viernes, 25 de febrero de 2011

Economia In-Sostenible


La economía insostenible


Mucho se habla de la economía sostenible, nuestro gobierno lleva tiempo dándole vueltas a una ley con ese nombre tan lustroso. Pero la economía actual, sobre todo a nivel doméstico, tiene más de insostenible que de sostenible, y por más que la ley se haga con buena intención poco va a avanzar para cambiar de dirección.

Una economía insostenible es la que gasta la mitad de lo que tiene destinado a política social en subsidios de desempleo, mientras reduce salarios y ahoga con subidas de impuestos a la ciudadanía para sostenerse. Es insostenible que cada vez sea mayor el número de los que gastan fondos del estado (sobre todo desempleados) y menor el de los que aportan al estado (contribuyente medio), y que encima éstos que aportan hayan de aportar más cada vez.

Una economía insostenible basa la competitividad en la reducción de salarios y la deslocalización para producir más beneficios.

Una economía insostenible es el día a día de una familia con hijos y todos sus miembros sin trabajo, que tiene una serie de gastos ineludibles e imprescindibles.

Una economía insostenible es la que vive con sueldos muy por debajo de lo que debería ser normal para el nivel de precios que tienen productos y servicios.

Una economía insostenible es aquella que hace pagar más a quien menos puede y menos consume, para beneficio de quien tiene más.

Una economía insostenible es la que ve como crecen los precios de productos y servicios básicos muy por encima de lo que reflejan los índices, y lo que puede soportar su nivel de ingresos y sus salarios congelados o menguantes.

Una economía insostenible tiene a casi la mitad de los jóvenes sin trabajo, y a la otra mitad con salarios que apenas llegan al mínimo imprescindible para poder vivir fuera del hogar paterno.

Una economía insostenible es la que paga obscenas cifras de bonificaciones a gestores que lo han hecho mal, porque figuraba así en los contratos que ellos mismos habían redactado y aprobado.

Una economía insostenible pide al trabajador más productividad por menos salario, se embolsa los beneficios y pide un esfuerzo en tiempos de crisis.

Una economía insostenible permite que un directivo cobre 100, 200, 400 veces más que un asalariado medio, y sea premiado por deslocalizar la producción para poder pagar aún menos a los empleados.

Una economía insostenible sube con cualquier excusa los precios de energía, combustibles y otros bienes básicos sin rubor , y tiene mil excusas para no volver a bajarlos.

Una economía insostenible tiene una administración que no paga sus deudas hundiendo pequeñas empresas a las que no permite retrasos en el pago de impuestos.

Todo esto, y muchas otras cosas son las que deberían cambiar para que nuestra economía pudiese llegar a denominarse sostenible.

La RBE hace aguas


La Renta Básica de Emancipación (RBE), que fue recibida en 2008 por los jóvenes como una tabla de salvación para poder independizarse, acaba de recibir un hachazo. Más de 15.000 jòvenes verán como se suspende cautelarmente su RBE porque han incumplido algún requisito de esta ayuda para pagar su alquiler. Tendrán que defender sus casos para no perderla definitivamente.

Es el último episodio de una ayuda que ha cosechado grandes éxitos: 266.951 jóvenes han obtenido esta subvención de 210 euros mensuales para pagar su alquiler desde 2008. Y muchas más piedras en su camino. Esta es su historia.

1.- Nace la RBE

A finales de 2007, la entonces Ministra del desaparecido Ministerio de Vivienda, Carmen Chacón, anuncia a bombo y platillo la creación de esta ayuda: Los jóvenes que alquilen pisos recibirán un ayuda de 210 euros mensuales

El 1 de enero 2008 se da el pistoletazo de salida para la RBE. Miles de jóvenes arrasan las ventanillas de las oficinas de Vivienda de todo el país y desbordan los servidores de la web del Ministerio de Vivienda que mueren de éxito. En tres días se descargan de la web o se piden en oficinas unos 100.000 formularios para solicitar la RBE.

En seguida aparecen los primeros escollos para tramitar la ayuda. La burocracia, falta de coordinación entre la administración nacional y autonómicas y fallos informáticos retrasan la concesión de esta ayuda.

Tres meses más tarde, en marzo, El Ministerio de Vivienda ya ha recibido 73.221 solicitudes para cobrar la ayuda de los 210 euros mensuales para pagar el alquiler y 11.650 se han resuelto favorablemente pero sólo 140 jóvenes ya están cobrando ya la ayuda.

2.- Surgen los primeros líos políticos con la RBE

La RBE se tiñe rápidamente de tintes políticos. La Comunidad de Madrid se queja. Ya en febrero de 2008 anuncia que ha iniciado la tramitación de 14.300 solicitudes de la Renta Básica de Emancipación, el 60% de las presentadas, pero no ha resuelto ninguna de ellas “debido a los problemas con el sistema informático del Ministerio para acceder a los datos de la Tesorería Seguridad Social y de la Agencia Tributaria”, según la Consejería de Vivienda, en manos del PP. Las versiones son muy distintas en los organismos gobernados por el PSOE. La Seguridad Social indica que las comunidades que lo desean pueden acceder a una web para confirmar la información sobre los solicitantes y la Agencia Tributaria ha explicado que han satisfecho todas las peticiones de datos requeridos por las comunidades.

Este conflicto administrativo, con un telón de fondo político, se va resolviendo poco a poco, pero la marea no para aquí. La RBE llega hasta el Constitucional. El Tribunal Constitucional (TC) admite a trámite el conflicto positivo de competencia que ha promovido la Comunidad de Madrid frente al Gobierno central por la modificación del Real Decreto que regula la Renta Básica de Emancipación. El Ejecutivo regional considera que la normativa estatal invade las competencias exclusivas que el orden constitucional atribuye al Gobierno regional en materia de vivienda. El conflicto positivo de competencia presentado por la Comunidad no significa que el Gobierno regional haya solicitado la suspensión de las ayudas, sino, únicamente, que se reconozcan las competencias exclusivas que en materia de vivienda detenta la Comunidad de Madrid.

La Comunidad Valenciana y de La Rioja también recurren al TC para plantear sus conflictos de competencia y son admitidos.

Pasan los meses y finalmente el TC se manifiesta en referencia al recurso de la Comunidad de Madrid. Según el Ministerio de Fomento, el Tribunal Constitucional reconoce la competencia del Gobierno central para crear y regular la Renta Básica de Emancipación y, por tanto, desestima el recurso presentado por la Comunidad de Madrid. En el otro lado, la Comunidad de Madrid, destaca parte de la sentencia donde se apunta “el procedimiento para la puesta en marcha de la RBE, vía convenio, vulnera las competencias autonómicas”. “El Estado no puede condicionar el ejercicio de las competencias autonómicas a la firma de un convenio”, se puede leer en la página 16 del documento judicial. De este modo, la Comunidad de Madrid, respaldada por TC, sería la que ingrese directamente -previa transferencia de Fomento- los 210 euros a los jóvenes en lugar del Gobierno, como ocurría hasta ahora.

Beatriz Corredor, que ha sustituido a Carme Chacón primero como ministra de Vivienda y luego pasa a ser secretaria de Estado de Vivienda cuando desaparece el ministerio y se integra en Fomento, defiende que la medida de la RBE fue “constitucional, necesaria y oportuna” y explica que “el Tribunal Constitucional sólo ha admitido los argumentos de la Comunidad de Madrid en cuanto a la gestión de las ayudas y los pagos, es decir, respecto a aspectos procedimentales o formales, pero se desestima el recurso contra la totalidad del Real Decreto”.

3.- Los jóvenes se desesperan

Patricia, una de las lectoras del blog de Enalquiler,com, cuenta en primera persona su odisea para conseguir los 210 euros de ayuda para pagar su alquiler. Ella ha sido una de las primeras en pedirla, en enero de 2008 ya estaba tramitada, en marzo Vivienda le dijo que se la concedía … más de dos meses más tarde seguía esperando su dinero. Esta es su historia y la de otros muchos jóvenes que también cuentas sus peripecias en forma de comentarios: La odisea de los 210 euros.

El propio Defensor del Pueblo también recoge las quejas de los jóvenes por el retraso en la recepción de su dinero. En su Informe Anual de 2008 se indica que ha recibido un total de 385 quejas de jóvenes relacionadas con problemas para la recepción de la Renta Básica de Emancipación, de las que finalmente se admiten 153. De estas últimas, 98 corresponden a actuaciones del Ministerio de Vivienda y 55 de las comunidades autónomas. Además, 28 se refieren a la gestión de la Comunidad de Madrid.

Pasan los meses y los retrasos en el pago de la RBE se convierten en rutina en la concesión de la ayuda. Beatriz Corredor ya reconoce en febrero de 2009, que hay retrasos “indeseables” en el cobro de la Renta Básica de Emancipación y pide perdón a aquellos jóvenes que aún se encuentran a la espera de percibirla teniendo este derecho reconocido. “Es verdad que está habiendo retrasos. Pido disculpas a los jóvenes que están esperando”, afirma Corredor. “Todo retraso es indeseable … es muy difícil pedirle a un chico que está esperando los 210 euros, que tiene que esperar más”. La ministra también recuerda que una vez se empieza a pagar la renta “se pagan todos los meses atrasados”, por lo que, “aunque el retraso es un perjuicio, no lo es totalmente”.

Hoy, unos años más tarde, siguen los retrasos en la concesión de la RBE. Vivienda ha estrenado dos nuevos sistemas con los que refuerza y perfecciona la información a los beneficiarios de la Renta Básica de Emancipación. Se trata del Portal de Información al Beneficiario de la RBE, http://rbe.vivienda.es, una herramienta informática que permite a los jóvenes que ya tengan reconocido su derecho a cobrar la ayuda consultar on line y desde cualquier ordenador el estado de su expediente y conocer qué pasos han de dar para solucionar cualquier incidencia. Junto a este portal, el Ministerio de Vivienda ha puesto en marcha un programa integral de comunicación directa vía mensaje de móvil (SMS) y ha aumentado la información disponible sobre la RBE en la web www.alquilerjoven.es.

Ahora los jóvenes están más informados sobre la evolución de su expediente, pero siguen esperando meses y meses para cobrar su RBE. Y Beatriz Corredor sigue disculpándose. “Entiendo que estés enfadada”, le dijo Corredor en julio del año pasado a una joven que le preguntaba en un chat sobre los retrasos en el cobro de la Renta Básica de Emancipación. Corredor agregó que en ocasiones la tardanza en el pago de la ayuda “es muy desesperante, somos conscientes”. Vivienda sigue esforzándose para que los sistemas de gestión de la RBE consigan agilizar el pago de la ayuda …

4.- Vivienda se pone dura con los jóvenes

Poco a poco, Vivienda endurece sus chequeos para detectar anomalías en la concesión de la la RBE. Se mira con lupa el historial de los jóvenes que la piden y si se descubre que tienen alguna deuda con la Administración Pública, se paraliza la ayuda hasta que paguen lo que deben.

Pese a estos contratiempos, tras ocho meses de vida de la RBE, más de 37.000 jóvenes ya estaban cobrando la RBE. El total de solicitudes asciende por aquella época a 167.000. De ellas, 105.000 están ya resueltas por las Comunidades Autónomas, que son las administraciones competentes para gestionarlas, con un resultado de 83.000 peticiones tramitadas de forma positiva.

Pero las sorpresas para los jóvenes que cobraban la RBE no han terminado. Pronto llega otro jarro de agua fría cuando les toca hacer su declaración de la renta: tienen que incluir el dinero que han recibido de la RBE en su declaración. Hacienda les decía a todos estos jóvenes que la RBE es una ganancia patrimonial no sometida a retención, razón por la que el beneficiario está obligado a presentar declaración de renta siempre que la suma de sus rendimientos anuales del trabajo, del capital, de actividades económicas y ganancias patrimoniales supere la cantidad de 1.000 euros. Eso no quiere decir que tenga que devolver en forma de impuestos una parte de la RBE recibida, sino que dependerá de sus ingresos totales y del resultado de su declaración. Además, también se ha de tener en cuenta que si se hace la declaración por la razón que sea, obligación o conveniencia, hay que incluir siempre la RBE, cualquiera que sea su cuantía. Los jóvenes que no cumplen sus obligaciones con el fisco ven cómo se les interrumpía el pago de la RBE hasta que solucionen su caso.

5.- De 0 a 266.951 jóvenes con la RBE

Pese a los tropezones políticos y burocráticos, la RBE ha hecho la vida más fácil a cientos de miles de jóvenes que reciben cada mes 210 euros para pagar su alquiler. Los últimos datos conseguidos sobre la RBE apuntan que desde su puesta en marcha en enero de 2008, 266.951 jóvenes han conseguido esta ayuda. En 2010 un total de 99.479 jóvenes empezaron a cobrar la Renta Básica de Emancipación (RBE), 210 euros mensuales para ayudar a pagar el alquiler. La cifra supone un incremento del 59,4% de beneficiarios respecto a 2009.

Desde Fomento se apunta que ya han sido abonadas el 97% de éstas. En total, hasta 432.039 jóvenes han solicitado la RBE desde su creación hace ahora justo tres años. Las Comunidades Autónomas han concedido y enviado al Ministerio 319.540 resoluciones positivas, mientras que han denegado la ayuda o la han anulado en 84.413 casos.

Del total de solicitudes presentadas al finalizar el mes de diciembre había todavía 46.813 jóvenes que tienen suspendido el abono de la RBE por incidencias en sus expedientes tales como no justificar el pago del alquiler, presentar algún incumplimiento con las agencias tributarias o la Seguridad Social o errores en los recibos bancarios que impiden la verificación del cargo.

Actualmente el pago del alquiler supone el 42,4% del total de los ingresos de los jóvenes. Este esfuerzo de emancipación es mayor en las mujeres, para las que supone un 44,6% de sus ingresos frente al 39,7% de los hombres. Para los jóvenes que reciben la RBE este esfuerzo se reduce hasta el 24,3%.

Las comunidades autónomas donde los jóvenes dedican un mayor esfuerzo al pago del alquiler una vez recibida la ayuda son Madrid (30,2%), Illes Balears (29,3%), País Vasco (28,7%), Catalunya (28,5%) y la ciudad autónoma de Ceuta (26,1%). En este sentido, Catalunya con 50.104 solicitudes aceptadas, Madrid con 44.760 y Andalucía con 32.393 han sido las comunidades autónomas con un mayor número de beneficiarios de la RBE. Por contra, las comunidades donde menos esfuerzo requiere el emanciparse una vez recibida la RBE son Extremadura (14,2%), Galicia (15,3%), Castilla y León (18,1%) y Asturias (18,8%).

6.- Los 15.217 jóvenes que pueden perder la ayuda

Es el último capítulo de la RBE. Son 15.217 jóvenes que verán como se suspende cautelarmente su RBE próximamente porque han incumplido algún requisito de esta ayuda para pagar su alquiler. Así lo ha anunciado Beatriz Corredor. Aunque esto no significa que estos jóvenes acaben perdiendo su derecho a la subvención mensual de 210 euros para pagar su renta. Dependerá de la resolución de las administraciones competentes y las comunidades autónomas una vez conozcan las alegaciones de los afectados.

Corredor asegura que entre los 8.214 jóvenes que recibieron notificaciones cuando se cruzaron los datos fiscales de 2008, y les fue comunicado a partir del pasado 27 de mayo, una parte pudo justificar su incumplimiento. En algunos casos, la Agencia Tributaria señaló a jóvenes cuyo sueldo estaba en 2008 por debajo del citado umbral, pero que cobraron después atrasos del año 2007. De este modo, pudieron seguir recibiendo la ayuda una vez aclarado el origen de los ingresos que superaron el límite.

Otro caso, el más característico, es el de parejas que presentaron declaraciones de la renta conjunta. Éstas tuvieron que mostrar los datos separados para verse si alguno de ellos había superado el tope.

Corredor ha recordado que el Gobierno creó la ayuda en 2008 “con la convicción del papel activo que el Estado debe jugar en situaciones injustas”. Dicha ayuda, que se puede cobrar durante un plazo máximo de 4 años, debe ser otorgada o retirada por las comunidades autónomas, por lo que pidió que “nadie atribuya a este Gobierno responsabilidades que no le corresponden”.

Plan Anticrisis Comunidad Navarra

plan anticrisis vivienda navarra

http://www.cfnavarra.es/prm/web_anticrisis/vivienda.html


Los Salarios mínimos en Europa

Según un estudio de la agencia europea Eurostat (todas las cifras son en bruto, por lo que el montante que reciba finalmente el ciudadano tendrá mucho que ver con los impuestos de cada país), los habitantes de Luxemburgo serían los más afortunados en materia salarial, ya que cuentan con el salario mínimo más alto de Europa (1.758 euros mensuales), siguiéndoles de cerca los irlandeses, con 1.462 euros y los holandeses (1.424 euros/mes).


Los Salarios Mínimos en Europa

En España nos encontramos aproximadamente en la mitad de la tabla. No somos los que menos salario mínimo tenemos ni los que más, y estamos en prácticamente el mismo nivel que países como Grecia (863) o Eslovenia (748), pero muy lejos de Inglaterra (1139), Bélgica (1.415) o Francia (1365).


Los Salarios Mínimos en Europa

A pesar de ello, las diferencias son menores cuando se tiene en cuenta también el poder adquisitivo de cada país, tal y como podemos ver en la tabla inferior. En este segundo caso pasamos de una horquilla de 123 EUR -1.758 EUR (sin tener en cuenta el poder adquisitivo) a otra de 233 a 1.452. España sigue en el grupo central, aunque los resultados para nuestro país apenas varían: nuestro salario mínimo corresponde a 766 euros si tenemos en cuenta el poder adquisitivo de los españoles frente al del resto de Europa, apenas 15 euros por encima de los 748 euros reales.


Los Salarios Mínimos en Europa


Fuente: es.finance.yahoo.com
Jose

jueves, 24 de febrero de 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

ESPECIAL 23-F

Descubren a un diputado que seguía agachado desde el 23-F

Andrés Domínguez Florián, que ocupaba su escaño de diputado en el Congreso el 23 de Febrero de 1981, ha sido descubierto esta mañana en el suelo del hemiciclo en un lamentable estado físico y psicológico. “Desde que Tejero ordenó a los diputados que se echaran al suelo, el señor Domínguez no se ha atrevido a levantarse y ha pasado estos 30 años muy bien escondido detrás de unas cortinas, sin fiarse de la aparente calma y creyendo que su vida corría peligro”, ha explicado un agente de la Policía Nacional.

Lo cierto es que la vida de Domínguez sí estaba en riesgo puesto que sólo le servían de alimento las chocolatinas que algunos diputados dejaban olvidadas ocasionalmente en sus escaños. “Vivía rodeado de envoltorios de Huesitos y había hasta un Raider, que es como se llamaba antes el Twix, no sé si se acordarán”, declara el agente.

Según han informado las autoridades, el diputado era soltero y no tenía hijos, por lo que nadie se percató de su ausencia. Tampoco sus compañeros se acordaron de él “porque era tímido, callado y nunca llamaba la atención”, explica el propio Felipe González.

El diputado, que tiene ahora 56 años, ha sido ingresado en la Clínica Moncloa, donde se encuentra en observación. Por mucho que los médicos y los agentes de la Policía hayan intentado aclararle qué ocurrió en España desde que él se agachó en el Congreso, Domínguez Florián sigue creyendo que va a ser fusilado y grita constantemente “Yo no le temo más que a Dios”.

Estamos en manos de unos inutiles

Mantenemos una organización, la ONU, que reúne a 192 países (prácticamente todos los del mundo) y alimenta suntuosas sedes y presupuestos. Amplias delegaciones se juntan en Asambleas. Por lo que cuenta la crónica de Clarín, el embajador adjunto de Libia en la ONU, Ibrahim Dabbashi, –que se ha posicionado en contra de Gadafi- imploraba ayuda a la sala: “¡Están disparando contra toda la gente que está en las calles de Trípoli!”. Pero no hubo consenso más que para aprobar “una declaración de condena”, nada de sanciones, ni acción alguna. A lo sumo, poner mala cara al primer embajador libio que sí apoya al dictador. Eficacia suprema.

Toda la Comunidad Internacional está haciendo lo mismo. Dudan los demócratas estadounidenses de si tal vez se podría meditar la conveniencia de pensar en la posibilidad de estudiar, prudente y meditadamente, algo que tal vez hacer.

Lo de la UE es tanto o más patético. Pasea por el mundo Lady Ashton (la Alta Comisionada la llaman) su cortedad infinita, pareja a la del Presidente permanente Van Rompuy. Y no muy lejana al inoperante y turbio Barroso. Así los eligieron premeditadamente. Huecas palabras de condena salen de la UE, mientras eso sí, se aprestan a reunir a sus ministros de interior en Roma -a todo trapo, viaje, alojamiento, comidas y dietas-, para ver “cómo hacen frente a la inmigración árabe” que va a llegar al paraíso europeo.

Sangre a borbotones en Libia y aqui recordando el 23F. (30 años)

viernes, 18 de febrero de 2011

Morosidad en 2010 = 5,81%

La morosidad bancaria cerró 2010 en el 5,81% y volvió a niveles de 1995

La mora más alta corresponde a los establecimientos financieros, con casi el 9,637 % de sus créditos
18/02/2011 - 10:26 EFE
La morosidad bancaria cerró 2010 en el 5,81% y volvió a niveles de 1995

La morosidad bancaria cerró 2010 en el 5,81% y volvió a niveles de 1995
La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a sus clientes cerró el pasado ejercicio en el 5,81%, un nivel que no alcanzaba desde hacía 15 años, desde diciembre de 1995.

Así se desprende de los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, que añaden que el sistema financiero español tenía un volumen de impagados de 107.173 millones de euros a cierre de diciembre, frente a los 104.682 millones que tenían en noviembre.

Si comparamos estos datos con los que se registraban un año atrás, la morosidad creció algo más de siete décimas respecto a diciembre de 2009, un incremento igual de pequeño que el de la cartera crediticia del sistema, reflejo de la crisis y de las dificultades para obtener fondos mayoristas, ya que los créditos globales sólo aumentaron en 6.912 millones de euros en doce meses.

Por tipos de entidades, la mora más alta corresponde a los establecimientos financieros, con casi el 9,637 % de sus créditos y unos impagos absolutos de 4.060 millones de euros, aunque se da la circunstancia de que la tasa cayó en diciembre después de haber estado tres meses consecutivos en el 10,29 %.

La morosidad de los bancos volvió a ser más alta que la de las cajas por tercer mes consecutivo, aunque por muy poco, ya que los primeros registraron una tasa del 5,826 % frente al 5,820 % de las segundas, en tanto que las cooperativas de crédito o cajas rurales situaron su mora en el 4,48 %.

En comparación con el mes anterior, las cajas de ahorros vieron incrementarse su tasa de impagados en casi tres centésimas, ya que terminaron noviembre en el 5,531 %.

La cartera crediticia de las cajas, que hoy conocerán en detalle los requisitos concretos de capital principal o de máxima calidad que han de tener para evitar inyecciones forzosas de capital por parte del Estado, caía hasta los 848.343 millones de euros, 7.188 millones menos que en noviembre.

La mora de los bancos creció a menor ritmo, ya que pasó del 5,812% de noviembre al 5,820 %, para una cartera crediticia de 837.145 millones, 6.532 millones más que un mes antes.

Las cooperativas de crédito o cajas rurales terminaron el ejercicio con una tasa de mora del 4,483 %, superior al 4,434 % de noviembre, y una cartera crediticia de 96.802 millones.

Los datos del Banco de España indican que la cartera crediticia global del sistema financiero español cerró el año en 1,843 billones de euros, casi el doble del PIB de España y ligeramente por encima de los 1,839 billones del mes anterior.

Las entidades financieras clasifican sus créditos como dudosos cuando su titular, sea un particular o una empresa, acumula tres meses consecutivos de impagos, como establece la legislación vigente.

jueves, 17 de febrero de 2011

Cuantos son?

En España hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos, 1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán.


Estos son los electos..... luego van los designados como consejeros, asesores, amigos, compañeros, familiares, soplones, palmeros y besamanos.... y los liberados en partidos politicos, asociaciones, sindicatos, etc....

Así cualquiere pierde la cuenta......

;-))))

Madrid - Liberados Sindicales - Recorte 60%

Madrid acuerda con los sindicatos el recorte del 60% de los liberados

Inma Pardo7:02 - 17/02/2011 El Economista.

aguirre-pleno.jpg
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid. Foto: Archivo

Al final Esperanza Aguirre se ha salido con la suya. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha logrado reducir el número de los liberados que existen en la Administración regional con el apoyo de los representantes de los trabajadores.

El consejero de Justicia e Interior, Francisco Granados, firmó ayer con los sindicatos UGT, CCOO y CSIF un acuerdo que reduce las horas sindicales en un 60 por ciento, lo que recortará el número de liberados de los 3.400 que existen en la actualidad a sólo 1.400.

Al mismo tiempo, el descenso de liberados acarreará la supresión de varios de sus órganos de representación, pasando de 131 a 58, de los cuales entre 36 y 40 serán comités de empresa. Todas estas medidas supondrán un ahorro económico de unos 73 millones de euros de forma anual.

Para el responsable autonómico, éste es un "acuerdo histórico", que va en la línea de racionalizar la representación sindical". Una opinión, que no ha sido compartida por los sindicatos, cuyos representantes regionales se han visto "forzados" a aceptar "un recorte sin precedentes de los derechos sindicales en la Comunidad de Madrid", afirmó el coordinador del Área Pública de CCOO de Madrid, Manuel Rodríguez.

La batalla viene de lejos

Y es que la lucha emprendida por la Comunidad de Madrid contra los liberados data de septiembre de 2010, cuando la presidenta anunció esta medida en la presentación de los Presupuestos regionales. Entonces, Aguirre anunció el recorte de las horas sindicales como una pieza más de su política de austeridad.

Aguirre denunció que era "la madre del cordero" que "3.000 señores pagados por el contribuyente no fueran a trabajar". Unas declaraciones que levantaron la polémica y provocaron que incluso el entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, le refutara a Esperanza Aguirre que "los liberados son los que deben estar".

Así las cosas, el Gobierno regional incluyó en la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos un programa de medidas urgentes de índole fiscal, administrativa y de racionalización del sector público, en el que se establecía reducir las horas sindicales al mínimo legal: 40 horas mensuales por representante, tal y como marca el Estatuto de los Trabajadores.

Actualmente, las horas sindicales alcanzan las 75 horas por representante en Madrid, un aumento que se debe casi en su totalidad a los acuerdos firmados, la mayoría de ellos de forma sectorial, durante el mandato de Alberto Ruiz-Gallardón en 2003.

Los representantes pueden ceder sus horas a un solo delegado para que libere todo su tiempo. En total, hay 340.000 representantes.

De este total, 2.400 son liberados en el sector privado, donde las horas se suelen adaptar al mínimo. No obstante, en el ámbito público, este número se dispara. El único dato que se conoce es el que ofreció el Gobierno en 2010, cuando afirmó que los liberados suponían el 0,14 por ciento de los funcionarios.

Subvenciones a CCOO y UGT

Por otra parte, el BOE publicó ayer la concesión de Trabajo de una subvención a los sindicatos de CCOO y UGT. El subsidio es de 15 millones de euros (7,4 millones a CCOO y 7,3 millones a UGT) por la participación en órganos consultivos.

Construcción 2010 y PIB

La construcción sufre su mayor caída histórica y ya aporta menos del 10% del PIB

El antiguo motor de la economía española se ha quedado sin gasolina. El sector constructor sufrió en 2010 la mayor caída de su historia (-6,3%), lo que ha provocado que el conjunto del PIB acabase en negativo. La aportación de la construcción baja del 10% del PIB por primera vez desde 2004 al situarse en el 9,2%.


Juan Estébanez / www.invertia.com
Miércoles, 16 de Febrero de 2011 - 11:45 h.
La construcción pierde peso en el PIB La construcción pierde peso en el PIB

La construcción prolonga su agonía un año más y extiende su caída al 6,3%, superior a las registradas en 2009 y 2008 (6,2% y 1,6% respectivamente). Es la mayor caída y la primera vez que se encadenan tres ejercicios consecutivos a la baja desde que el INE registra datos.

El conjunto de la economía cayó un 0,1%, un retroceso más moderado que el descenso del 3,7% de 2009. La caída del sector del ladrillo ha sido clave para que el PIB de España retrocediera por segundo año consecutivo. De haber mantenido al menos constante su producción, el PIB habría registrado un signo positivo.

Y es que, además de la construcción, únicamente el sector primario, que apenas representa un 2,4% del PIB, retrocedió en 2010 (un ligero 1,3%). Por el contrario, el sector servicios, cuyo peso alcanza los dos tercios de la economía, avanzó un 0,5% y la industria –el 11,5% del PIB- subió el 0,9%.

Con menor ponderación en el conjunto de la economía, el sector energético creció un 3%, el mayor avance, y los impuestos netos sobre productos, el 0,6%. La energía representa el 2,8% del PIB y los impuestos casi el 7%.

FUERTE CAÍDA DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

Además, la inversión en construcción cayó un 11,1%, un fuerte descenso, aunque más moderado que el retroceso del 11,9% de 2009. En su conjunto, la inversión o formación bruta de capital fijo siguió lastrando la evolución de la economía al caer un 7,6%, si bien el pasado año se desplomó un 16%. De entre sus componentes, sólo la inversión en bienes equipos mostró una trayectoria positiva al crecer un 1,8%.

Con estos datos, tuvo que ser el consumo, especialmente el de los hogares, el que permitiera una caída más moderada del PIB. El gasto en consumo final creció un 0,7%, siendo el crecimiento del consumo de los hogares de un 1,3%.

LA CONSTRUCCIÓN, EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO DESTRUYÓ EN EL AÑO

El consumo de los hogares se incrementó pese al incremento del desempleo en 2010. El sector que más empleo destruyó en el año fue precisamente el constructor, tanto en términos relativos como absolutos. 214.200 personas que trabajaban en la construcción, un 13,4% del total, tuvieron que dejar sus empleos.

Una cifra menor que la del año anterior, cuando se destruyeron el 24% de los puestos de trabajo del sector. La caída es mayor, en cualquier caso, que la de la industria que sólo eliminó en 2010 el 4,6% de sus empleos, unos 106.200.

Fuente: INE.

PIB España 2000-10 Evolución Anual %
AÑO PIB S.Primario Energía Industria Construcc. Servicios Imp. s/prod.
2010 -0,1 -1,3 3,0 0,9 -6,3 0,5 0,6
2009 -3,7 1,0 -6,4 -13,6 -6,2 -1,0 -6,0
2008 0,9 -2,1 5,8 -2,7 -1,6 2,3 -1,1
2007 3,6 7,1 0,9 0,8 2,5 4,8 0,9
2006 4,0 5,8 1,3 1,9 4,7 4,5 3,7
2005 3,6 -8,2 1,2 1,1 5,2 4,3 6,1
2004 3,3 -2,3 1,9 0,7 5,1 3,8 4,4
2003 3,1 -0,5 5,4 1,2 4,4 3,0 6,6
2002 2,7 0,4 0,8 -0,1 6,3 3,0 4,3
2001 3,6 -2,0 4,0 3,2 8,6 3,6 3,2
2000 5,0 7,3 3,0 4,4 5,9 5,1 5,0
Fuente: INE

miércoles, 9 de febrero de 2011

Cajas, FROB, Politica y creditos = Gasolina


La nueva regulación financiera obligará a las cajas que acudan al FROB a conceder créditos

elEconomista.es 9/02/2011 - 9:09

Poco a poco van llegando las novedades acerca de la nueva normativa para las entidades que prepara el Ministerio de Economía y que está cada vez más cerca de hacerse pública. La última información es que el Ejecutivo planteará un mecanismo para controlar el crédito concedido por aquellas cajas que acudan al FROB en busca de financiación.

Aquellas que reciban dinero del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tendrán que "asumir ciertos compromisos, como el de que cumplir con unos "objetivos de evolución del crédito a familias y empresas" que fijará el Gobierno.

Según indica el diario El País, existe un precedente en Francia, donde los bancos que recibieron fondos públicos debían dar cuentas de los créditos concedidos cada 15 días.

Recientemente, el presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, alertaba de que la nueva normativa financiera iba a asfixiar el crédito, al considerar que las exigencias deberían llegar cuando se normalice la concesión de préstamos, no cuando aún sigue decreciendo.

Menos poder para el BdE

Otra de las novedades que recoge el decreto ley está relacionada con los órganos de gobierno del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que dejará de estar controlado fundamentalmente por al Banco de España. Así, la comisión rectora "incluirá representantes del Gobierno" y dará un mayor peso al Departamento que dirige Elena Salgado.

Hasta ahora, este órgano presidido por el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, está formado por ocho miembros, de los que cinco son nombrados por el BdE y tres corresponden cada fondo de garantía de depósitos (FDG).

Además, se incluye el mínimo de capital que tendrán que presentar las entidades. Como ya se había adelantado, el Gobierno exigirá un ratio mínimo de core capital con relación a activos ponderados en riesgo del 8%. Este nivel será ampliado hasta el 9 o el 10% para aquellas que tengan vencimientos pendientes en mercados mayoristas de más del 20%, que no coticen "por un porcentaje significativo" su capital social o que "no hayan colocado a terceros privados un porcentaje igual o superior".

En cuanto a los plazos que tendrán que cumplir las entidades, concreta que contarán con quince días para comunicar que cumplen el mínimo de capital exigido una vez se publique el texto. De no alcanzar los niveles establecidos, tendrán que presentar al supervisor bancario su estrategia de capitalización, que podrá contemplar la captación de recursos a través de fondos privados o del FROB. En este último caso, la caja deberá presentar su plan de reestructuración "en un mes".

No entregar dicho plan o no cumplir con los ratios de capital justificaría la intervención de la entidad.

ANÁLISIS DE LAS EMISIONES DE LOS BANCOS EUROPEOS




JP Morgan
Miércoles, 9 de Febrero del 2011 - 11:06:38

· MUCHO COVERED BOND: Los bancos Europeos han sido capaces de refinanciar ya el 20% de sus bonos que tienen vencimiento en el 2011. De los 120bn€ de bonos que llevan emitido este año, la mitad eran cedulas (covered bond). Esta gran proporción de emisiones en cedulas hipotecarias significa que han emitido por valor del 35% de los vencimientos de cedulas que tenían este año.

Mientras por el lado de los non-covered bond han emitido solo el 13% de los vencimientos del año. Se nota que los inversores están más dispuestos a invertir en bonos de bancos ahora, pero con un colateral detrás. Hay menos apetito por deuda senior. De los 5.7Tr€ que tienen de deuda a largo plazo los bancos Europeos, 2.4Tr€ son covered bond, luego 1.7Tr€ de deuda sin colateral, y 1.6Tr€ en ABS.

· REGULADORES ALGO NERVIOSOS: El problema es que cuantas más cedulas hipotecarias emites, menos tranquilos duermen el resto de los que tienen depósitos o deuda senior, y menos atractivo es acudir a las colocaciones. Es un poco circulo vicioso. Las cedulas están respaldadas por esas hipotecas, y en caso de que el banco "petara", van por delante de los depósitos y de la deuda senior. Los reguladores se están poniendo un poco nerviosos con este tema. Hay dos formas de frenarlo, o se ponen límites más estrictos a la cantidad de cedulas hipotecarias que se pueden emitir, o se obliga a los bancos que estén emitiendo mucha cedula, a que emitan bonos subordinados adicionales, que sirvan de colchón entre el equity y los bonos senior. En España los bancos tienen emitidos covered bond por valor del 10% del total de sus activos. Por encima están los Daneses con el 30%, los Suecos 14%, y los Alemanes empatados con nosotros al 10%.

· OJO CON LA BANCA MEDIA: El tono de las colocaciones de deuda de bancos en España continua mejorando. En lo que llevamos de año han sido capaces de emitir 2bn€ por encima de los vencimientos que tenían, pero si excluimos al BBVA y al Santander, en realidad, se ha emitido por debajo de vencimientos en 1.6bn€. Si le añadimos que en el MeffRepo (plataforma por la que BBVA y Santander prestan a bancos más pequeños) han caído en 0.4bn€, llegamos a la conclusión de que la dependencia de los bancos españoles en el BCE en Enero ha podido aumentar en unos 2bn€, rompiendo la buena tendencia de los últimos 6 meses. Los bancos Españoles tienen que aumentar el ritmo de emisiones si no quieren aumentar su dependencia del BCE, teniendo en cuenta que tienen 37bn€ en vencimientos en los próximos 3 meses, de los cuales 22bn€ son de bancos medianos o pequeños.