus intereses y los de su partido.

Las entidades financieras condonan dichos créditos a los partidos políticos.

Los partidos en el poder nombran a los ejecutivos de los organismos reguladores.

Los organismos reguladores tienen que vigilar a las entidades financieras. Pero las entidades financieras son las que conceden y condonan préstamos a los partidos que han puesto a los ejecutivos en los organismos reguladores.

Las entidades financieras que conceden préstamos a los partidos son miembros del AIAF. Y tienen que ser reguladas y controladas por sus deudores (así nos va).

El estado avala e inyecta dinero en las entidades financieras. No puede dejar caer entidades dirigidas por los políticos de su partido, quedaría feo. Además, tiene que proteger a sus prestamistas y a los de sus amigos. Ver este post CCM amortiza todas sus preferentes a la par

Aparte, el estado exige a las entidades que compren deuda pública española, que para eso les ha financiado (en algunos casos, comprado, cuando el préstamo es incobrable,) con el dinero de todos.

Las entidades financieras españolas compran deuda pública a pesar del riesgo de pérdidas por la probable bajada del precio de los bonos. También lo hacen para evitar el descalabro de sus resultados al valorar su cartera de bonos del estado. Si una subasta de bonos quedara desierta, caerían los precios de los bonos y acabaría de hundir su cuenta de resultados.

Las cajas se inventan los SIP y el banco de España los autoriza (casi los obliga) para trincar dinero fresco y continuar con todos los despropósitos anteriores.

El estado utiliza la hucha de las pensiones y se gasta todo el dinero en deuda pública española. Esto es ilegal, porque la deuda ya no tiene triple A, pero, ¿quién lo va a denunciar? Si alguien propone gestionar bien el dinero de los pensionistas nadie le hace caso.

Dicen que hoy sube el Ibex porque la subasta de bonos a 5 años ha sido un éxito. Que digan quién ha comprado esos bonos y con qué dinero lo ha hecho.

Mientras, el estado español sigue en Defcon 2 con la complacencia de todos sus súbditos.

Conclusión: hay que constituir un partido político nuevo, cuyo único punto en su programa electoral sea ganar las elecciones para devolverle el poder al pueblo. En otras palabras, devolverle su significado a la palabra “democracia” con la que algunos listillos les gusta llenarse la boca.

En breve pondré aquí una propuesta descabellada, radical y utópica como la mayoría de las que hago, para fundar una sociedad democrática. Romper la baraja y escoger nuevas reglas para el juego. Cuando un árbol tiene las raíces podridas, la única solución es cortarlo y plantar otro. La sociedad actual no admite remiendos, hay que desmontarla y empezar desde cero con unas normas que beneficien, protejan y faciliten la vida del 98% de la población.

La propuesta será utópica, porque los que ahora chupan del bote le tienen el coco comido a los paganos, y eso es muy difícil de devolver a su estado original. El punto fundamental del lavado de sesos es haber convencido a la población de que los que lleven la contraria a los poderes establecidos son unos peligrosos antisistema que quieren derrocar el estado de bienestar e imponer una dictadura salvaje. Este estribillo, junto con el miedo al cambio que tiene cualquier ser vivo, protegen infaliblemente los intereses de los cuatro gatos que dominan al grueso del dócil rebaño.

A algunos lectores les puede parecer que estoy proponiendo una revolución. Yo lo llamaría evolución. Se puede evolucionar de dos formas:

1) Adaptándose a los cambios medioambientales para sobrevivir.

2) Por la puesta en práctica de una técnica, un método o una treta con la que una especie se proteja del ataque de sus depredadores naturales. En este caso, todos sabemos muy bien quiénes son los lobos y quiénes han asumido el papel de corderos en la función. Hay un millón de corderos por cada lobo. Sólo conocer este dato debería ser suficiente para erradicar de un plumazo el poder de los escasos lobos. En realidad, este poder no lo pueden mantener ni por la fuerza (porque no la tienen) ni por la ley (la constitución no ampara lo que está ocurriendo) ni por ética (las élites son corruptas hasta la médula) ni por los más elementales derechos humanos para una convivencia justa y pacífica.

Espero que termine de una vez el silencio de los corderos y que nos hagamos oír con algún eslogan machacón que penetre en el subconsciente de la población. Espero vuestras propuestas para dicho eslogan.

Mi propuesta es: corderos unidos, por un mundo sin pastores ni sanguijuelas.

miércoles, 9 de junio de 2010

Productividad y competitividad


Dos palabras claves en toda organización focalizada hacia el cliente....

este sencillo gráfico las detalla

Posible decálogo de la próxima Reforma Laboral


El presidente del Gobierno ha dado un ultimátum a los agentes sociales para llegar a un acuerdo antes del día 16 de Junio, fecha en la que aprobará la reforma laboral, haya o no acuerdo.

Es ambigua y poco clara la base de este más que probable “decretazo” pero os paso algunas notas sobre determinados puntos que pretenden incluir:

I.- Reestructuración y limitación de las bonificaciones a la contratación, que se han universalizado con el paso del tiempo. El objetivo del Gobierno es redistribuir los 2.600 millones que destina cada año a esas bonificaciones y destinarlos a partir de ahora principalmente a menores de 25 años, mayores de 45 años y parados de larga duración.

II.- Reducir drásticamente la contratación temporal en favor de la indefinida

III.- Generalizar el contrato de fomento del empleo, que tiene un coste por despido improcedente de 33 días por año trabajado, frente al ordinario de 45. En este último punto la organización empresarial tiene el apoyo del Gobierno

IV.- Fijar plazos máximos de duración de los contratos por obra y servicio para evitar que se prolonguen “indefinidamente”; y fomentar los contratos fijos discontinuos para actividades cíclicas, “sin afectar a la actual protección por desempleo” de esta tipología contractual.

V.- Para impulsar la contratación a tiempo parcial, se propone eliminar la posibilidad de trabajar horas extra (salvo si existe un “preaviso mínimo a determinar”) en esta modalidad.

VI.- Para fomentar el empleo juvenil , se plantea ampliar a 24 años (ahora está en 21) la edad máxima los contratos de formación.

VII.- Posibilidad de que el Fogasa asuma parte del coste de los despidos objetivos en todas las empresas. Este Fondo de Garantía Salarial asumiría el 40% de los 20 días de indemnización, es decir, 8 días.

VIII.- También están estudiando la posibilidad de que en caso de que se declare improcedente el despido objetivo se otorgue una indemnización de 33 días de salario por año de trabajo y no los 45 días que se reconocen actualmente

IX.- Facilitar las reducciones de jornada como alternativa a los despidos: Para evitar la proliferación de expedientes de regulación de empleo (ERE), Trabajo propone que se dé a las empresas la opción de sustituir esos despidos masivos por expedientes de regulación temporal de empleo basados en la reducción de jornada. Se ofrecen subsidios a las compañías para que opten por reducir el tiempo de trabajo en lugar de recurrir al despido. El empleado que se acoja a esta modalidad, por su parte, cobrará su sueldo íntegro por las horas que trabaje y el 70% del paro que le corresponda por esas horas no trabajadas.

X.- El modelo austriaco de indemnización es otra de las propuestas del Gobierno que entrará en vigor sí o sí. Rodríguez Zapatero se ha vuelto un entusiasta de este sistema y su aplicación no tiene vuelta atrás. Consiste en que las empresas abren una cuenta a cada trabajador en la que mensualmente depositan un tanto por ciento de la indemnización que le correspondería por despido. Si el empleado se cambia de empresa, se lleva esa cuenta, donde le seguirán aportando las cantidades que correspondan. Al final de su vida laboral, esa cuenta se convierte en un importante complemento a su pensión de jubilación.

En el congreso se debate de si los precios de los carburantes en España son inferiores a la media Europea, dicen que los impuestos son más bajos que en Europa, pero el precio de los carburantes más caros, de lo que se deduce que las compañias hacen su agosto particular. Solución: reclaman mas gasolineras en los supermercados e hipers, menos problemas en la concesión de licencias por los Ayuntamientos y mayor control sobre las Autonomías.

Del cliente o contribuyente: NADA. no cuenta. recordemos cual es la composición del precio de los carburantes y también memoricemos que se ha apostado por el transporte por carretera y los carburantes son un coste que incide directa mente en los costes y por consiguiente en la productividad y competitividad de nuestras empresas... (como la energía eléctrica, agua, gas, etc.....)

en la parte superior esta el gráfico de la composición del precio de los carburantes facilitado por la Asociación.


La nueva norma de provisiones de la banca penaliza el 80% de las hipotecas a particulares

Expansión. Publicado el 08-06-2010 , por M. Martínez

El nuevo sistema de provisiones del Banco de España penaliza ocho de cada diez hipotecas concedidas a particulares, que, de entrar en mora, supondrán a partir de ahora una mayor carga para las entidades financieras.

La unificación y aceleración del calendario de dotaciones de los préstamos impagados es una de las grandes novedades del sistema que propuso hace dos semanas el supervisor.

Con las especificaciones propias de las distintas garantías, todos los importes morosos deberán estar dotados al 100% al cabo de un año. Esta modificación supondrá un cambio de escenario relevante para los créditos dudosos que actualmente se provisionan en seis años. Son las hipotecas sobre vivienda terminada en las que la relación entre la deuda y el valor de tasación del inmueble (Loan to Value o LTV) es igual o inferior al 80%. Según datos del Banco de España, el 81% del crédito hipotecario concedido a familias cumple esta característica.

Garantías
En julio de 2009, el supervisor dio un primer paso en el reconocimiento del valor de las garantías inmobiliarias que respaldan los préstamos morosos, una línea en la que profundiza ahora. Gracias a aquel cambio, la banca ha venido provisionando las hipotecas de menor riesgo sólo en la parte que excede el 70% del valor del inmueble y en los citados seis años. Ahora dotará sobre el importe de la deuda que supere el 80% del valor de tasación, pero en doce meses.

Es decir, reconoce mayor valor a la garantía, pero endurece el calendario de la provisión. “Se ha pasado de frenada”, dicen en el sector. “Ya se había digerido aquello [la relajación del sistema de provisiones del pasado año] y ahora se sacan esto de la manga”, apuntan fuentes financieras. “El regulador le dio al sector un poco de vidilla [en julio de 2009] y ahora le aprieta con el tema de los calendarios”, indican las mismas fuentes.

Según datos del propio Banco de España, las modificaciones propuestas aumentarán este año un 2% las exigencias de dotaciones del sector. En términos de resultado, el beneficio antes de impuestos de la actividad de la banca en España se reducirá en un 10%.

Al margen del impacto que la nueva norma tendrá en el volumen de dotaciones, otro factor a considerar es si la propuesta puede poner fin a las hipotecas con elevados niveles de financiación, para reducir a la mínima expresión la provisión que hay que constituir.

Provisión mínima
Con la nueva norma, aumenta la probabilidad de que ciertos préstamos impagados no tengan ninguna exigencia en términos de provisiones. Puesto que el inmueble cubre una parte de la deuda equivalente al precio de tasación con un descuento del 20%, cuando el préstamo sea inferior al 80% del valor del inmueble, la banca dotará un 0%.

En el sector matizan, en cualquier caso, que serán mínimas las hipotecas que tengan este tratamiento, ya que una tasación actualizada reducirá el valor del inmueble y la cobertura que éste aporta. También subrayan que, aunque no hubiera obligación de constituir provisiones específicas, siempre se mantendría la dotación genérica, la realizada en función del volumen de crédito concedido.

“Si el cambio de la Circular se hubiera producido hace tres o cuatro años, hubiera tenido mayor impacto en la reducción de los porcentajes de financiación. Pero las entidades ya hace tiempo que han ajustado mucho los criterios de concesión de créditos”, señalan fuentes financieras.

Los tres pilares
1. La reforma unifica los calendarios de dotaciones, que se reducen a doce meses desde la horquilla actual, entre dos y seis años.

2. Se reconoce que una parte de la deuda está cubierta con el inmueble, con descuentos de precios que van del 20% al 50%.

3. La propuesta endurece la cobertura por activos adjudicados. Se dota el 20% del valor del inmueble al año y el 30% a los 24 meses.

Freno al “arbitraje contable”
El nuevo sistema normaliza el tratamiento de la cartera inmobiliaria para, entre otros aspectos, “evitar prácticas de arbitraje contable que podrían surgir mediante la utilización de empresas vinculadas al grupo [financiero] para la gestión de los inmuebles adjudicados”, dice el supervisor: “La corrección por deterioro de los activos financieros de entidades del grupo, multigrupo o asociadas que surgen por la entrega de activos inmobiliarios deberá ser equivalente a la que habrían tenido de haber permanecido en el balance de la entidad de crédito cedente”. Tampoco se podrá liberar la provisión de los créditos dudosos que se canjean por inmuebles.

Vigilando un banco, de madera

Eugenia de Montijo era una granadina nacida en 1826 y que fue emperatriz de Francia como esposa de Napoleón III, allá por la mitad del siglo XIX. En aquel tiempo, paseando un día por los jardines de las Tullerías vio a un soldado montando guardia junto a un banco de madera. Cuando repitió el paseo unos días después y volvió a encontrarse con un soldado vigilando el banco le llamó la atención.

Preguntó por qué se hacía aquello y comenzaron a investigar, ya que nadie sabía realmente el porqué de aquella vigilancia. Al final descubrieron que todo había comenzado en tiempos de Napoleón I, es decir, hacía unas pocas décadas. Este había mandado pintar el banco y poner allí un soldado que avisara a las damas de la emperatriz Josefina para evitar problemas. Ya saben, un cartel de “recién pintado”, pero a lo grande, viviente.

Aquella guardia se mantuvo unos días por si el banco no estaba aún bien seco y la cosa se fue alargando, nadie preguntó o sí preguntó, pero lo hizo en mal momento, o vaya usted a saber. La cuestión es que durante décadas, día tras día, hubo un soldado vigilando un banco en el jardín de Tullerías porque un día lo habían pintado. Quiera Dios que lo pintaran alguna vez más, porque de lo contrario, después de 40 años, ni el soldado se sentaría allí para descansar de su inútil guardia.

Por cierto, Eugenia de Montijo ordenó que se dejara de hacer aquella, si me permiten, tontería. Si se fijan ustedes, una de las etiquetas de esta entrada es "Política"; no me pregunten la razón.

Sobre la huelga...

martes, 8 de junio de 2010

Economía abre una posibilidad de liquidez a los fondos inmobiliarios


Invertia MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Ministros aprobó hoy la modificación del reglamento de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) que permite a estas instituciones crear otras para albergar los activos ilíquidos, y elimina el plazo de dos años que hasta ahora tenían los fondos inmobiliarios para que los inmuebles pasasen a ser propiedad de los partícipes.

La coyuntura financiera actual ha provocado que, algunas ocasiones, los activos que forman parte del patrimonio de las IIC se encuentren en "situaciones de iliquidez", dificultando a la institución la valoración adecuada de su cartera y la gestión de las solicitudes de suscripciones y reembolsos.

Estas situaciones de iliquidez pueden derivarse, por ejemplo, de la quiebra de la entidad emisora de los activos en los que la IIC está invirtiendo, de estafas en cadena o de la propia dinámica de los mercados.

La norma introduce ahora la figura de los side pockets (o IIC de propósito especial), que permite que la institución, cuyos activos se ven afectados por estas situaciones de iliquidez, pueda crear otra, o un compartimento, donde alojar estos activos ilíquidos, por lo que la institución original podrá continuar con la gestión habitual de su cartera.

No obstante, la norma recoge que la nueva IIC o compartimento "se creará sólo para llevar a cabo la liquidación ordenada de los activos y siempre en interés de los partícipes o accionistas".

El partícipe de la institución original pasará a ser también partícipe de la IIC de propósito especial y la inversión en la institución original con problemas de liquidez pasará a transformarse en la participación en una IIC con activos líquidos, que puede seguir operando con normalidad, y en otra con activos ilíquidos que se liquidará ordenadamente.

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2352733

Comentario: Ha pasado muy desapercibida esta noticia, y seguramente a causa del interes de los "gestores" chupopteros y rancios que extraen la sangre al pequeño inversor. ¿Como es posible que un gestor de un fondo con una mala praxis no responda ante los tenedores de participaciones por sus malas actuaciones?, pues eso es lo que se ha aprobado por este Gobierno Socialista y con un claro destinatario : Banif - Banco Santander - Botin. Años tardarán los inversores de Banif en recuperar sus inversiones, y tendran que pagar comisiones por gestionar un patrimonio sobre no tendran posibilidad de actuar, y al mismo tiempo esa gestora podrá captar nuevos incautos... es el fin de la transparencia en los fondos de inversión, planes de pensiones privados y un largo etc... Si así es como quieren sacarnos de la crisis en la que nos han metido, se estan luciendo....

lunes, 7 de junio de 2010

¿En donde habran puesto la mano/pié para que la vieja guardia les pase la mano por la espalda?...

a las de Bono, se añaden las manifestaciones de Felipe Gonzalez....

Desencanto felipista

VIENE de los toros fumándose un habano soberbio, doble incorrección política que me apresuro en broma a reprocharle. «Espero que mi partido vote al menos en contra de prohibir la fiesta -me responde-; en lo del tabaco ya han perdido todos el oremus. Lo último que me imaginaba era que nos íbamos a convertir en prohibicionistas». Su partido es el Socialista, que se resiste a abandonar por respeto a sí mismo y a sus convicciones, aunque ya no participa en política. «Ni siquiera me llaman, como son tan listos creen que los veteranos no tenemos nada que decir». Fue un político de jerarquía en el felipismo, electo con mayoría absoluta, «lo que por cierto no ha conseguido nunca Zapatero. Pero ya no existimos. Esta gente no escucha. Te juro que a veces me he aguantado las ganas de votar al PP, lo que por otra parte no es difícil porque si este Gobierno es malo, como dice Griñán, la oposición no le va a la zaga». Respira decepciones y se deja provocar con gusto.
-Sí, mucha gente me dice que nos echa de menos. Vosotros mismos, los periodistas, deberíais entonar la palinodia por las críticas que nos hacíais. Claro que nos equivocamos, como todos, pero por lo menos sabíamos gobernar. Esto es un desastre. Sólo están atentos a las tonterías, a los gestos de ideología superficial. Y eso vale mientras la economía va bien pero cuando se tuercen las cosas, o sabes tomar decisiones o te estrellas, que es lo que está pasando. El ridículo no lo haces equivocándote, lo haces dando palos de ciego, mostrando que no tienes ni idea, que es lo que la gente percibe. Es que tú miras al Gobierno y te preguntas: ¿pero estos tíos dónde han aprendido política?
-Pues... en el partido que les dejasteis, ¿no?
-Eso es lo malo. A veces algunos de mi época nos reunimos a comer y nos preguntamos en qué partido hemos militado. Quizá debimos hacer algo mal, creímos que los que venían detrás iban a prepararse primero. Nuestra generación había estudiado carreras, había trabajado por su cuenta antes de hacer política, o a la vez, y ahora ves a chavales que han dejado los estudios y a los veintipocos son concejales, y de ahí subiendo. Claro, eso se acaba por notar; para gobernar hay que saber cosas, estar preparado. Fíjate en Griñán: dice en la investidura que hay que priorizar la educación y se rodea de treintañeros que apenas han acabado el Bachillerato. El otro día me decía un compañero que en este partido los que saben leer y escribir acabarán dándose de baja...
-Menudo cabreo tienes.
-No es cabreo. Es pena. El PP acabará ganando por incomparecencia nuestra, y el PSOE va a quedar hecho un solar, arrasado para ocho o doce años. Luego se quejan de que Felipe les dé toques, pero...
-O sea, que lo de rectificar a diario es de necios sí iba por el presidente...
-Noooo, qué va. Este presidente no rectifica a diario, rectifica varias veces al día..."

sábado, 5 de junio de 2010


Leido por ahí....

DEUDAS y BURROS.

Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que
explicara esta crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie
entienda sus causas.

Este fue su relato:
Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció
a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.
Buena parte de la población le vendió sus animales.

Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y
otro tanto de la población vendió los suyos.
Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los
últimos burros.
Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito,
dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.

Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la
misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.
Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos
compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió
prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y
nunca más aparecieron.

Resultado:
La aldea quedó llena de burros y endeudados.
Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después:
Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron
pagar el préstamo. Quienes habían prestado dinero se quejaron al
ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces
no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.
Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar
dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los
propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin
embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de
endeudado.

El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó
también endeudado.

Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no
pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después
lo que le presten.

El resultado:

Los listos del principio, forrados.
Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la
que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso
adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a
cubrir toda la deuda.

Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

El Ayuntamiento igualmente arruinado.

¿Resultado final?:

Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento
bajó el sueldo a sus funcionarios.


miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010



El titulo original es “Lunch atop a Skyscraper” o sea, Almuerzo en la cima de un rascacielos. Su autor es Charles C. Ebbets, pero hasta Octubre del 2003 el archivo Bettman, propietario de los derechos, no lo reconoce como su autor; de hecho en muchas de las láminas que se siguen reproduciendo para su venta, sigue sin constar el autor de la obra y se clasifica como anónimo.

La fotografía fue tomada en Nueva York, el 29 de Septiembre de 1932, y la publicó el New York Herald Tribune en el suplemento dominical del 2 de Octubre de ese mismo año. Está tomada en la planta 69 de las 70 que tiene el edificio GE del Rockefeller Center.

Charles Clyde Ebbets nació en Alabama en 1905, y a los 8 años tuvo su primera cámara. Fué actor, piloto de carreras, piloto de aviación, cazador…y fotografo.

El Gobierno autoriza un producto que permite a grandes patrimonios pagar menos impuestos

Expansión. 01-06-2010 , J. Zuloaga

El Ministerio de Economía dio ayer el visto bueno para que las grandes fortunas españolas puedan invertir en los SIF luxemburgueses (fondos de inversión especializados, por sus siglas en ingles), uno de los productos estrella del Ducado, hasta ahora vetado fiscalmente en nuestro país.

El Gobierno admite esta figura en el marco de la modificación del convenio con Luxemburgo, que ya no será considerado como un paraíso fiscal, según se publicó ayer en Boletín Oficial del Estado (BOE). Este acuerdo entrará en vigor el 16 de julio.


Hasta ahora, a los grandes patrimonios españoles no les salía rentable invertir en los SIF desde España debido a la consideración de producto de paraíso fiscal, lo que hacía a estos fondos muy poco atractivos a nivel tributario, al tener que rendir anualmente por las plusvalías.

Este cambio llega en un momento de gran revuelo en el sector de la banca privada española ante la inminente subida de impuestos a las rentas altas que prepara el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los grandes patrimonios se están poniendo en contacto con sus asesores para buscar fórmulas fiscales atractivas para estar preparados ante el anuncio del Gobierno, y Luxemburgo figura como uno de los principales destinos del capital de estos inversores.

Los SIF cuentan con especial atractivo si la fórmula que elige el Gobierno es elevar la tributación de las sicav. Los accionistas de estos productos luxemburgueses apenas pagan un 0,01% por el Impuesto de Sociedades en el Ducado, frente al 1% actual de España, que podría aumentar.

Libertad de inversión
Pero el gran atractivo de los SIF, por encima del fiscal, es que son una de las fórmulas de inversión que más libertad de gestión conceden. Pueden invertir en todo tipo de activos sin limitaciones siempre y cuando exista diversificación de los mismos, con un máximo del 30% de la cartera en cada activo. Además, permiten incluir inmuebles dentro de la cartera.

Su desventaja son los altos costes que entrañan. Su constitución hace necesario un gasto de entre 30.000 y 150.000 euros y un capital mínimo de 1,25 millones, por lo que son sólo aptos para patrimonios muy elevados.

Características
- Los SIF pueden invertir en cualquier tipo de activo, incluido hedge fund, inmuebles y capital riesgo.

- Pagan tan sólo un 0,01% en concepto de Impuesto de Sociedades, frente al 1% que se grava al año en España.

- Sus gastos de constitución y mantenimiento son más caros que los de una sicav española.


Fuga de depósitos en las cajas: pierden 19.521 millones en cuatro meses

El Economista. F. Tadeo1/06/2010

Las cajas han visto como sus clientes se llevaban 19.521 millones de euros de sus cuentas en los cuatro primeros meses del año. Esta fuga, que representa el 3,9% del total de dinero de recursos gestionados el pasado diciembre, coincide con la presión ejercida por parte de la banca en la llamada guerra del pasivo, impulsada desde marzo por Santander.

Pero no toda la cuantía ha ido a parar a los bancos, que han captado poco más de un tercio del total, 7.188 millones. El resto, según fuentes financieras, se ha colocado en fondos de inversión u otros productos, se ha utilizado para reducir endeudamiento o se han guardado en un cajón de casa.

Esta retirada de cuentas a la vista y depósitos ha complicado la liquidez a las cajas justo en un momento en que los mercados mayoristas están prácticamente cerrados para las entidades de nuestro país por la desconfianza entre los inversores sobre la evolución de la economía. Éste es uno de los motivos por los que el Banco de España ha forzado una reestructuración del sector, con operaciones de integración exprés como las anunciadas en los últimos diez días.

La salida de dinero de las cajas ha sido homogénea en todas los áreas de actividad. Tanto en depósitos como en cuentas a la vista y tanto en hogares como en empresas, según se desprende de los datos del Banco de España (ver cuadro adjunto). Los rivales de las cajas, en cambio, han tenido un comportamiento dispar. Mientras veían una bajada en los depósitos a plazo en familias y clientes corporativos, aumentaban los saldos en los de plazo en ambos casos.

Grandes empresas, sin crédito

Las dificultades de liquidez, unidas a la aversión al riesgo crediticio, están bloqueando la financiación a la economía. Como novedad en los primeros meses de 2010, el conjunto del sistema está limitando también los préstamos a las grandes empresas, que hasta ahora se había librado de las restricciones.

El volumen de créditos nuevos superiores a un millón de euros cae casi un 20%, mientras que los de menos de un millón desciende un 22,2% entre los meses de enero y abril.

El movimiento del dinero



Evolución en los cuatro primeros meses de 2010 (en millones de euros).


Fuente: Banco de España