lunes, 30 de noviembre de 2009


Los visados para construir nuevas viviendas caen un 61% hasta septiembre






MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

Los visados solicitados para construir nuevas viviendas cayeron un 60,9% en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta situarse en 84.174, según la estadística del Ministerio de Fomento, publicada hoy.

El pasado mes de septiembre las peticiones de visados para empezar a edificar nuevos pisos crecieron un 56% sobre el mes precedente y sumaron 7.758 unidades. Con todo, esta cifra supone menos de la mitad respecto a los 16.169 visados de nuevos pisos que se pidieron en septiembre de 2008.

Así, entre enero y septiembre de este año se pidieron una media de 9.352 visados para nuevas viviendas al mes, con lo que de mantenerse este ratio la edificación de nuevos pisos no alcanzará siquiera el mínimo histórico de 150.000 unidades, tal como ya pronosticaron las distintas patronales del sector.

Del total de nuevas viviendas que se pidieron construir en los nueve primeros meses del año, el 75,2% correspondieron a pisos en bloque, y el resto a viviendas unifamiliares.

AUMENTAN LAS REFORMAS.

Por contra, la estadística que elabora el Ministerio de Fomento muestra un incremento en reformas y restauraciones, dado que los visados solicitados para realizar estos trabajos se incrementaron un 10,2% hasta septiembre, con 23.530 unidades.

En cuanto a ampliaciones, entre enero y septiembre se pidieron 2.910 autorizaciones para ampliar viviendas, cifra que arroja una reducción del 38,7% en comparación a un año antes.

VIVIENDA
CAIXA CATALUNYA DETECTA SIGNOS DE REACTIVACIÓN INMOBILIARIA

El stock se ha absorbido casi por completo en algunas regiones españolas por el despertar de la demanda, lo que ha llevado a Caixa Catalunya a incrementar entre un 3% y un 5% el precio en algunas de sus promociones de vivienda nueva en aquellos lugares donde la sobreoferta ya es prácticamente inexistente, según declaró el director de la división inmobiliaria de la entidad, Eduard Mendiluce.

La vicepresidenta Elena Salgado niega que la cláusula suelo de las hipotecas sea abusiva

  • Apunta que los clientes tienen 'total libertad' para aceptar estos productos o no
  • Dice que lo que se debe exigir a la banca es una 'información veraz y transparente'
Actualizado martes 03/11/2009 19:48 (CET)

AGENCIAS | ELMUNDO.ES

MADRID.- Miles y miles de hipotecados no darán crédito a las últimas declaraciones de la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. La vicepresidenta, en contra de lo que votó el Pleno del Senado en bloque, ha rechazado que los denominados 'clip hipotecarios' (suelo, swap, etc.), el tipo mínimo que se aplica a los préstamos, supongan una "práctica abusiva" de las entidades financieras. "Son un producto voluntario", ha subrayado.

Elena Salgado | Efe

Elena Salgado | Efe

En su intervención en el Pleno del Senado, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha recordado que los clientes de las entidades financieras tienen "total libertad" para aceptar estos productos o no. Ha añadido que lo que se debe exigir a las entidades, porque están "obligadas" a hacerlo, es que ofrezcan "información veraz y transparente" y que adecúen los créditos que se contratan al perfil de riesgo del inversor.

Por esta razón, considera que si se han producido abusos en la contratación de estos 'clips hipotecarios' debería arreglarlos "la jurisdicción" ya que existen procedimientos de reclamación que "van a ser tutelados por el Gobierno y las comunidades autónomas". Estos productos hipotecarios fijan un límite máximo (techo) y un mínimo (suelo) en los tipos de interés de estos prestamos entre los que oscilará el coste de los créditos. Por ello, miles de créditos se mantienen inmunes a la caída libre que el Euribor ha vivido desde julio de 2008.

Estas declaraciones se han producido en respuesta a una pregunta del senador del grupo parlamentario Entesa Catalana de Progres Jordi Guillet. Éste ha afirmado que estos productos son "una práctica abusiva" de las entidades "contra la confianza de sus clientes" y que calcula que afectan a unas 25.000 personas. Actualmente, el Banco de España está estudiando si hace ilegal o no esta cláusula.

ampliación y reflexión de la noticia en:
http://www.rankia.com/blog/consumerista/2009/11/mas-sobre-los-swaps-o-permutas.html

sábado, 28 de noviembre de 2009


Durante siglos en Gran Bretaña al que era moroso se le condenaba con la cárcel hasta el pago de las deudas. Es obvio que dicho pago se entorpecía con la estancia en la cárcel, por lo que muchas condenas se transformaban en cadenas perpetuas. Peor era el Derecho Romano por el cual el deudor respondía como prenda de sus deudas con él mismo y su familia. La mayoría de romanos influyentes tenían en su propia residencia una cárcel donde encerraban por un máximo de 60 días a los morosos sujetos por una cadena de hierro y con alimentación reglamentada de tan sólo una libra de harina diaria. Si no se cumplía con la deuda tras ese encierro, el acreedor tenía derecho o bien a ejecutar directamente al deudor, o bien a llevarlo al mercado de esclavos. Y si el deudor lo era de varios acreedores se le podía descuartizar para “repartirlo”. Como vemos, el problema de la morosidad no es nuevo y últimamente se ha hecho tan habitual que apenas llamó la atención que se hiciera público que la tasa de morosidad de créditos hipotecarios en Estados Unidos y el porcentaje de préstamos que entraron en proceso de ejecución alcanzaron en el tercer trimestre sus máximos históricos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Economia sostenible.... el texto:

Texto de anteproyecto ley sostenible

la presentación..... bonita no?....eficaz?..... veremos.....
Presentación de anteproyecto ley sostenible

Acertijo: Los rectángulos de erizos y setas


Es muy sencillo este acertijo, sólo tienes que usar tu lógica y dibujando sólo 2 rectángulos conseguirás separar a las setas de los erizos.

No hay truco, no hay secreto escondido, no hay que pasarle un filtro de photoshop para encontrar el mensaje oculto.


Un informe secreto del BdE alerta del desastre que supondría eliminar los suelos de las hipotecas

@Eduardo Segovia - 23/11/2009 06:00h

Un informe secreto del BdE alerta del desastre que supondría eliminar los suelos de las hipotecas


El Banco de España ha elaborado un informe confidencial a petición del Senado sobre los floors (suelos) de las hipotecas, que concluye que la eliminación de estas cláusulas en el escenario actual tendría un impacto tremendo en el sector, según fuentes conocedoras del mismo. La razón es que la contracción de márgenes sería tan radical que bancos y cajas no podrían generar el suficiente beneficio para cubrir las fuertes provisiones por morosidad que se les vienen encima, lo que abocaría a las pérdidas a numerosas entidades.

Los famosos suelos son cláusulas incluidas por las entidades en muchos contratos de préstamos hipotecarios que establecen un determinado nivel a partir del cual el tipo de interés no se revisa a la baja, aunque el euribor continúe su descenso (dicho nivel suele situarse por encima del 3%, aunque varía mucho de una entidad a otra). Estos suelos, cuya existencia desconocía la inmensa mayoría de los hipotecados, han provocado una oleada de indignación popular que es lo que ha llevado al Senado a tomar cartas en el asunto.

El Pleno del Senado aprobó por unanimidad el 23 de septiembre una moción del Partido Popular, pactada con CiU, que instaba al Gobierno a actuar contra las "prácticas abusivas" de algunas entidades en relación a la revisión de las hipotecas, para lo que solicitaba al Banco de España un informe sobre las cláusulas de los préstamos y la "efectiva traslación" de los descensos del euribor a las cuotas. Dicho informe es el que ahora va a remitir el supervisor al Parlamento.

Para elaborar este informe, el gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha pedido a todos los equipos de inspección una estimación muy detallada del impacto que tendría eliminar los suelos hipotecarios en cada entidad supervisada, según las fuentes consultadas. Y sobre esa base de máxima fiabilidad (nadie conoce mejor a una entidad que el inspector del Banco de España) es sobre la que se ha alcanzado la conclusión de que esta cláusula es importantísima para la banca, que cuenta con los suelos como un factor clave para suavizar el annus horibilis que amenaza con ser 2010.

Lo que le faltaba a la banca en 2010

Como ha informado reiteradamente El Confidencial, en el próximo ejercicio se van a juntar dos elementos demoledores para las cuentas de bancos y cajas: por un lado, el agotamiento de las provisiones genéricas, lo que obligará al sector a tirar de beneficios para provisionar la morosidad; por otro, el hundimiento de los márgenes al trasladar a las hipotecas que se revisan a fin de año la caída del euribor, en un momento en que los depósitos no pueden bajar mucho más su remuneración. Si esta caída del euribor no se traslada completamente a los márgenes, el descalabro no será tan grave.

Según las citadas fuentes, con este informe el Banco de España pretende convencer a los senadores de que eliminar directamente los suelos -como les pide el cuerpo a los políticos, que viven del voto popular- sería demoledor para el sistema financiero y, en consecuencia, para una economía que sigue sin avistar la salida de la recesión, puesto que las entidades no podrían volver a dar crédito en mucho tiempo. Y el cuidado, la calidad y la precisión en su elaboración pretenden impedir que nadie pueda acusar a MAFO de tratar de favorecer al sector.

Compensaciones para la banca

Como alternativa a la eliminación radical de los suelos, y consciente de la ira popular contra estas cláusulas, el supervisor va a proponer una solución intermedia: que los suelos sí puedan retirarse -ahora mismo son inamovibles al figurar en la escritura de la hipoteca- pero que, a cambio, los bancos tengan derecho a cobrar una comisión que les compense en parte por la caída del margen.

La complicación sería fijar la cuantía de esa comisión, claro. No obstante, ya circulan algunas ideas en el sector, como la de que esta comisión equivalga a la mitad del ahorro que conseguirá el hipotecado durante el primer año al eliminarse el suelo de su préstamo. En todo caso, si el Senado finalmente no hace caso al Banco de España y se pone del lado de los consumidores, la situación de unas cuantas entidades puede pasar de marrón oscuro a negro.


Las reglas en la economía han cambiado


Como hacer ajustes fiscales, sin hacer ajustes fiscales, o al revés

El gobierno de España, ante la situación generada, ha anunciado un “ajuste fiscal”, que se va a acometer para el ejercicio 2010.

En todos los discursos, se nos ha repetido una y otra vez, que el dichoso ajuste no va a afectar al irpf, de tal forma que no van a subirnos los impuestos. La verdad, es que en este aspecto, el gobierno está olvidando, (porque supongo que nadie creerá que esto es una campaña de marketing), que hay formas y formas de cambiar lo que cobramos sin tocar los tipos impositivos en cualquier impuesto.

¿Se pueden hacer “ajustes fiscales”, sin hacer “ajustes fiscales”?. Pues teniendo un gobierno innovador, se puede y se demuestra una y otra vez.

Por ejemplo.

Resulta que tenemos un concepto que se llama mínimo personal y familiar. Hasta el 2007, el mínimo personal y familiar reducían las rentas del período. En 2008, se cambia el método de cálculo y el mínimo personal y familiar se deducen en la base liquidable, multiplicando exactamente los mismos valores por el tipo medio resultante de tal forma que en principio puede parecer que tiene un efecto neutro en el resultado final.

Claro que si este ajuste no ha tenido efectos sobre el resultado final, la duda es ¿para que vamos a complicarnos la vida?. En fin, lo malo es que la situación no es neutra. Pero desde luego el efecto no es sencillo de ver.

Si nos damos cuenta, hasta el ejercicio 2008, si teníamos unos ingresos determinados, restábamos el mínimo vital y aplicábamos la tabla de tarifas para determinar la cuota a pagar. En el ejercicio 2008, no restamos el mínimo vital, sino que aplicamos la tabla de tarifa y luego ponemos deducimos en la cuota a pagar, el importe equivalente al tipo medio que pagamos por el mínimo vital. El “truquito” está en que como el impuesto sobre la renta es un impuesto progresivo, cuanto mayor sea la renta para la que aplicamos la tabla, mayor será el impuesto a pagar y en consecuencia, mayor será el tipo medio. Por tanto, la diferencia entre quitar el mínimo personal antes o después de aplicar la tabla es que si lo quitamos después, llegamos a un tipo mayor. ¿Consecuencia?. Subida de impuestos; eso sí, sin subirlos.

¿Hay más formas?. Pues claro que sí. En este sentido, en el año 2009, se ha probado otra forma, que es no deflactar el irpf. En este sentido, debemos tener en cuenta, que podemos verlo con este ejemplo.

Si en 2008, cobramos 100 al final del año, que nos supone que debemos pagar un 10% de nuestros ingresos. Y nos hemos encontrado con una inflación del 5%.

En 2009, ha habido suerte y nos han subido los ingresos en la proporción de la inflación de forma que hemos mantenido nuestro poder adquisitivo, (con todas las reservas posibles a tal afirmación, ya que el ipc no recoge la caída de poder adquisitivo). Es fácil ver que por lo tanto cobraremos 105. Por lógica pura y dura, lo normal es que sigamos pagando un 10%, porque nuestra situación no ha variado. Sin embargo, para que sigamos pagando un 10%, tendría que deflactarse la tarifa, incrementando los límites de los tramos en el importe de la inflación. En 2009, no se ha deflactado, de tal forma que cualquier subida de sueldo que nos hayamos encontrado significa que realmente ahora pagamos un porcentaje mayor de impuestos sobre nuestra renta. Sin tocar nada, el gobierno, ha conseguido hacer otra subida de impuestos.

Por supuesto, en junio de 2008, entró en vigor la famosa deducción de 400 euros, (que no todo el mundo cobró y que por tanto no fue bajada de impuestos para todo el mundo). Esa bajada (¡que si fue bajada de impuestos!), va a ser retirada totalmente para la mayoría de los casos, y casi totalmente para los restantes, (como expliqué en el post) a 31 de diciembre de 2009. Lo que no acabo de entender es que si antes tuvimos una bajada, cuando se realiza el movimiento contrario no es una subida.

En definitiva, sin tocar los impuestos a la renta, nuestro gobierno, en sólo dos años, ha conseguido que yo en particular, (y la mayoría de la gente), haya tenido 3 subidas y una bajada de impuestos.

Pero, ¿hay otras formas de subir los impuestos a la renta?. Pues la respuesta es que si hay otras formas, que es no deflactar los limites de las deducciones y del mínimo personal.

Siendo justos, respecto a los límites de las deducciones, no afecta si no llegábamos al límite. En este sentido limitar la deducción de la vivienda habitual, a los 9.000 euros, (lo vamos a redondear), solo afecta a los que no llegan a esa cantidad. Claro que en la época en que subió el Euribor de forma salvaje, nos hemos encontrado con que las personas se pasaban del límite, y en consecuencia, en lugar de deducir el 15% de las cuotas de la hipoteca, se podría deducir un porcentaje menor. Lo mismo aplica al sistema de planes de pensiones.

En todo caso, realmente lo que si afecta a todo el mundo es la no deflactación del mínimo personal, (ese que antes se ajustó). La justificación del mínimo personal está por lo menos en la teoría, en que determinada parte de nuestra renta es imprescindible para la subsistencia y por tanto queda exenta de gravamen. Sin embargo, si no se modifica ese importe, (a pesar de que el coste de la vida se incremente y no poco), la realidad es que cada vez tenemos un porcentaje mayor de nuestra renta gravado. Por lo tanto, si nos compensan la caída del poder adquisitivo, la realidad es que pagamos un porcentaje mayor de nuestra renta en concepto de impuestos.

Hablando de la deflactación espero que por lo menos el gobierno, se abstenga de deflactar en negativo este año los tramos del impuesto sobre la renta. Si aplicamos el ipc negativo que nos encontramos, (aunque no tengamos deflación, según nos cuentan), resulta que tendríamos otra subida de impuestos.

Pero, bueno, ¿hay más formas de subir los impuestos que pagamos sin tocar los tipos?. Pues, nos queda uno que está dando que hablar estos días, y es el Impuesto de bienes inmuebles. En este impuesto, tampoco nos tocan los tipos, sin embargo, lo que nos encontramos es que se revisa al alza el valor de nuestros inmuebles, (nadie puede negar la ironía), de tal forma que subimos la cantidad de euros a pagar.

Pues la verdad es que la cosa no estaría tan mal, si no fuese por que estos “ajustes”, en impuestos que “no se tocan”, se acumulan a los impuestos que si se han tocado, (gasolinas, tabaco, IVA), lo cual afectará si o si a la renta disponible, (por mucho que con marketing en nuestro cerebro no los pillaremos, el cajero nos mostrará la cruda realidad). Y el problema es que cuando nos enteramos de la jugada, se nos queda una cara de tonto, que acaba de rematar el Sr. Presidente cuando nos suelta aquello de “la crisis no la van a pagar los trabajadores”, y sentencias por el estilo.

Por supuesto las subidas de impuestos, (aunque sean negadas), van a provocar los efectos en la economía que ya he puesto en los post anteriores. Se ve fácilmente de forma muy gráfica en los post sobre los efectos de subidas de impuestos indirectos, sobre el de los efectos de subidas de impuestos a la renta; y la combinación de ambos que por cierto es lo que nos encontramos.

267 diputados reconocen que trabajan en otras actividades fuera del Congreso

  • Sólo 83 tienen dedicación exclusiva.
  • Abundan los tertulianos, profesores, abogados y consejeros de cajas.
  • En diciembre se harán públicos los trabajos extras de todos.
D. FERNÁNDEZ. 26.11.2009 - 04.14 h

El 76% de los parlamentarios del Congreso, es decir, 267 de sus señorías, han reconocido en la Comisión del Estatuto de los Diputados que realizan actividades extra fuera de la Cámara Baja, muchas de ellas remuneradas.

Este jueves, por primera vez en la historia de la democracia, el pleno del Congreso votará públicamente el dictamen que autoriza a 53 de estos 267 diputados a tener trabajos fuera del Parlamento. Antes era secreto. El listado de estos trabajos se puede ver ya en la web del Congreso. Para conocer las actividades del resto, 214 parlamentarios, habrá que esperar a diciembre.

La lista de trabajos ha dejado de ser secretaEl Congreso aún está pensando cuál es la fórmula que se elegirá para que todos los ciudadanos puedan conocer qué otros trabajos tienen sus representantes políticos.

Lo más seguro, según fuentes del Congreso, es que cada ficha de los 267 diputados incluya un anexo con sus actividades, algo que se pueda leer con un simple clic de ratón. El resto de señorías hasta completar las 350 que hay, es decir, 83, no trabajan en nada más y tienen dedicación exclusiva.

20 minutos ha tenido acceso a los tres dictámenes que reflejan las actividades de los diputados. Dos de ellos, el de junio de 2008 y marzo de 2009, son secretos y de momento no se pueden consultar.

Los 267 diputados tienen más de una actividad extra: 183 declaran ser tertulianos en medios de comunicación, articulistas o conferenciantes, la gran mayoría sin recibir ninguna remuneración a cambio. 59 son, además, miembros de Fundaciones.

Profesores y abogados

Otros 22 son profesores y 37 abogados. Ninguno de los letrados puede contratar con entes públicos. Otros 11 son alcaldes y 44, concejales, el único cargo público compatible con el escaño de diputado. La ley les obliga a elegir sólo un sueldo, el de parlamentario o el municipal. La mayoría elige el primero ya que le permite seguir cobrando dietas.

Ninguno de los letrados puede contratar con entes públicosDe los 44 ediles, sólo cinco declaran que han renunciado a esas dietas. Otros 11 son consejeros de bancos, 15 consejeros en empresas y otros 15 declaran tener un negocio.

Por ejemplo, una diputada es gerente de una clínica, otro es socio de una empresa que gestiona hoteles, otro (Arias Cañete, del PP) preside una petrolífera, otra es farmacéutica y otra regenta una perfumería. Los hay hasta que presiden un club ciclista. Otros tres cobran una pensión de viudedad y dos de invalidez.


Pizarro, muchos cargos sin sueldo

Entre todos los diputados destaca la frenética actividad del popular Manuel Pizarro. Es académico de tres organismos, es presidente de honor de Endesa e Ibercaja, vocal del Instituto de Estudios Financieros, socio honorario de la Real Sociedad Geográfica, miembro del Instituto de Estudios Europeos, consejero del Instituto Fernando el Católico, etc.

Todos son cargos honoríficos, declaró Pizarro, "y no recibo remuneración, aunque es posible que en alguna de ellas perciba dietas por asistencia a sesiones".


Pilar Barreiro ha renunciado a 12 cargos


Diputada, alcaldesa y otros nueve cargos más

Pilar Barreiro es, sin duda, la diputada más ocupada. Por ser parlamentaria (PP) gana 4.949 euros. Es además alcaldesa de Cartagena (Murcia) y declara percibir dietas. Tiene también cargos en cinco entes locales, dos fundaciones, en el Consorcio de la UNED y en una sociedad mercantil. Y antes estaba más ocupada, ya que ha renunciado a otros 12 puestos en una caja de ahorros y otros 11 entes locales.

También cuestiona la Ley de Economía Sostenible
El país necesitará más tiempo y cuidados para salir del atolladero.
EFE LONDRES 26/11/2009 - 19:49
"The Economist" dice que los problemas económicos en España son insostenibles
"The Economist" dice que los problemas económicos en España son insostenibles
España afronta problemas económicos insostenibles y se ha convertido en "el nuevo hermano pobre de Europa", según un artículo que publica la revista "The Economist" en su último número, en el que se repasa la coyuntura española actual.

La publicación considera que ningún otro país europeo ha sufrido con tanta severidad la crisis económica del último año y que la muestra más clara es que la tasa de paro en España ha alcanzado el 19 por ciento, la segunda más alta de la UE después de Letonia.

Estos datos, dice la revista, reflejan "una resaca estructural en un país que se emborrachó a base de ladrillos y cemento antes de explotar la burbuja inmobiliaria en 2007".

"España llegó a la recesión en una posición debilitada. A medida que otros se recuperan lentamente, el país necesitará más tiempo y cuidados. Incluso los más optimistas retrasan las expectativas de una recuperación total hasta 2011", se afirma en este análisis.

La publicación alude a la "aversión al pesimismo" del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que manifestó que la recuperación ha comenzado, y recuerda que "la credibilidad del presidente español se vio marcada a medida que se negaba a admitir los problemas a los que se enfrentaba España".

Economía sostenible: Buenas intenciones pero pocas medidas duras

"Aún así, sigue pensando que puede encaminar al país hacia el crecimiento. Esta semana, el gobierno español tenía pensado presentar una nueva propuesta de legislación de economía sostenible, una estrategia que se alargaría hasta 2020. Pero la ley se basará en gran medida en buenas intenciones a falta de medidas duras".

"The Economist" augura que esa ley incluirá asuntos como las energías renovables y liberalización modesta, pero que dejará fuera iniciativas como la reforma del mercado laboral para abaratar el despido "para agradar a los amigos sindicalistas de Zapatero".

Se destaca que "el doble mercado laboral de España es ineficaz a la par que injusto", ya que "la mitad de los trabajadores tienen contratos indefinidos que hace que sea difícil (y costoso) despedirles. El resto de la fuerza laboral pasa entre contratos por obra y servicio, subsidios por desempleo y el mercado negro".

La revista considera que el sistema español es "negativo para la productividad", ya que "los trabajadores ineficientes con contrato indefinido están protegidos", mientras que "no hay incentivos para formar a los trabajadores jóvenes o temporales".

"Es posible que se produzca un nuevo aumento en el desempleo por parte de empresas más pequeñas por las leyes laborales y falta de crédito. Muchas de estas empresas pequeñas y medianas sufren el riesgo de quiebra debido al proteccionismo de empleados indefinidos y flexibilidad limitada para nóminas", añade.

Además, concluye, "el desempleo en sí mismo es un factor negativo", porque "le cuesta dinero al Estado, en impuestos perdidos y beneficios extra", lo que se traduce "en morosidad sobre las hipotecas y mayor control sobre el consumo particular".

Se critica a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, por "frenar la expansión fiscal para el próximo año" por su decisión de subir los impuestos y recortar el gasto publico.

El aumento de la presión impositiva ha llevado a algunos economistas a rebajar sus predicciones de crecimiento para el próximo año, destaca la publicación, que considera que la posible salvación a corto plazo "es el resto de la UE, que se lleva dos terceras partes de las exportaciones del país".

"Puede que la recuperación esté centrada en Francia y Alemania en estos momentos. Pero España debe hacer mucho más por poner sus asuntos en orden", dice la publicación.

El FMI advierte que un segundo rescate amenazaría la democracia
27 Noviembre 2009 No Comment

Según el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), si estalla otra crisis global en cuatro o cinco años, el público no rescatará una segunda vez al sector de servicios financieros.

Durante la conferencia anual del CBI, Dominique Strauss-Kahn, dijo a los dirigentes empresariales, que otro gran esfuerzo público para rescatar al sector financiero sería intolerable para el ciudadano medio, pudiendo incluso amenazar la democracia: ¨ La mayoría de las economías más desarrolladas no aceptarán más rescates… La reacción política será muy fuerte y un riesgo para algunas democracias¨.¨Creo que el sector financiero necesita contribuir a sufragar los costes de la crisis financiera y a reducir la necesidad de tener que recurrir a los fondos públicos en el futuro¨.

El Señor Strauss-Kahn dijo que el precio que debe pagar el sector financiero para prevenir la amenaza de otros rescates multimillonarios, es la imposición de unos requisitos de un ratio alto sobre el capital.

Se refirió al debate en Estados Unidos sobre los problemas del Programa de Rescate de Activos, y dijo que dudaba que los políticos de muchos países, incluyendo Francia y Alemania, lograran el mandato necesario para rescatar de nuevo a los bancos dentro de unos años si volvieran a tener dificultades.

Europa está enfrentada por el creciente gasto del rescate de la economía mundial, y Alemania y Francia piden una reducción del apoyo del Estado, ya que sus economías han mostrado signos de recuperación.

En septiembre, George Osborne, el Canciller en la Sombra, se puso del lado de Alemania y Francia, acusando a Gordon Brown de querer negar el creciente coste de los paquetes de rescate financieros, diciendo que estaba de acuerdo con los vecinos de Gran Bretaña, en que ya era hora de buscar una estrategia para salir de la situación. La recuperación de la recesión va a un ritmo distinto en cada país, con Gran Bretaña a la zaga.

Strauss-Kahn dijo que, aunque la economía mundial había logrado éxitos ¨notables¨ para salir de la recesión y estaba en el vértice de la recuperación, seguía siendo ¨altamente vulnerable¨ a los sobresaltos. Añadiendo que el apoyo de las maltrechas economías mundiales debe continuar para que la recuperación sea tranquila. ¨Es mejor pecar por exceso de precaución, ya que cuesta más salir demasiado pronto que demasiado tarde.¨

En su discurso, el señor Strauss-Kahn, también advirtió que las ingentes cantidades de capital que están entrando en china, podrían alimentar una burbuja asiática.

Sus comentarios se añaden a las advertencias de economistas sobre las condiciones económicas de China y el resto de Asia, donde, a menos que se tenga en cuenta la amenaza de la burbuja, los precios de los activos podrían desvincularse de sus valores fundamentales.

Actualmente, el sector bancario chino experimenta un frenesí sin precedentes de nuevos préstamos, pudiendo alcanzar los 11.000 millones de yuanes a finales de este año.

El señor Strauss-Kahn, dijo que el viejo paradigma de generar crecimiento basándose en el consumo de los hogares en los Estados Unidos, estaba muerto. Las fuentes de crecimiento en el futuro y la recuperación ¨dependerá de un nuevo equilibrio entre los Estados Unidos y los países con déficit comercial, por un lado, y los mercados emergentes y los países con superávit en el otro¨.

Los mercados emergentes aportarán una parte del crecimiento que los Estados Unidos ya no pueden ofrecer, sin embargo, advirtió que aunque China y otras economias emergentes de Asia estaban pasando de las exportaciones a la demanda doméstica, todavía les queda camino por recorrer.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Coaching Para El Exito
15/11/09 Alta tensión 11960 y 12085 PDF Imprimir E-mail
Escrito por danilg
Domingo, 15 de Noviembre de 2009 22:32

Volvemos de nuevo a la parte alta del lateral, después de hacer un amago de rotura del lateral por debajo y girar el mercado; nos acercamos ya a los 11960, parte alta del lateral y máximo anual; no es un nivel cualquiera; aparte de ser el techo del lateral, podemos ver como entre julio y septiembre del 2008 también estuvimos topándonos con este nivel; conseguimos romperlo por arriba hasta los 12080 pero ahí ya se giró el mercado de nuevo; así pues, aunque superemos esos 11960, nos quedaría esos 12080-100; superaciones de ese nivel, cambiaría el escenario del mercado a medio plazo y muchos planteamientos bajistas, con lo que ya podríamos buscar objetivos de 12450 (61,8% de fibo de todo el tramo de caída) y niveles de los 13000; este escenario, tendría una particularidad, que veríamos al san y tef en máximos históricos, pues ahora mismo, tef está a un 9% de sus máximos históricos y san a un 6%.

La realidad es que si buscamos en las entrañas del ibex, más del 60% de valores del ibex están muy cerca de mínimos y son bajistas, lo que complica este último escenario alcista, si bien nunca hay que descartarlo; ya pasó como ya comenté en mi último análisis en el techo del ibex, donde san, tef e itx fueron los valores que tiraron del ibex.

Las divergencias bajistas en algunos indicadores siguen ahí, aunque todavía no han sido confirmadas por el precio.


Jornadas de Estudio de la Abogacía General del Estado

El Banco de España aboga por una vuelta a la banca tradicional "eficiente"

El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, abogó hoy por volver a un modelo de banca tradicional, pero que sea "eficiente y sin que deje de lado la innovación financiera".


Quintás: Las entidades "demasiado grandes" son un problema para la estabilidad

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás repasó hoy las causas de la crisis y se mostró partidario de controlar el tamaño de las entidades financieras porque las "demasiado grandes" son un problema adicional para la estabilidad del sistema.

Desmentido

Hacienda niega que el
54% de los alquileres evite declarar al fisco

El Gestha dice que SI

imagen de la noticia

El comercio baja un 20% los precios por Navidad




Black Friday

blackfriday

Mañana es el Black Friday, el día despues del día de acción de gracias y que inagura la temporada de compras de navidad. Las compras de este año esperan estar por encima de las del año pasado, pese a la crisis, aunque con un alza moderada.

Pero sobre todo estos días serán muy importante para tratar de anticipar como serán las ventas de este año. Una parte del año donde muchas empresas se juegan la mayor parte de sus ingresos y cuyas cotizaciones estarán muy pendientes de los primeros datos que se publiquen. Titulos como Amazon, Wall Mart, Tiffany, Fifth Avenue, Inc. and Nordstrom.

Aqui en España acciones como Inditex, Zinkia incluso Imaginarium pueden estar muy sensibles a estas noticias.

Las cajas financiarán hasta el 100% de las viviendas que se rebajen un 20%


Las viviendas tenían que haberse iniciado antes de junio de 2008 y ya estar terminadas
EFE 24/11/2009 - 06:55
Federación Catalana de Cajas de Ahorros y la Federación Catalana de Promotores Constructores de Edificios (FECAPCE) han firmado hoy un convenio según el cual las cajas financiarán hasta el 100% de la compra de viviendas, a cambio de que se rebaje el precio de éstas en un 20%.

La El acuerdo lo han firmado hoy el máximo responsable de la Federación Catalana de Cajas de Ahorros y presidente de La Caixa, Isidre Fainé, y el presidente de FECAPCE, Enric Reyna, según han informado ambas entidades en un comunicado.

Mediante este acuerdo, los promotores se comprometen a rebajar en un 20%, aproximadamente, los precios de las viviendas respecto a la valoración realizada en el momento de la concesión del crédito a los promotores.

Ello facilitará que las cajas asuman porcentajes de financiación del 90% y, en determinados supuestos, de hasta la totalidad del valor de la compraventa.

El nuevo convenio se aplicará en las promociones de viviendas iniciadas por los promotores de la FECAPCE antes de junio de 2008 y que estén ya finalizadas o vayan a estarlo en el primer trimestre de 2010.

El acuerdo también contempla que las cajas faciliten las solicitudes de subrogación de las hipotecas, para impulsar así la venta de las existencias de pisos que tienen los promotores.

En estos casos, el plazo de amortización para los menores de 35 años puede alcanzar los 35 años, mientras que para el resto de compradores se situará en 25 años.

Isidre Fainé ha asegurado que la firma de este convenio permitirá dinamizar el sector de la construcción y "mejorar las condiciones de accesibilidad de los ciudadanos a la vivienda".

"Este convenio es muy importante porque permitirá que un número bastante importante de familias se pueda acoger y financiar ventajosamente la compra de una vivienda", ha señalado Enric Reyna.

El presidente de los promotores ha añadido que también contribuirá a "mitigar" el problema de los 'stocks', dando continuidad a la actividad del sector.


Los Credit Default Swaps (CDS) o seguros de impago contra la deuda, se han disparado hoy para el Estado de Dubai en más de 131 puntos básicos y cotizan por encima de los 571 puntos, tras conocerse la solicitud de una moratoria de la deuda de su holding Dubai World, que ha desarrollado últimamente algunos de los proyectos inmobiliarios más extravagantes del mundo, afirma hoy el diario Financial Times.


El número de hipotecas constituídas sobre viviendas ascendió a 62.411 el pasado mes de septiembre, lo que supone una caída del 4,2% respecto a hace un año y un aumento del 18,9% sobre el mes de agosto, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según Trabajo, se situó en los 13.998,24 millones, el 1,33% del PIB
EFE 24/11/2009 - 09:03

El superávit de la Seguridad Social cae un 27,4% por el incremento de gastos
El superávit de las cuentas de la Seguridad Social cayó el 27,4% en los diez primeros meses del año y se situó en 13.998,24 millones, el 1,33% del PIB, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este superávit es resultado de la diferencia entre unos ingresos de 103.543,76 millones de euros, que cayeron el 0,37% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y unos gastos de 89.545,52 millones, lo que supuso un aumento del 5,79%.

Tras conocer estos datos, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, consideró que los datos de octubre "confirman la buena marcha del sistema español de Seguridad Social".

Auguró, además, que el superávit de la Seguridad Social "será mucho mayor" que el estimado a principios de año" lo que, a su juicio, añade tranquilidad a los pensionistas y trabajadores.

Granado explicó que los ingresos registran una "levísima recuperación" y que, por el contrario, los gastos moderan su avance.

En términos de caja -que computa los ingresos y gastos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional- el superávit fue de 11.620,43 millones de euros, resultado de unos ingresos de 100.957,89 millones, el 1,57% menos, y unos gastos de 89.337,46 millones, el 6,11% más.

El ministerio explica que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria suponen 1.200 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit alcanzado a 31 de octubre.

Del total de los ingresos de la Seguridad Social hasta octubre, el 91,27% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,73% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En cuanto a los gastos, el 90,96% fue reconocido por las entidades gestoras y el 9,04% por las mutuas.

Dentro del capítulo de ingresos no financieros destacan las cotizaciones sociales, que supusieron 88.613,84 millones de euros a las arcas de la Seguridad Social, el 1,63% menos que en los diez primeros meses de 2008.

En el conjunto de 2009 la Seguridad Social tiene previsto ingresar un total de 112.436,60 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales.

Así, a 31 de octubre, los ingresos por este concepto suponen el 78,81% de lo previsto para todo el ejercicio.

Hasta octubre las transferencias corrientes sumaron 10.345,07 millones de euros, el 16,36% más que en 2008, debido principalmente a las transferencias del Estado.

En cuanto al apartado de los gastos, el 90,27% del total, 80.836,43 millones, se destinó a prestaciones económicas a familias e instituciones.

De éstas, la mayor partida, 77.932,43 millones de euros, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que aumentaron el 5,86%.

Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares se destinaron 70.566,24 millones de euros, el 6,62% más.

El gasto por incapacidad temporal supuso 5.003,97 millones, el 3,18% menos, mientras que las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo aumentaron el 5,67% hasta los 1.890,48 millones.

Las pensiones y prestaciones no contributivas supusieron un gasto de 2.904 millones a 31 de octubre, un incremento interanual del 4,88%.

Las transferencias efectuadas a comunidades autónomas, tanto corrientes como de capital, correspondientes fundamentalmente a la Ley de Dependencia, sumaron 1.784,02 millones de euros, lo que supuso un incremento del 148,97%.

Por último, hasta octubre, los gastos corrientes en bienes y servicios experimentaron una reducción superior al 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Breves...

Economía/Consumo.- (Ampliac.) Las ventas del comercio minorista caen un 3,9% en octubre y el empleo baja también un 3,9%
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

Las ventas del comercio al por menor registraron una caída interanual del 3,9% en términos constantes durante el mes de octubre, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que las ventas sin incluir las estaciones de servicio se redujeron un 3% en tasa interanual.

Las ventas del comercio minorista descendieron en octubre por decimoctavo mes consecutivo, con un retroceso que superó en cinco décimas el registrada en septiembre (3,4%), aunque las caídas ya empiezan a moderarse.

En la misma línea, el empleo en el sector del comercio minorista atemperó su descenso interanual en octubre y retrocedió un 3,9%, frente al -4,2% de septiembre. Se trata de la decimoquinta caída consecutiva que experimenta el empleo en el comercio minorista.

Las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 1,6%, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 4%. Entre estos últimos, destacó la caída de ventas en el segmento de equipo del hogar, que se apuntó un retroceso del 12,5%, seguido de la de equipo personal (-4,3%) y otros bienes (-0,9%).

Las ventas en las estaciones de servicio, descontando el efecto precios, registraron en octubre un descenso del 6,8% respecto al mismo mes de 2008.

La descomposición del índice general del sector minorista según las distintas formas de distribución comercial mostró en octubre una disminución en todas las fórmulas comerciales, salvo en las grandes cadenas, donde las ventas subieron un 1,2%. Así, las empresas unilocalizadas fueron las que presentaron el mayor descenso (-4,1%), seguido de las pequeñas cadenas (-3,9%) y de las grandes superficies (-3,1%).

CAEN LAS VENTAS EN LAS GRANDES SUPERFICIES.

El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual del 3,1% en términos constantes.

Este retroceso de las ventas de las grandes superficies fue más acusado en los productos de alimentación (-6,9%) que en los no alimenticios (-0,9%).

Las ventas del comercio minorista disminuyeron en octubre en todas las comunidades autónomas, salvo en Castilla y León, donde crecieron un 0,5%. Los mayores descensos se produjeron en Comunidad Valenciana (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-5,9%).

EL EMPLEO SE REDUCE UN 3,9%.

Por su lado, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, registró en octubre una tasa de variación interanual para la totalidad del sector del -3,9%, frente al -4,2% experimentado en septiembre.

Todas los modos de distribución recortaron puestos de trabajo durante el mes de octubre, en especial en las grandes superficies y las pequeñas cadenas, que registraron unos descensos de ocupación del 7,4% y del 4,8%, respectivamente. En las grandes cadenas se redujo un 3,5% y en las empresas unilocalizadas, un 3,1%.

Por comunidades autónomas, el empleo en el comercio minorista presentó también un descenso generalizado, tanto si se incluye el empleo de las estaciones de servicio como si no se contabiliza. Las mayores disminuciones de la ocupación en el comercio minorista se dieron en Canarias (-5,7%), Comunidad de Madrid (-5,5%) y Región de Murcia (-5,3%).

//- - -
Economía/Motor.- La producción de vehículos en España crece un 5,7% en octubre y acumula 3 meses consecutivos de subida
Economía/Macro.- El crecimiento de la masa monetaria M3 bajó 1,5 puntos en octubre, hasta el 0,3%
Economía/Fiscal.- Gestha estima que más de un millón de alquileres, el 54% del total, no se declaran al Fisco
Economía/Motor.- Industria lanza un plan de ayudas al automóvil para 2010 dotado con 250 millones de euros
Economía/Empresas.- La CE acusa a Philips y a otros fabricantes de televisores de pactar precios
Economía/Macro.- Salgado pide el apoyo del Senado a la nueva financiación porque "beneficia a todos los ciudadanos"
Economía/Energía.- La gasolina y el gasóleo suben un 0,1% tras dos semanas a la baja
Economía/Motor.- Las ventas europeas de camiones descendieron un 30,7% en octubre y acumulan un año y medio de caídas
Economía/Motor.- Los modelos de automóviles anunciados cuestan hasta un 150% más de lo que dice la publicidad
Economía.-Solbes dice, sobre la Ley de Economía Sostenible, que su gran preocupación han sido "las finanzas sostenibles"
Economía.- Solbes admite "excesiva intromisión" política en las cajas, pero privatizarlas traería otros problemas
Economía/Macro.- El coste de las cargas administrativas de las empresas equivale al 4,6% del PIB, según la CEOE


//- - -
Economía/Agricultura.- La exportación de frutas y hortalizas se desploma en septiembre, al caer un 27% en valor
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La exportación española de frutas y hortalizas se desplomó en septiembre, hasta totalizar 370.159 toneladas por un valor de 246 millones de euros, lo que supone una caída del 21% y del 27%, respectivamente, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).

En concreto, la exportación de hortalizas se redujo un 6% en volumen, hasta 128.997 toneladas, y un 20% en valor, con 76 millones de euros, como consecuencia de la fuerte caída en algunos de los productos con mayor peso en la exportación en este subsector, principalmente tomate y pimiento.

Por su parte, la exportación de frutas cayó en el noveno mes del año un 27% en volumen, con 241.162 toneladas, y un 30,6% en valor, con 170 millones de euros. El retroceso se concentró en los volúmenes registrados en manzana (-62%), pera (-48%), sandía (-40,3%) y melón (-41%). Los cítricos también registraron fuertes descensos, como la naranja y la mandarina con caídas en ambos casos del 54%.

Las comunidades autónomas más afectadas por el retroceso fueron la Comunidad Valenciana, con un descenso del volumen exportado del 33%, hasta totalizar 89.214 toneladas, Murcia (-22%) y Andalucía (-6%).

En el periodo comprendido entre enero y septiembre, las exportaciones mantuvieron todavía un comportamiento positivo en volumen, con un incremento del 1,6%, hasta 6,7 millones de toneladas y un retroceso en valor, con un 1,2% menos, con 5.543 millones de euros, según los datos más actualizados de la Dirección General de Aduanas.

En cuanto a las importaciones españolas de frutas y hortalizas en septiembre también registraron fuertes descensos del volumen (-18%) y del valor (-12%), con 224.275 toneladas y 107 millones de euros.

// - - -
Economía.- Expertos recuerdan que con la bajada del IPC se pueden revisar contratos de alquiler, pensiones y servicios
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La bajada del IPC podría repercutir positivamente en muchos servicios y en las relaciones contractuales como los alquileres de inmuebles, las pensiones establecidas en caso de separación o divorcio, las retribuciones salariales, o la prestación de servicios a consumidores y empresas, según recordó hoy Legálitas en un comunicado.

Según los letrados expertos de la firma, "una mayoría de los españoles" no saben que todos los contratos que fijen un precio previo con revisión según el IPC son susceptibles de ser revisados.

El caso más práctico de revisión del IPC negativo es el de los inquilinos, que podrían ejercer su derecho a revisar a la baja la cuota correspondiente del alquiler, ateniéndose a las cláusulas de su contrato.

En Derecho de Familia, la bajada del IPC también puede afectar a la variación anual de las pensiones, aunque dependerá de cómo esté redactado el convenio o, en su caso, de lo que indique la resolución judicial.

Un IPC negativo también tendría trascendencia jurídica en muchos contratos cuyos precios están sujetos a su variación, por ejemplo, los contratos de mantenimiento de instalaciones domésticas, el mantenimiento de ascensores de comunidades de propietarios, o en servicios relacionados con el ocio como los gimnasios.

Además, también se ven afectados por esta situación "sin precedentes" los contratos entre empresas, por ejemplo, para el caso de contratos de asistencia informática, técnica, jurídica, siempre en los términos que describa el contrato.

Al margen de estas situaciones contractuales, el IPC negativo afecta a la revisión de las pensiones y a los complementos a mínimos de las mismas, e incide como parámetro en las negociaciones colectivas de las que surgen los acuerdos de revisión salarial, explicó Legálitas.

//- - -

miércoles, 25 de noviembre de 2009

En España tenemos más de 3′1 millones de funcionarios.

La última Encuesta de Población Activa (tercer trimestre de 2009) refleja la existencia de 3.102.000 empleados públicos, son 50.000 más que en el 2º trimestre de este año y 112.000 más que hace un año. En este sentido España va en dirección contraria a otros países. Efectivamente, en otros países europeos se está intentando reducir, o al menos no aumentar, el número de empleados públicos como un instrumento necesario para reducir el gasto público y reducir el déficit público. Sin embargo, en España y a pesar de la menor actividad constructora e inmobiliaria en ayuntamientos y Comunidades Autónomas, el número de funcionarios sigue aumentando y los impuestos para poder pagarles también.

Niveles de empleo público en España (en miles de personas)

Año

Empleados en el Sector Publico

1.977

1.350

1.997

2.270

2007

2.932

2008

2.990

2009

3.102

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (III trimestre, 2009)

El imparable poder de los burócratas

Este aumento (ver cuadro) se debe, entre otros motivos, a que un objetivo fundamental del burócrata es aumentar su poder e influencia, lo que le lleva a aumentar el empleo y el gasto públicos. Diferentes estudios muestran que la función objetivo del burócrata es maximizar la dimensión de su agencia o departamento, y ello lo consigue a través del aumento de los créditos presupuestarios a su disposición y del número de expertos adscritos a los servicios que él dirige, iniciando así un círculo vicioso que se autoalimenta, por cuanto a medida que el sector público crece, aumenta la propensión de los individuos a ingresar en él.

Los funcionarios y la política

Parece, pues, necesaria una reforma de la Administración (estatal, autonómica y local) que entre otras soluciones, apueste por la reducción del empleo público como mecanismo para aumentar su eficiencia (productividad). Sin embargo, tal reforma parece condenada al fracaso, ya que no existe una firme voluntad de cooperación en el propio funcionariado. Además, la incorporación de empleados públicos a la política activa dificulta dicha reforma. No se debe olvidar que el estatuto de la función pública permite a los funcionarios conseguir la excedencia por motivos políticos, garantizándoles la vuelta a su puesto si son víctimas de la inconstancia de los electores.

En España la incorporación de los burócratas a la vida política activa es muy notable; aproximadamente el 40% de los representantes del pueblo en el Congreso y en el Senado son empleados públicos. Desde posiciones tan estratégicas se podrían aprobar propuestas concretas de ajuste y reforma de la Administración Pública que reduzcan el gasto público y, por tanto, el coste fiscal que tienen que pagar los ciudadanos y las empresas. Los más interesados en ese ajuste deberían ser los propios funcionarios, porque una racionalización de la Administración conduciría a una mejor asignación de los recursos humanos, que se traduciría en un aumento de la contratación de funcionarios necesarios (jueces, por ejemplo, para evitar atascos judiciales) pero también en una reducción selectiva de puestos de trabajo por duplicidad de funciones, aplicación de nuevas tecnologías, etc. Todo ello redundaría en una mayor productividad del Sector Público y, por tanto, en mejores salarios, dejando para la historia las congelaciones salariales.

lunes, 23 de noviembre de 2009

BdE: acabar con los suelos de las hipotecas sería un desastre para la banca

El Economista

La desaparición de los famosos suelos en las hipotecas (cláusulas que impiden rebajar los intereses por debajo de un determinado nivel independientemente del euribor) provocaría enormes pérdidas en las entidades financieras, según un informe confidencial que ha elaborado el Banco de España a petición del Senado.

Según el diario El Confidencial, la contracción de márgenes sería tan radical que los bancos y cajas no podrían generar suficiente beneficio como para cubrir las provisiones que necesitan ante el aumento de la morosidad.

El Senado aprobó el pasado 23 de septiembre una moción que instaba al Gobierno a acabar con las prácticas abusivas de algunas entidades.

Ocaña: la subida del IVA no será negativa para el crecimiento económico

El Economista

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, aseguró hoy que la subida del IVA prevista para el segundo semestre de 2010 no tendrá un "impacto negativo" en la recuperación de la economía española, ya que en esos momentos mantendrá ya un crecimiento positivo "de unas pocas décimas", lo que permitirá "iniciar el camino de la consolidación fiscal".

Acerca de la posibilidad de retrasar esta subida en función de la evolución de la economía, Ocaña defendió que la previsión del Gobierno es "extremadamente prudente", si bien añadió que el crecimiento positivo puede "registrarse incluso un poco antes". "Nos hemos dado mucho tiempo para que la economía española empiece a recuperarse, y la única hipótesis que manejamos es ésa", remachó.

En declaraciones a la prensa tras comparecer en la Comisión de Presupuestos del Senado, Ocaña defendió los "beneficios de una política fiscal responsable" que apuesta por "eliminar el déficit", si bien recalcó que este objetivo no se cumplirá con un sólo ejercicio.

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL CAZAPIRATAS SIN COMPLEJOS




Me dicen los amigos hay que ver, Reverte, con esto del paisaje que tenemos y la que está cayendo, salimos a cabreo semanal con blasfemias en arameo, y hace tiempo que no cuentas ninguna de esas peripecias de la historia de España que dejabas caer por esta página, de marinos, conquistadores, aventureros y gente así, políticamente incorrecta, que a veces consuelan y hacen descansar de tanta basura parlamentaria y municipal, y tanta cagada de rata en el arroz. Y como los amigos siempre tienen razón, o casi, y es verdad que hace tiempo no toco esa tecla, hoy vamos a ello. De todas formas, para no perder el pulso de la actualidad actual, quisiera recordar a un personaje que practicó la alianza de civilizaciones a su manera. Ya me dirán ustedes si viene a cuento, o no.

Se llamaba Antonio Barceló, Toni para los amigos. Como de costumbre, si hubiera sido francés, inglés o de cualquier otra parte, habría películas y novelazas con su biografía. Pero tuvo el infortunio de ser mallorquín, o sea, español. Con perdón. Que es una desgracia histórica como otra cualquiera. El caso es que ese fulano es uno de mis marinos tragafuegos favoritos. Tengo su retrato enmarcado en mi casa, junto al de su colega de oficio Jorge Juan, y en el Museo Naval de Madrid hay un cuadro ante el que siempre me quito un sombrero imaginario: D. Antonio Barceló con su jabeque correo rinde a dos galeotas argelinas. Hijo de un marino comerciante y corsario, embarcó siendo niño en los barcos de su padre. La primera fama la consiguió con sólo 19 años, en 1736, cuando ya navegaba como patrón del jabeque correo de Palma a Barcelona, y empezó a darse candela con los piratas norteafricanos que infestaban el Mediterráneo occidental. En aquellos tiempos, como no había telediarios donde hacer demagogia, a los piratas se les aplicaba directamente el artículo 14. Y Toni Barceló, que conocía el percal y no estaba para maneras de oenegé, lo aplicaba como nadie. El ministro Moratinos y la ministra Chacón habrían hecho pocas ruedas de prensa con él. Prueba de ello es que, pese a ser marino mercante y no de la Real Armada –allí sólo podían ser oficiales y jefes los chicos de buena familia–, fue ascendiendo en ésta, con los años, de alférez de fragata a teniente general, a lo largo de una vida marinera bronca, azarosa y acuchilladora. Dicho de otra forma, a puros huevos.

Lástima, insisto, de película que, como tantas otras, en este país de cantamañanas nunca hicimos. Ni haremos. Barceló libró combates y abordajes de punta a punta del Mediterráneo. Combatió a los piratas y corsarios, e hizo él mismo la guerra de corso con resultados espectaculares. Sin complejos. Su ascenso a teniente de navío lo consiguió por la captura al arma blanca de un jabeque argelino, que le costó dos heridas. Sólo entre 1762 y 1769 echó a pique 19 barcos piratas y corsarios norteafricanos, hizo 1.600 prisioneros y liberó a más de un millar de cautivos cristianos. Y menos de diez años después, sus jabeques, navegando pegados a tierra y jugándosela en las playas, impidieron que la expedición española contra Argel terminara en un desastre. Eran tiempos poco favorables a la lírica, y lo de las fuerzas armadas españolas humanitarias marca Acme se la traía a Barceló, como a todos, bastante floja. Argelia era la Somalia de entonces, más o menos, y a los atuneros de entonces los protegió a su manera: en 1783 fue con una escuadra a Argel, disparó 7.000 cañonazos contra la ciudad e incendió 400 casas. Sin despeinarse.

También he dicho que era español, y eso tiene su pago de peaje. La envidia y la mala fe lo acompañaron toda su vida. Sus colegas de la Real Armada no podían verlo ni en pintura, y andaban locos por que se la pegara. No tuvo, como es natural, amigos entre sus pares. Ayudaba a eso su persona y carácter, poco inclinado a tocar cascabeles. Era hombre rudo y de escasa educación ­­–sólo sabía escribir su nombre–, brusco de modales, sordo como una tapia por el ruido de los cañones. Tampoco era guapo, pues la cicatriz de un sablazo le cruzaba el careto de lado a lado. Gajes del oficio. Pero sus tripulaciones lo adoraban, peleaban por él como fieras y lo acompañaban, literalmente, a la misma boca del infierno. Ganó honores y botines, rindió a enemigos, asombró al mismo rey, y mandó barcos y escuadras hasta los 75 años. Se retiró al fin a Mallorca, donde murió entre el respeto de todos. Fue uno de los poquísimos casos en que España no se comportó como ingrata madrastra, y agradeció los servicios prestados. Su fama fue tanta que en sus tiempos corrió en coplas una décima famosa, a él dedicada, que concluía: «Va como debe ir vestido / fía poco en el hablar / mas si llega a pelear / siempre será lo que ha sido».

Imaginen lo que se habría reído viendo lo de Somalia en el telediario, y a los piratas en la Audiencia Nacional.

El calendario laboral de 2010 fija nueve fiestas nacionales




20/11/2009 - 08:59 - EUROPA PRESS

El calendario laboral para 2010 recoge un total de nueve fiestas nacionales para todas las comunidades autónomas, a las que se suma la celebración del día de cada comunidad autónoma, según una resolución del Ministerio de Trabajo e Inmigración publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el próximo año habrá ocho días festivos nacionales "no sustituibles", a los que se suma una jornada más, el 6 de enero, que también se celebrará en todas las comunidades a pesar de que se trata de una fiesta nacional que puede ser sustituida por una fiesta propia si alguna región así lo decide.

Las ocho fiestas nacionales no sustituibles son el 1 de enero, el 2 de abril (Viernes Santo), el 1 de Mayo (Día del Trabajo), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución española), el 8 de diciembre (La Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).

En virtud de la facultad de los Gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el jueves 1 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Melilla.

Por su parte, el Lunes de Pascua (5 de abril) sólo lo celebrarán Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. Asimismo, en Madrid será festivo el 3 de junio (Corpus Christi), y en Andalucía, Aragón y Asturias se conmemorará el 16 de agosto (lunes siguiente a la Asunción de la Virgen).

Los autónomos percibirán una cobertura por paro de entre 2 y 6 meses

Para cobrar la protección, los autónomos deberán pagar entre un mínimo de 12,5 euros y un máximo de 22 euros al mes
20/11/2009 - 11:13 EFE
Los autónomos percibirán una cobertura por paro de entre 2 y 6 meses
Los autónomos percibirán cobertura un paro de entre 2 y 6 meses
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobará hoy el anteproyecto de ley que regulará la prestación por cese de actividad de los autónomos, que permitirá a los trabajadores por cuenta propia percibir una cobertura de entre dos y seis meses por el cierre de sus negocios.

La propuesta inicial del Ministerio de Trabajo e Inmigración es que la prestación tenga un período mínimo de protección de dos meses -si se ha cotizado de 12 a 17 meses- y un máximo de seis -para lo que se debe haber cotizado 36 o más meses-.

Para cobrar la protección, los autónomos deberán pagar entre un mínimo de 12,5 euros y un máximo de 22 euros al mes, según las estimaciones que ha hecho el Gobierno mientras preparaba esta norma.

El pasado 9 de noviembre, el titular de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, explicó que la ley podría estar aprobada en el primer trimestre de 2010.

No obstante, los autónomos sólo podrán empezar a cobrar esa prestación por desempleo a partir de 2011, ya que deberán de cotizar al menos durante doce meses continuados antes del cese de su actividad, según el ministro.

La presentación del anteproyecto estaba pendiente de que se cerraran las últimas negociaciones con las organizaciones de autónomos.

Al respecto, UPTA y ATA consideran "corta" la prestación de seis meses que propone el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Desde el Ministerio, el director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas, Juan José Barrera, ya ha advertido de que aumentar el plazo conllevaría un mayor coste, por lo que su ampliación debería ser decidida por el Parlamento.