jueves, 31 de diciembre de 2009

Cómo cambiar la banca y no morir en el intento

de Elblogsalmon de Marco Antonio Moreno



El colapso financiero de los grandes bancos tiene al mundo viviendo el verdadero malestar de la globalización. Un malestar que adquiere signos escalofriantes al comprobar las colosales ganancias facilitadas por el propio dinero de los contribuyentes, a quienes justamente provocaron la crisis.

Si una de las reglas básicas para que los sistemas sociales funcionen es la reciprocidad (tema desarrollado desde Kant a John Rawls: no hagas a otro lo que no permitirías que te hagan a tí), hay que señalar que la falla principal del sistema económico actual ha sido justamente su falta de reciprocidad, de transparencia y de equidad. Por eso hay que destacar la interesante iniciativa surgida en Estados Unidos de mover el dinero desde los grandes bancos hacia los más pequeños, en una revolución que ha comenzado a ganar adeptos. Move Your Money ¿Tendrá algun símil en España?

Bajo el pretexto de ser considerados demasiado grandes para caer (too big too fall), la Fed inyectó dinero a raudales a Goldman Sachs, JPMorgan, Citibank, Bank of America y Wells Fargo, entre otros. Sin embargo, los bancos emplearon ese dinero para desapalancarse y resolver sus problemas en vez de facilitarlo a las empresas o personas y permitir el retorno a la normalidad económica. De ahí el flaco favor, la falta de equidad, donde los bancos se beneficiaron aún más con el propio descalabro que crearon, perjudicando al resto de la economía.

La propuesta que busca cambiar la idea del too big too fall, pretende hacer que la gente saque su dinero de los grandes bancos y los deposite en los bancos más pequeños. Si una gran parte de la población procede de esta forma, estará manifestando su rechazo a la manipulación que han hecho los grandes bancos de cortar el crédito mientras siguen apostando con el dinero. También su rechazo a la políticas que han privilegiado a los grandes y han facilitado la concentración. Esta lucha, que toma la consigna “si es demasiado grande para caer, es demasiado grande para existir”, pretende que un sistema financiero basado en bancos más pequeños sea el motor que de estabilidad al sistema económico.

La iniciativa cuenta con una página web (www.moveyourmoney.com) y en su video promocional alterna escenas de la pelìcula Qué bello es vivir, junto a momentos de la situaciòn actual. El clásico de Frank Capra (1946), está ambientado en el período de la Gran Depresión donde un banquero codicioso (Potter) utiliza para sus propias inversiones el dinero que miles de ahorrantes han confiado en el buen samaritano de George Bailey. Cuando los ahorradores acuden al banco a retirar sus fondos, las arcas están vacías y entra el dilema moral que Bailey debe resolver: pensar en la gente.

Dos de los promotores de esta idea, Arianna Huffington y Rob Johnson, del blog The Huffington Post, señalan que los bancos han sido demasiado grandes para fracasar y también demasiado grandes para ayudar, por eso ha llegado la hora de que sean los mismos contribuyentes quienes tomen medidas para cambiar un sistema económico y político quebrado. Y asì anima a la gente: “Démosle la espalda a los grandes bancos, con bancos más pequeños todos estaremos mejor”.

lunes, 28 de diciembre de 2009








BankSy Outdoors

domingo, 27 de diciembre de 2009


La Sierra de Guadarrama


Sierra de Guadarrama, puerto de navacerrada, pinar de pinus sylvestris


No muy lejos del Madrid contaminado y asfaltado encontramos la Sierra de Guadarrama, que acoge la cumbre más alta de la Comunidad de Madrid, el pico de Peñalara (2.428 m), así como la formación granítica de la Pedriza, única en el mundo y solo comparable con la del desierto australiano.



A pesar de la intensa presión demográfica de Madrid, de la que dista a tan solo 60 km, en la Sierra de Guadarrama quedan representadas las principales biocenosis de la Comunidad de Madrid, lo que la convertirá en el decimoquinto Parque Nacional de España, y  el cuarto en extensión.





Paraíso astur y cántabro



Hoy os tengo preparada una ruta por tierras cubiertas de cerrados bosque, bañadas por el mar Cantábrico y protegidas por grandes montañas. Un viaje por Asturias y Cantabria, donde grandes extensiones de naturaleza virgen permiten la supervivencia de algunas de las especies mas amenazadas de la fauna española.



En tiempos del rey Pelayo, fueron los osos, numerosos entonces, los que mataron a su hijo Fabila, pero hoy, como triste venganza de aquel príncipe astur, nuestros osos caminan con paso vacilante en el estrecho límite que los separa de la extinción y solo al hombre corresponde darles una esperanza de vida.


Bienvenidos a estas tierras de leyendas e historias, donde el encanto del entorno ensalza algunas de las representaciones artísticas mas bellas de la arquitectura peninsular.





El maestrazgo turolenses



Maestrazgo (nacimiento rio Pitarque)


Hoy os ofrezco una visita a esta comarca de Teruel, antaño de escasa población y ahora revitalizada gracias al turismo rural y a las nuevas oportunidades del turismo cultural.


El Maestrazgo turolense está configurado por un amplio abanico de paisajes, vertebrados por el río Guadalope y sus afluentes, donde se suceden sierras, barrancos, vegas, parameras y bosques frondosos.


En las tierras altas de la comarca, el relieve está marcado por la sucesión de valles encajados y robustas muelas individualizadas por la red fluvial.







Sierras de la Comunidad Valenciana


Cascada del Toll Blau, en el Parque Natural de la Mariola (Valencia-Alicante), cerca del nacimiento del Rio Vinalopó. © Imagen de Luis Calvente


El levante español es casi siempre conocido por sus costas y sus playas. Las sierras del interior terminan siendo las grandes desconocías, donde se cobijan grandes tesoros biológicos y etnográficos. Os propongo un viaje por el interior de las sierras de Castellón, Alicante y Valencia en tres de sus Parque Naturales, las sierras de Mariola, La Font Rocha y el Espadan donde contemplaremos la flora y la fauna de estos espacios naturales durante las cuatro estaciones del año.









Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén)



Al sur de la provincia de Jaén, en plena serranía Bética, se alza la Sierra Mágina, cuyos 2167 metros de altitud la convierten en el techo de Jaén.



La naturaleza caliza de sus rocas, forma un paisaje escabroso donde es fácil encontrar lapiaces, torcales, dolinas,... y otras formas propias del llamado modelado «Kárstico» que sirven de refugio a una valiosa flora mediterránea que incluye especies de distribución muy restringida del sur de la Península Ibérica y otras que, en todo el mundo, tan sólo crecen aquí.


Naturaleza, cultura y usos tradicionales son los protagonistas de este agreste enclave donde podremos recorrer un rosario de pueblos que, por su carácter fronterizo medieval, aparecen coronados por castillos y fortalezas islámicas, monumentales iglesias de dimensiones catedralicias, palacios y construcciones de carácter civil que nos hablan de un esplendoroso pasado histórico.






sábado, 26 de diciembre de 2009

dos videos de estudiantes de la Universidad de Quebec en Montreal....

llama la atención la disponibilidad de recursos e instalaciones para la formación de los estudiantes..


El resultado:



el diseño y trabajo en la realización...


Vergara, Público (09/12/16)

jueves, 24 de diciembre de 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

_tu_padre_com


Today’s picture is from about 1915, and shows Postmen on motorized scooters.

martes, 22 de diciembre de 2009

2010....

8 ideas para una definición operativa de la motivación

1. La motivación es causa pero también puede ser consecuencia.
2. La motivación no es tener ánimo sino tener motivos.
3. La motivación depende del contexto.
4. La motivación pasa por definir objetivos.
5. La motivación no es lo que harías, es lo que haces.
6. La motivación no debe convertirse en una obsesión.
7. La motivación sale “de dentro” pero antes vino “de fuera”.
8. La motivación es idiosincrática: crítica a las “teorías de la motivación en recursos humanos”

lunes, 21 de diciembre de 2009

esto es emprender...

viernes, 18 de diciembre de 2009


La nueva financiación autonómica se beneficia del lío en el Congreso

El texto sale adelante con los votos de CiU, que se iba a oponer, y PNV, que pensaba abstenerse

FERNANDO GAREA - Madrid - 17/12/2009

La financiación autonómica ha concluido su tramitación parlamentaria con una de las votaciones más atropelladas y accidentadas de los últimos, que han otorgado, finalmente, al Gobierno una mayoría mucho más amplia de la prevista. Tenían los votos justos y, finalmente, sólo el PP y el BNG han votado en contra.

Para empezar, el presidente del Congreso, José Bono, tomó la polémica decisión de frenar y repetir una votación por un problema técnico. El problema técnico es que una docena de diputados del PP se había quedado fuera del Hemiciclo al cerrarse las puertas para la votación, porque falló un ascensor. Eso unido a que la marcha del presidente del Gobierno a la cumbre del clima de Copenhague alteró los horarios y las costumbres de sus señorías: no se votó todo al final del Pleno, sino que a mitad de la sesión de sometieron a votación las enmiendas del Senado a la ley de financiación autonómica,

Tras una primera votación, el presidente de la Cámara, José Bono, ha advertido a los diputados que quedaban sin votar algunas enmiendas. La portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, ha exigido que volviera a votarse todo el texto conjuntamente al tratarse de una ley orgánica, a lo que se ha opuesto el grupo socialista. Finalmente, se ha repetido y ahí ha sido donde los diputados de CiU y PNV se han equivocado con el cambio de orden de las enmiendas y han respaldado el texto.

Al repetirse, CiU y PNV cometieron un error en la votación y apoyaron la ley. Sobre todo CiU, que ha combatido la financiación autónoma, considera que incumple el Estatuto de Cataluña, se ha situado al margen de los partidos catalanes y, finalmente, la ha apoyado. Y precisamente porque Josep Sánchez Llibre, encargado de indicar a sus compañeros el sentido del voto, se ha equivocado. Él ha sido el ariete contra la norma que al final ha apoyado. El PNV se iba a abstener y también la ha apoyado, aunque al País vasco no le afecta.

La votación del texto con carácter orgánico tuvo que repetirse y la norma pasó de obtener 180 a 192 votos a favor (la mayoría absoluta está en 176).

Se da la circunstancia de que CiU se benefició ayer en el Senado de un error en la votación a los Presupuestos que permitió que salieran adelante enmiendas por valor de casi 500 millones de euros que el próximo martes debe ser rectificado en el Congreso.



Vivís de mi Dinero

Paso fuera de mi casa y lejos de mi familia una media mensual de 360 horas (15 días completos), contribuyo al fisco con un 40% de mi salario; entre impuestos directos, indirectos, tasas obligatorias y demás gravámenes, trabajo más de la mitad del año para el Estado. Pago un colegio a mis hijos, mientras financio un sistema de educación pública; me dejo un turrón en una póliza de sanidad privada, pero abono religiosamente mi correspondiente diezmo para que muchos puedan tener cuidados médicos. De lo segundo no me quejo (a pesar de que nadie me lo reconozca) y de lo primero no me quejaría si no fuese porque la educación pública consiste en meter a los niños en fábricas de ignorantes donde sólo se hace hincapié en su adoctrinamiento en un conjunto de paridas sin sentido.

Muchos están peor que yo. Se levantan a las 6 de la mañana, vuelven a casa cuando sus hijos se van a la cama, conviven con la cotidiana amenaza de perder su trabajo y hacen encaje de bolillos para que el fruto de su sacrificio vital les permita llegar a fin de mes.Otros, de número creciente, están aún peor. Han perdido su trabajo y conservan escasas esperanzas de conseguir otro.
Todos, de alguna manera, ponemos un montón de dinero para que vosotros, que sois muchos, os alimentéis de nuestra pasta.

Porque vosotros, incompetentes ejecutivos de la nada, mediocres gobernantes de nuestro Estado central, vivís de nuestro dinero. Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios que contáis con un ejército de asesores, viajáis en coche oficial y reserváis Clase Preferente en vuestros viajes privados, con mi dinero. A cambio, resultáis totalmente incapaces de resolver nuestros problemas, no garantizáis nuestra seguridad ni dentro ni fuera de España, no nos protegéis del desempleo, ni prestáis servicio alguno. Sólo se os ocurren normas para coartar nuestra libertad, para vigilarnos, atemorizarnos y decidir qué es bueno para nosotros. Tomáis posesión de nuestra vida pública, privada y de nuestro dinero para complicarnos la vida, y parís normativas orientadas a seguir siendo necesarios, a no permitirnos deshacernos de vosotros.

Por si fuese poco, inventáis problemas inexistentes, enfrentáis a la sociedad reabriendo debates cerrados, legisláis para cuatro, y tenéis la jeta de pagar un sueldo a majaderas de manual sin el menor sentido el ridículo que nos hablan de “acontecimientos planetarios”. Todo con mi dinero.

Vosotros, prebostes de alguno de los diecisiete gloriosos mini-estados autonómicos, también vivís de mi pasta. Unos subidos a cuentos imposibles como la fábula de Aitor, otros mitificando a unos segadores de hace cuatrocientos años. Los demás, a rueda de éstos, os habéis montado un chiringuito de consejerías, direcciones, subdirecciones, patronatos, embajadas y demás máquinas de gastar. Con mi dinero, claro está. Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España; reclamáis la parte que vuestros inverosímiles derechos históricos os adjudican para poder aumentar la pléyade de vuestros deudos, para comprar votos con empleos a dedo. Vivís en la reivindicación permanente que haga andar a una bicicleta que se caería si parara. Vosotros, garrapatas, no resistiríais el mínimo ejercicio de competencia para la obtención de un puesto de trabajo en el ámbito privado, vuestro único mérito es haber medrado en la estructura de un partido político. Y ahora, vivís de mi dinero.

¿Y qué decir de vosotros? Sabandijas de los sindicatos de clase. Liberados del trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento del deber. ¿Cuántos sois? Sólo en Madrid, 3200; sólo en Madrid vuestro chollo nos sale a los contribuyentes por 77 millones de euros. ¿Para qué? Para que tengáis el uniforme, el mono o la bata sin estrenar. Para que viváis de una novela en la que sois los únicos personajes, porque no representáis a nadie, sin acudir a vuestro puesto de trabajo. No tenéis afiliados, no defendéis nada, firmáis condiciones laborales de miedo para vuestros presuntos representados, cobráis un canon por los ERE´s, o lo que es lo mismo, sangráis al currito en concepto de “asesoramiento” cuando le ponen en la calle; os dedicáis a hacer política, calláis cuando miles de currantes pierden su empleo por no molestar a otros chupones de vuestra cuerda, y ejercéis la protesta asimétrica según quien gobierne. No valéis para nada, no arregláis nada, no solucionáis nada, no defendéis a nadie, algunos habéis conseguido llevar tan lejos vuestros tejemanejes que acabáis de directivos en vuestras empresas…y vivís de mi pasta.

Y no me olvido de vosotros. Engreídos “creadores”, apoteósicos mediocres del arte presunto, vividores del mérito subvencionado y subvencionable. Vosotros también vivís de mi pasta. Os señaláis la ceja para apoyar sin disimulo a quien os ha puesto en casa, alimentáis vuestra vida regalada de mis impuestos, y además me insultáis. Si no voto al partido que os gusta, podéis llamarme “hijo de puta”; si no comulgo con el Gobierno que os pone el pesebre pedís que se me encierre en un cinturón sanitario; si voto a quien no os mola, me llamáis asesino…todo eso después de que este hijo de puta, asesino y carne de sanidad progre os haya dado de comer con su dinero, a cambio de que produzcáis bodrios infumables que tratan de ganar una guerra 70 años después o que sólo sirven para que alguno pueda liberarse de sus complejos, algunos sexuales.

Habéis conseguido que todo hijo de vecino sea considerado delincuente preventivo y tenga que pagaros cada vez que se compra un teléfono móvil, una impresora, un ordenador…Habéis forzado la máquina de quien tanto os debe como para permitiros reclamar el tributo a quien se bautiza, hace la comunión, se casa o baila en la plaza del pueblo; cualquier día nos sangraréis en nuestro entierro. Vosotros, bucaneros de la creación de medio pelo, no venderíais ni uno sólo de vuestros estofados en el mercado privado, no conseguiríais financiación ni para la décima parte de vuestras piltrafas. La inmensa mayoría de los que vivís de mi contribución y de sirlarme, no seríais capaces de engañar a un inversor para que sufragase las medianías que nos colocáis. Vivís del cuento, y encima os ponéis chulos mientras me metéis la mano en la cartera. Firmáis manifiestos para los que no tenéis la menor legitimidad ni altura moral, y os auto designáis como el “mundo de la cultura”; entregáis rosas por la Paz a los asesinos, os vestís de palestinos entre playa y casino, y no tenéis una puñetera palabra para los que cayeron muertos de un tiro en la nuca, sin poder oler esas rosas que entregabais, mientras pagaban vuestros saraos y se retrataban cada vez que compraban un CD.

Todos vivís de mi pasta y sois muchos, cada vez más. Y nosotros cada vez menos.

Firmado: Oscar Molina..... y miles, millones de personas racionales...
para descojonarse o ...... llorar.


Esta es la casta del poder....
Quantcast

En una sola palabra señores IMPRESIONANTE que SIN VERGÜENZAS y nosotros amarrándonos el cinturón.

¿Sabía alguien que ” la retención de las nóminas de los diputados y senadores es sólo del 4,5%. “?
pues sigue leyendo

Suponiendo que todo esto sea cierto, no lo leas si no quieres ponerte de mala leche… Además faltan los emolumentos de otro colectivo que tiene un presupuesto multimillonario, y sin obligaciones de rendir cuentas.No quiero ser más explícito.La segunda parte no es de mi invención.

¿No se van a dar de hostias por que los voten?, así se agarran a la mamandurria y no hay dios que los despegue. Tropa de vividores y engañapueblos de cualquier signo político, pues no tienen vergüenza, solo quieren forrarse y que le den por culo al pueblo que lo vota.

El periodista Daniel Montero abre una realidad preocupante. En su libro “La Casta. El increíble chollo de ser político en España”.
Montero lanza cortantes preguntas:

¿Qué futuro tiene un país donde las casi 80.000 personas que forman la clase política están envueltas en un velo informativo sobre el despilfarro de sus privilegios?

Hay que subir los impuestos para que ellos no pierdan su tren de vida. La clase política se está cubriendo de gloria ella solita. Son muy pocos casos los que salen a la luz pero sumando todo lo defraudado desaparecería la deuda de muchos ayuntamientos.

ABSENTISMO: no existen datos oficiales sobre la falta al trabajo de los políticos o al menos no se han hecho públicos.

AVIONES: los diputados pueden utilizar a su antojo con cargo a las arcas del Estado aviones, trenes o barcos. Disponen de 5.000.000 de euros al año para viajes.

BONO, JOSÉ: entre sueldo y complementos, el presidente del Congreso cobra 13.856 euros al mes: 3.126 por diputado, 3.605 como complemento, 3.915 para gastos de representación y 3.210 de libre disposición. Las dos últimas partidas suman más de 6.000 euros mensuales para comidas, regalos y actos de protocolo. Todo este dinero sin contar las indemnizaciones previstas por ley para sufragar «gastos que sean indispensables para el ejercicio de su función».

BOTELLA, JOSÉ: el cuñado de José María Aznar fue fichado en Bruselas, desde las oficinas del PP en esa capital. En el tribunal que lo examinó para funcionario estaba un miembro determinante, Gerardo Galeote, que presidía la delegación popular en Europa. En menos de dos años el hermano de Ana Botella se blindó con un sueldo europeo para toda la vida.

CALDERA, JESÚS: el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales recibe 6.319 euros mensuales por su escaño en la cámara baja, donde redondea su sueldo como vocal de la Diputación Permanente y presidente de una comisión. Cuando era ministro subió el salario mínimo a 600 euros. Cuatro años después, su sueldo es 10 veces superior a esa cifra, que recibe simplemente por no abrir la boca. Caldera no ha presentado ni una sola iniciativa ni ha intervenido en el Congreso desde que comenzó la actual legislatura. Al final, cobrará en 2009 más de 120.000 euros por los servicios prestados.

CARGOS: hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos, 1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán.

CASTIGO: nunca se ha sancionado a ningún miembro de La Casta por incumplir el Código del Buen Gobierno, que se supone que controla las buenas prácticas del Ejecutivo.

COCHES: el lujo de muchos dirigentes autonómicos les lleva a sentar sus posaderas en automóviles de más de 100.000 euros. Gallardón, el alcalde de Madrid, se mueve en un Audi A8 de 591.624 euros. Fue contratado en arrendamiento hasta 2011, así que el alcalde gasta 150.000 euros al año del bolsillo de sus ciudadanos para moverse por la ciudad y alrededores. Catorce de los 17 presidentes autonómicos usan Audi. El valenciano Francisco Camps tiene varios a su disposición (esa comunidad dispone de 200 vehículos para sus altos cargos, la mayoría de ellos Volvo S80, de 40.000 euros), lo mismo que sucedía con Chaves en Andalucía, cuyo Gobierno cuenta con 234 coches oficiales.

CHAVES, MANUEL: cobra al año 81.155 euros por ser ministro más una indemnización de 46.000 al año por abandonar la presidencia de Andalucía. O sea, 127.155 euros anuales. Dos sueldos del Estado compatibles sólo para altos cargos.
Para los demás españoles está prohibido por ley.

DESPILFARRO: el Congreso gasta cada año 160.000 euros en regalos navideños. 11.000 cargos públicos reciben obsequios por esas fechas, un gasto que suma al año 2.200.000 euros.

DEUDAS: cada español debe a los bancos 566 euros por la deuda de los ayuntamientos.

DESCONTROL: es tal en la administración de fondos públicos que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.

DIETAS: los parlamentarios que no viven en Madrid reciben, además del sueldo, otros 1.823 euros al mes por sus supuestos gastos de manutención y alojamiento. Los locales, 870 para gastos, libres de impuestos. La suma de estos sencillos complementos supera el sueldo de 12 millones de ciudadanos. Además, cobran 150 euros cada día si salen al extranjero, y 120 si viajan por el país.

ENCHUFADOS: hasta hace tres meses, cada eurodiputado disponía de 17.140 euros al mes para contratar a familiares. El ex presidente del PP de Cataluña y vicepresidente de la cámara europea, Alejo Vidal-Quadras, puso en nómina como secretario en Bruselas a Albert Fuertes, hermano de su esposa. Y el eurodiputado cacereño del PP, Felipe Camisón (fallecido en mayo de 2009) contrató a su cónyuge como asistente, al igual que hizo la también diputada popular Cristina Gutiérrez-Cortines con su hija. Y lo mismo hizo el socialista Enrique Barón con la hija de un militante afín. [En la actualidad, los familiares directos han sido eliminados de las plantillas de los diputados españoles. Sin embargo, los parientes de sangre han sido reemplazados por personal próximo al partido].

FUNDACIONES: 52 políticos nacionales ocupan cargos en 74 fundaciones distintas: 31 por el PSOE, 28 por el PP y 4 por el resto de grupos. La conservadora Soledad Becerril parece las más activa: es miembro del patronato de seis fundaciones. No todas tienen un marcado carácter político.

GUERRA REINA, ALFONSO: hijo del ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. Fue elegido a dedo como asistente del vicepresidente del Parlamento Europeo, el socialista Miguel Ángel Martínez. Más de 140 millones al año se van en sueldos de 1.200 recomendados. Con ese dinero se podrían mantener los servicios de una ciudad española de 115.000 habitantes durante un año.

HACIENDA: la retención de las nóminas de los diputados y senadores es sólo del 4,5%.

HORAS EXTRAS: en 2008 el Gobierno de La Rioja pagó 200.000 euros extras a sus conductores. Realizaron 870.182 kilómetros, unos 2.300 al día, lo suficiente para cruzar tres veces España de este a oeste. Un gasto curioso ya que es la comunidad más pequeña del país y que su población es inferior a la de cualquier ciudad dormitorio de Madrid. El uso de coches oficiales para asuntos particulares es una práctica tan común como soterrada.

IBARRETXE, JUAN JOSÉ: el ex lehendakari del Gobierno vasco recibe unos 45.000 euros al año, la mitad de lo que ingresaba cuando era presidente. Y lo cobrará de por vida, igual que todos los miembros de su ejecutivo. Este tipo de jubilaciones están muy por encima del límite legal para el resto de los españoles, que no pueden cobrar más de 32.000 euros anuales, por mucho que hayan cotizado toda su vida.

IMPUESTOS: un ciudadano sustenta con sus impuestos el salario de 27 concejales, 120 parlamentarios de la Asamblea madrileña, 264 senadores, 350 diputados nacionales y 54 del Parlamento Europeo. En total, 815 cargos electos con un sueldo base que supera los 3.000 euros. Y sin contar los puestos de confianza que arrastra cada uno.

JUBILADO DE ORO: tras abandonar el FMI, Rodrigo Rato regresó a España con una pensión vitalicia de 80.000 dólares anuales. Sumados al sueldo de ex ministro, en 2006 percibía 37.070 euros mensuales. [Un español necesita cotizar al menos 35 años, 15 con la base más alta, para poder cobrar la jubilación máxima de 32.000 euros al año].

MARISCADAS: no hay límite legal para las comidas de representación de los políticos españoles. Tampoco hay fiscalización previa a la hora de comprar jamón, champán o puros de alta cava. Ejemplo del descontrol es el socialista valenciano Vicent Costa. Acababa de perder las elecciones municipales a favor del PP, pero seguía siendo alcalde en funciones. Y como tal se gastó casi 500 euros del dinero público en gambas, cigalas, langosta, navajas, jamón y caldereta. Una buena
despedida.

MÓVILES: los senadores cuentan con 1,7 millones de euros al año para gastos de teléfono. El ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda tenía 270 dados de alta. Entre los servicios que pagó figuran descargas de juegos, llamadas a Cuba y a varias líneas eróticas.

MULTAS: ¿sabía usted que paga de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos? ¿Y que además las paga con recargo?

MOROSOS: los miembros de La Casta invirtieron 66,6 millones de euros en la celebración de las elecciones general de 2008. De ese dinero, 44 millones fueron prestados por bancos españoles para financiar campañas publicitarias megalómanas. Las mismas entidades que ese año de crisis embargó las casas a 60.000 familias por falta de liquidez. 180.000 personas se quedaron sin techo. Sin embargo, los partidos de La Casta deben a los bancos 144,8 millones de euros. (ZASS7: Ya sabemos para quién trabajan nuestros políticos,….los banqueros)

NEGOCIOS: sólo el 33% de los diputados del Congreso se dedica en exclusiva a su labor política. El resto engorda sus cuentas corrientes con la participación en empresas privadas, fundaciones y colaboraciones varias. Algunos, como el diputado del PP Miguel Ángel Cortés, aglutinan hasta 12 actividades extraparlamentarias.

NÓMINAS: los sueldos de los políticos electos (80.000 miembros de La Casta, que llenarían un estadio como el del Real Madrid) cuestan a los ciudadanos unos 720 millones de euros al año, más que el presupuesto anual de toda la red ferroviaria, tres veces superior al dinero dedicado a cuidar el patrimonio nacional y 60 veces más que lo que gasta el país en salud bucodental para jóvenes.

OCULTISMO: no hay datos oficiales sobre el número de políticos que cobran del Estado. El alcalde de Barcelona -el mejor pagado del país- tiene un salario de 177.398 euros brutos anuales. Más que un ministro, que se lleva a casa 74.000 al año.

PAJÍN, LEIRE: en 2000 se coronó como la diputada más joven de España. Ocho años después, con 33 de edad, ya tiene derecho a una indemnización de 85.000 euros anuales del Estado. Recibe 5.500 euros al mes por su trabajo al frente del PSOE, tiene derecho al 80% de su sueldo como ex secretaria de Estado de Cooperación, 103.000 euros anuales con todos los complementos, a lo que hay que sumar 3.126 como senadora.

PLÁTANO CANARIO: 60 diputados, todos ellos de la comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, pidieron en abril irse a La Palma. Objetivo: estudiar el cultivo del plátano. Tal y como suena. Con toda naturalidad, haciendo caso omiso a la crisis. Si la obscena petición prospera, sus señorías se habrían embolsado 24.000 euros en dietas por cuatro días.

PUJOL, JORDI: cobrará 76.800 euros al año como ex presidente de Cataluña hasta 2014. Y después una pensión de 57.600 euros durante el resto de su vida. [El ex ministro socialista Javier Solana podría cobrar al menos tres pensiones vitalicias].

PENSIÓN DE ESCÁNDALO: los ex ministros mantienen durante dos años una pensión por cese de 58.000 euros anuales, cifra seis veces superior a la pensión media española. En la actualidad, cuatro ex ministros compatibilizan ese dinero con el sueldo de diputado: José Antonio Alonso, Fernández Bermejo, María Antonia Trujillo y Jesús Caldera.

PROSTITUTAS: el concejal de Palma de Mallorca, Rodrigo de Santos, gastó más de 50.000 euros en prostitutos y bares de ambiente. En Estepona, varios miembros municipales están siendo investigados por cobrar 42.000 euros a una red investigada por la Audiencia Nacional para abrir un local de alterne. En 2002, el ex alcalde de Dolores (Alicante) fue condenado a seis meses de prisión por abonar la factura de un local de alterne, al que acudió con siete comensales.

RAJOY, MARIANO: se embolsa cada mes 8.996 euros (sin contar otros complementos): 3.126 por ser diputado, 870 para alojamiento (más que el salario mínimo) y 5.000 como presidente del PP. Con lo que gana en un mes, una pensionista con cuatro hijos vive durante dos años y medio.

REGALOS: no hay una ley concreta sobre los obsequios que pueden aceptar o no los políticos. En EEUU, por ejemplo, pasan al Estado. Condolezza Rice recibió el año pasado en sus viajes oficiales joyas por valor de 360.000 euros. Aquí nadie tiene obligación de declararlos. Se pueden quedar con ellos. Sin más.

SOLBES, PEDRO: tras dejar la política en abril de 2009, el ex ministro de Economía se encontró con un retiro de unos 12.000 euros mensuales (una pensión de 2.725 euros por ser funcionario, su pensión vitalicia como ex comisario europeo y otros 5.700 al mes como compensación, durante dos años, por ex ministro). A Solbes, pues, le esperaba una jubilación cinco veces mayor que la de cualquier español.

SECRETOS: el oscurantismo sobre los gastos llega al absurdo. El Parlamento Europeo cuenta con una Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF, por su siglas en inglés). Sin embargo, sus informes son confidenciales y su contenido completo sólo es conocido por los parlamentarios. Los votantes pueden saber de las buenas acciones de los políticos, pero sólo La Casta conoce datos sobre el fraude.

SIN LÍMITES: cada parlamento autonómico, diputación o ayuntamiento fija el sueldo de sus cargos electos sin límite ni baremo alguno. José Bolarín, alcalde de Ulea (Murcia), con 900 habitantes, cobra unos 4.000 euros. El de Ricote, cerca del pueblo anterior, se lleva 40.000 al año en una población que no alcanza los 1.300 vecinos. Y la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, cobraba más que el presidente del Gobierno: 84.462 euros al año en un ayuntamiento que estaba en bancarrota.

TAXIS: la comodidad de sus señorías para hacer su trabajo es tal que el Congreso regala a los que no disponen de coche propio una tarjeta personalizada con un saldo de 250 mensuales para que viajen en taxi por Madrid.

VACACIONES: Zapatero es el único presidente de la UE que carga sus vacaciones a las arcas públicas. Con él van más de 100 personas (escoltas, guardias civiles, asesores…). Cobran una media de 80 euros de dieta diaria, 8.000 euros por jornada sólo por este concepto. Si pasa tres semanas en Lanzarote, le cuesta al Estado 160.000 euros en dietas. A eso hay que sumar avión, desplazamientos, gasolina, manutención… Al final, 200.000 euros en vacaciones.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Simuladores Fiscales

simulador irpf 2009
ActiBBVA.Simulador Renta 2009
http://www.actibva.com/herramientas/SimuladorIRPF.html


ActiBBVA.Optimizador Fiscal 2009
http://www.actibva.com/herramientas/OptimizadorFiscal.html

en Aeat, Simulador Renta 2009:

https://www5.aeat.es/es13/s/dacodaresa9w

Corredor recuerda que hay límites para convertir el piso en VPO



MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
http://kopiberto.files.wordpress.com/2008/02/vivienda1.jpg

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, explicó hoy que aquellas viviendas libres que los particulares o las entidades financieras quieran convertir en protegidas (VPO) deben cumplir con los requisitos que establece el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 para este régimen en cuanto a límites de superficie o precios máximos.

Durante su intervención en los Desayuno Informativos de Europa Press, Corredor ahondó así en esta medida que beneficiará además a aquellas empresas públicas o sociedades mercantiles que, como los promotores, tienen problemas para vender sus viviendas protegidas en stock.

Según explicó, la iniciativa, que previsiblemente será aprobada junto a un paquete más amplio por el Gobierno antes de que acabe el año, persigue que todos estos agentes "no sean de menor condición que los promotores" y puedan, asumiendo las limitaciones de las viviendas protegidas "compensarlas" con las ventajas que despliega el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 para su venta.

Preguntada por la posible competencia desleal que podrían estar ejerciendo las entidades financieras, que pueden afrontar mayores descuentos, indicó que "son otros agentes más del mercado inmobiliario".

Así pues, la titular de Vivienda recordó que aquellos que se acojan por esta vía al Plan contarán con la "demanda asegurada" que suponen los registros de demandantes de las comunidades autónomas y ayuntamientos, así como de la seguridad de que los compradores tendrán acceso a financiación gracias a la línea de avales dispuesta por el Ministerio de Vivienda para garantizar los préstamos para compra de VPO.

En materia de plazos, Corredor recordó además que el Gobierno aprobará en el mismo real decreto una prórroga por un año de las disposiciones adicionales del Plan para la conversión de stock en VPO, a las que se pueden acoger todas las viviendas con licencia de obra de antes del 1 de septiembre de 2009.

Según dijo, todas esta medidas permitirán dar igual trato a particulares, entidades financieras y promotores a la hora de vender sus viviendas. Tanto es así que el procedimiento de conversión en VPO "será igual" para todos, habrá que acudir a las comunidades autónomas, que serán las que evalúen y califiquen la vivienda para su posterior aprobación por parte del Ministerio de Vivienda.

Por otro lado, Corredor recordó que el Gobierno sumará a estas medidas la posibilidad de que las personas jurídicas se puedan subrogar a créditos al promotor y la opción de poner en arrendamiento viviendas protegidas destinadas inicialmente para venta pero que no hubiesen sido vendidas.

Dicho esto, la ministra de Vivienda no precisó datos sobre el número de viviendas que los promotores han convertido en VPO hasta la fecha y argumentó que tras la firma de los convenios bilaterales con comunidades autónomas y entidades financieras para dar operatividad al Plan y su posterior adaptación, estas medidas han empezado a caminar hace apenas un trimestre, en el mes de septiembre.

EQUILIBRAR COMPRA Y ALQUILER

Ahora bien, insistió en que la absorción del stock no debería producirse únicamente por la vía de la compra, sino también del alquiler, y aseguró que el alquiler con opción a compra es una "opción preferida" por muchos promotores, como demuestra la entrada de hasta 25.000 viviendas procedentes del stock en la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) para su gestión

En cuanto a la medida propuesta por el líder de la oposición, Mariano Rajoy de obligar a las entidades financieras que acudan al Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (FROB) ponga en venta sus viviendas con grandes descuentos, Corredor indicó que el Banco de España ya ha endurecido las provisiones que deben disponer los bancos para los activos inmobiliarios que lleven más de un año en cartera, del 10% al 20% del valor de tasación.

Así, indicó que, dentro de los instrumentos con los que cuenta el Banco emisor para reordenar el sector financiero "se están utilizando todos los posibles" y que el resto corre de cuenta de la oferta y la demanda.

Antes de cerrar la cuestión del alquiler, Corredor se refirió a la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), de la que dijo que ha abierto una brecha en la gestión integral de los alquiler y es está sirviendo de modelo para el sector privado.

Además, destacó que ha cerrado en torno a 12.000 contratos de alquiler beneficiando a unos 30.000 ciudadanos, cifras que le valieron para afirmar que "su éxito incluso en cifra es aceptable" y que "la SPA es útil y está cumpliendo su misión".

EL PRECIO DE REFERENCIA ES EL DE COMPRA

Por otro lado, Corredor no quiso entrar en proyecciones de precios de la vivienda y se limitó a indicar que si bien las estadísticas al respecto "no son tan dispares", pues todas apuntan a una moderación, sólo reflejan una caída del precio medio, pese a las grandes diferencias por zonas, mientras que el dato que debe importar a las familias es "cuanto cuesta la vivienda que quieren comprar". "Lo que determina su decisión de compra es lo que vale la vivienda que ellos quieren", apostilló.

Así, Corredor restó importancia a estos indicadores y, sin embargo, destacó que otros, como del esfuerzo teórico para compra de vivienda, constituciones de hipotecas o transacciones, demuestran una "tendencia a la estabilización" del mercado.

En este capítulo, Corredor también señaló que la caída del 7,5% del precio del suelo urbano en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2008, hasta 237,7 euros por metro cuadrado, no avanza la evolución próxima de los precios de la vivienda, puesto que los trámites que soporta hasta su desarrollo definitivo hace que su evolución sea "necesariamente distinta".

EL LUNES, EXAMEN A LA BANCA

En otro orden de cosas, Corredor recordó que su gabinete está "muy encima" de las entidades financieras colaboradoras para que cumplan con sus obligaciones de financiación en virtud de los convenios firmados.

Para ello, recordó que el próximo lunes 21 se constituirá la mesa de seguimiento financiero del Plan, en la que estarán presentes el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Asociación Hipotecaria Española (AHE), la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), la Asociación Española de Banca (AEB) y representantes de las entidades colaboradoras, entre otros.

Por último, en referencia a los recientes informes procedentes de agencias de calificación que puesto en entredicho a futuro la solvencia soberana de España, Corredor aseguró no tener "ninguna preocupación" y aseguró que le importa mucho más que España cuente con una deuda pública 20 puntos porcentuales inferior a la media de la eurozona.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

ANÁLISIS: Primer plano

El ajuste inmobiliario en España

JOSÉ GARCÍA MONTALVO 29/11/2009


(resumen del artículo http://www.elpais.com/articulo/prime...lpneglse_5/Tes )

¿En qué punto se encuentra el ajuste inmobiliario en España? Constructores y promotores se apresuran a asegurar, con el beneplácito del Ministerio de Vivienda, que el ajuste ha acabado. "Es momento para comprar", nos llevan diciendo desde que comenzó la crisis con unos argumentos u otros, o a veces sin argumentos. Recordemos que el presidente de Martinsa-Fadesa, cuando los signos del declive del sector inmobiliario se acumulaban, auguró una subida "vertiginosa" de los precios de la vivienda en 2009. El argumento actual para justificar que el ajuste ha finalizado señala que el índice de accesibilidad, medido como la relación entre cuota hipotecaria y renta familiar, ha vuelto a los niveles de 1996. Desafortunadamente este índice hoy es absolutamente irrelevante ya que una de las frases que más se escucha en las sucursales bancarias cuando se solicita un crédito es "y si el tipo de interés subiera al 5%, ¿podría pagar la cuota hipotecaria sin dedicar la mayor parte de su renta?".

El indicador relevante en la actualidad, y en el largo plazo, es la ratio del precio de la vivienda sobre la renta familiar bruta disponible. Este índice no está afectado por las condiciones crediticias (oscilaciones a corto plazo de los tipos de interés, condiciones más o menos restrictivas en la concesión de crédito o duración de las hipotecas). Según este indicador al ajuste inmobiliario español todavía le queda mucho por recorrer. La burbuja inmobiliaria aumentó hasta 7,7 años completos de renta familiar disponible para comprar una vivienda media. En la actualidad ha retrocedido hasta 6,6, pero está aún muy lejos de la media histórica anterior a la burbuja (en torno a 4 años). En Estados Unidos este indicador ha vuelto a 4 años y se nota cómo el sector inmobiliario comienza a dar síntomas de cierta mejoría.

Por tanto, queda ajuste para largo.¿De qué dependerá el ritmo de ajuste futuro del sector?

El primer factor es la capacidad de absorción del stock de viviendas nuevas por vender que se sitúa, dependiendo de la estimación, entre un millón y millón y medio de viviendas. Se argumenta que muchas de estas viviendas están localizadas en la costa, pero la realidad es que la mayoría (en torno al 70%) son primeras residencias y que las dos comunidades autónomas que tienen más viviendas por vender respecto a la población no tienen mar.

Un segundo factor importante son los cambios en la fiscalidad de la vivienda. El Gobierno decidió antes del verano eliminar la desgravación a la vivienda con efectos diferidos (en 2011). El objetivo era intentar adelantar la decisión de compra de aquellos que pudieran perder la desgravación en el futuro, lo que podría ralentizar el ajuste del sector para desplazarlo al futuro. La efectividad de estos anuncios depende de la credibilidad que los potenciales compradores asignen al anuncio del Gobierno.

Finalmente, los cambios en la regulación bancaria tienen un efecto muy importante en el ritmo de ajuste del sector. Con la consigna de ganar tiempo, el sector financiero está utilizando múltiples estrategias para maquillar la tasa de morosidad contable: la dación en pago o entrega del activo a cambio de la cancelación de la deuda; la compra del activo por parte de una sociedad inmobiliaria propiedad de la entidad crediticia, y, por último, las moratorias y reestructuración de deuda. Esta última práctica está creando inmobiliarias zombies a la espera de un hipotético resurgimiento del sector.

Las medidas para liquidar el stock de viviendas por vender y los cambios regulatorios en el sector financiero pueden estimular, o retrasar, el ritmo de ajuste. Favorecer la vivienda en alquiler puede ayudar enormemente pues aceleraría el ajuste y permitiría alcanzar una nueva situación con una proporción de vivienda en alquiler razonable y similar a la de países de nuestro nivel de desarrollo. Lo que no debe considerarse como una opción es una salida en falso basada en los mismos criterios que nos llevaron al desastre actual y, en particular, pensar que los tipos de interés actuales se mantendrán durante los próximos cuarenta años. -

corrupcion
¿Por qué algunos países son ricos, algunos se enriquecen y otros parecen atrapados en una espiral de pobreza y bajo crecimiento? No escasean las teorías que explican este fenómeno: para el sociólogo del siglo XIX Max Weber todo giraba en torno al papel de la religión (el protestantismo, en particular), que fomentaba la autonomía y la innovación. O las jerarquías aplanadas, en la jerga actual. Los economistas contemporáneos, como el Premio Nobel Amartya Sen, destacan la importancia de la igualdad relativa, que permite a la mayoría participar en la economía, lo cual conlleva el desarrollo y el crecimiento.

Y así podríamos seguir. En el tumulto de las confusas y, en ocasiones, contradictorias teorías, resulta más fácil identificar aquellos elementos sobre los que existe un amplio consenso de que obstaculizan la actividad económica. Entre los primeros puestos se sitúa la corrupción —el abuso del poder conferido para beneficios privado—, tanto si la practican los políticos y policías como jueces, dirigentes sindicales o empresarios. Esta semana, la organización Transparencia Internacional (TI), con sede en Berlín, publicó su Índice de corrupción anual, un estudio de 180 países basado en encuestas de opinión y otros datos, mediante los cuales se intenta medir sus niveles de venalidad.

Para que quede claro, ningún país está libre de estos males. En París, el exprimer ministro y expresidente Jacques Chirac deberá enfrentar acusaciones por sus actuaciones durante sus años como alcalde de la capital. En el Reino Unido, varios parlamentarios y ministros han sido puestos en la picota por las irregularidades de sus gastos, y Barack Obama es otro presidente estadounidense más, de una larga lista, que se ha comprometido a ‘limpiar Washington’.

No obstante, el factor fundamental es el grado de corrupción y su generalización lo que distorsiona el comercio y el desarrollo. Esto se refleja en la liga de países más corruptos de TI. No es de sorprender que los países desgarrados por la guerra, en los que el Estado apenas existe (Somalia, Sudán y Afganistán) estén a la cabeza: la gente hace lo que puede en los Estados fallidos.

A renglón seguido vienen los países cuyos pueblos son pobres, pero que el Estado es omnipresente y los funcionarios actúan con impunidad porque existen pocas probabilidades de rectificación. Los menos corruptos son los países estables con sociedades abiertas, como Nueva Zelanda y Suiza. Pero el índice no explica todo ¿Por qué países relativamente corruptos como China (79) y India (84) tienen un ritmo de crecimiento bastante alto?

La corrupción es un proceso simétrico: por cada soborno aceptado debe haber una oferta. TI sostiene que, en última instancia, la corrupción perjudica a todos. Existen varios motivos por los que es perjudicial para el desarrollo económico.

  • En primer lugar, distorsiona el mercado: los contratos no son cuestión de precio y calidad, y las empresas que pagan sobornos adquieren una ventaja indebida sobre las que no lo hacen. Si en el asunto participan varias empresas, el resultado es una espiral competitiva viciosa hacia el fondo.

  • En segundo lugar, la corrupción perjudica a los pobres: el precio del soborno tiene que sumarse al precio del producto. La ayuda humanitaria suele ser absorbida por los funcionarios y nunca llega a quienes más la necesitan. Y los sobornos pagados a la policía pesan mucho más en los presupuestos de las personas de menor renta.

  • Por último, el crecimiento económico se basa en la confianza: en la administración de una justicia imparcial, en fuerzas de seguridad comprometidas a aplicar las leyes de manera equitativa y en políticos que trabajen por el bien común, no por el beneficio personal. Todos estos elementos son socavados por la corrupción.

Se han adoptado numerosas medidas para erradicarla. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (PDF) entró en vigor en 2005, y hasta el momento ha sido ratificada por 141 países. Pero esta lista está encabezada (alfabéticamente) por Afganistán y Albania, lo cual indica claramente que queda trabajo por hacer. La propia TI llamó al G20 a adoptar medidas dentro de sus iniciativas de reforma del sistema financiero mundial: los paraísos fiscales y las cuentas de banco numeradas, sostiene, deben convertirse en cosa del pasado.

El millonario egipcio Mo Ibrahim, rey de la telefonía móvil, ha presentado una idea para reducir la corrupción en África. Su fundación recompensa a los líderes que transfieren democráticamente el poder con premios millonarios en dólares cuando dejan sus cargos.

Ibrahim señala que la pérdida de poder puede ser dura para algunos: “de repente se acabaron las mansiones, los vehículos, las comidas y el vino. Eso incita a la corrupción; incita a la gente a aferrarse al poder. El premio ofrecerá a personas básicamente buenas, susceptible de caer en la tentación, la posibilidad de optar por una buena vida después de dejar sus cargos".

David Mathieson - BBVA Global Trends Unit

domingo, 13 de diciembre de 2009

En España se venden más BMWs que en Holanda, Austria, India y Brasil juntos.

16:22 09-11-2009

BMW ha presentado hoy sus ventas de octubre, que han crecido un 2% respecto al mismo mes del año pasado. En total, 115.252 vehículos de las marcas BMW, MINI y Rolls-Royce han sido entregados a los clientes.

Per lo que más me ha llamado la atención es cómo se ha distribuido el crecimiento de las ventas por países. De ellas se pueden sacar pistas de por dónde van los tiros de la recuperación económica mundial. Estos son los países sobre los que BMW ha dado datos concretos de ventas.

Brasil +225%
China +81%
India +56%
Reino Unido +35%
Argentina +34%
Corea del Sur +24%
Tailandia 18%
Austria 17%
Sudáfrica 16%
Holanda +6,5%
España +4%

Pero, por supuesto hay matices. Sobre todo cuando se miran las cifras absolutas.

UK 12.991 (+34,8%)
China 9.558 (+81%)
España 4.693 (+4%)
Holanda 1.915 (6,5%)
Sudáfrica 1.750 (+15,8%)
Austria 1.414 (+16,8%)
Corea del Sur 1.100 (+24,3%)
Brasil 838 (+224,8%)
India 343 (+55,9%)
Argentina 321 (34,3%)
Tailandia 243 (18%)

Para empezar, las cifras de Brasil (838 vehículos hacen que sea relativamente sencillo obtener cuotas de crecimiento tan espectaculares como ese 225%). El dato de China tiene más enjundia. BMW vende 9.558 vehículos en un mes en el país asiático. Con estos volúmenes, un crecimiento del 81% es un dato bastante significativo.

Pero ha sido mirando las cifras de España cuando he tenido que enarcar las cejas. En principio, el 4% que crecen las ventas no es una cifra espectacular. Pero un dato sobresale de entre el resto cuando se hace el ejercicio inverso al brasileño: mirar las cifras de venta absoluta, en lugar del incremento porcentual.

Quién diría que, con la que está cayendo, se venden más BMWs en nuestro país ahora que hace doce meses. O que en octubre se vendieron en España más BMWs que en Holanda, Austria, India y Brasil juntos.

¿qué redes sociales son las más conocidas en españa?

la imagen del día: ¿qué redes sociales son las más conocidas en españa?

¿cómo se pueden dar 62.000 hipotecas si sólo se venden 37.000 pisos?

Jueves, 26 Noviembre de 2009 - 09:00 h / publicado por equipo's pictureequipo@idealista

paradoja: fuerte diferencia entre las hipotecas concedidas y los pisos que se venden

paradoja: fuerte diferencia entre las hipotecas concedidas y los pisos que se venden

los responsables del gobierno y de las empresas inmobiliarias se felicitaban ayer por el buen dato de concesión de hipotecas. el instituto nacional de estadística (ine) dice que en septiembre se concedieron 62.411 hipotecas para financiar un piso, pero también dice que sólo se vendieron 37.621 viviendas. al parecer, casi el 44% de las nuevas hipotecas se destina a refinanciar créditos antiguos, situaciones de mora y cambio de condiciones y no a la compra de viviendas

y es que, tal y como se destaca en gurusblog, llama la atención que las cifras de septiembre muestren que la venta de viviendas esté bajando a un ritmo del 17%, mientras que las hipotecas para viviendas ya sólo bajan al 4,2%

la publicación reitera que la refinanciación de créditos a familias y empresas se lleva a cabo mediante la constitución de nuevas garantías sobre los créditos pendientes o la transformación en nuevos créditos hipotecarios que cancelen los préstamos anteriores. por lo tanto, "Para calcular el porcentaje real de créditos hipotecarios que no se destinan de manera directa a la construcción, adquisición o rehabilitación de viviendas, tenemos que delimitar qué hipotecas se constituyen o modifican para estos fines y qué hipotecas no tienen relación directa con estas adquisiciones inmobiliarias"

una vez hechas las operaciones de aproximación, se observa cómo en el primer trimestre del 2007, sólo 8.300 hipotecas (el 2% del total) procedía de actividades diferentes a la compra de casas, mientras que en la actualidad el porcentaje se ha multiplicado por 20 y ya supone el 44% de la actividad hipotecaria


http://www.gurusblog.com/jordi/wp/wp-content/uploads/2009/11/tabla-datos-post-gurusblog.jpg

El nuevo contrato basura que plantea Moncloa

contrato trabajo basura
Es curioso cómo se pasa de negar la mayor y cerrar en rotundo la puerta a una reforma laboral a plantear un contrato basura para jóvenes licenciados, sin derecho siquiera a desempleo, compatible con las prácticas de empresa y por debajo del SMI, es decir 624 euros al mes.

Esta propuesta la pone encima de la mesa Moncloa con perspectivas para reducir las altas tasas de paro juvenil. Es la mejor opción de incorporar mediante un puesto de trabajo que no llega siquiera a precario a todos los jóvenes que se licencian. Vamos a tener el mayor ejército de licenciados a bajo coste de toda la historia.

Este tipo de reformas absorben todo el paro existente en esa situación, generan desmotivación y tienen un gran efecto reemplazo en puestos de trabajo equivalentes con coste superior. Tengamos presente que este tipo de contratación estaría exenta de seguridad social, aportando el Ministerio de Trabajo 2.800 millones de euros para esta partida y dejando libertad de salarios al empleador.

Ese no es el camino a seguir en una reforma laboral. Cualquier reforma debe encaminarse a eliminar las diferencias entre contratos indefinidos y temporales, simplificar los sistemas de contratación con sólo dos tipos de contrato y marcar unos niveles de despido progresivos, de tal forma que se consoliden mayores derechos con el paso del tiempo.

Precarizando el trabajo sólo se consigue una base de gente desmotivada, con baja productividad y con ganas de abandonar su puesto de trabajo a la primera de cambio. Pero bueno, imagino que a los sindicatos esta fórmula les parecerá muy adecuada también.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Breves 11/12/2009
  • - El euríbor repunta dos milésimas y la media mensual se eleva al 1,241%
  • - El euro se mantiene en la apertura y se cambiaba a 1,4721
  • - El barril del Brent abre al alza y se sitúa en 72,16 dólares
  • - Las firmas de Bolsa ganan un 30% menos hasta octubre
  • - La crisis lastra un 4,1% el consumo medio de los hogares españoles
  • - Las peticiones de aplazamiento de deuda ante Hacienda se elevan un 70% por efecto de la crisis. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre pasados, los ordenadores de la Agencia Tributaria registraron 1.034.000 solicitudes de prórrogas de pagos, por importe de 13.134 millones de euros, según datos aportados por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña. Ese número de peticiones supera en un 70% a las 660.000 formuladas en el mismo período de 2008, que sumaban 8.594 millones de euros.
  • - El gasto en productos de alimentación y bebidas apenas desciende un 3,3% en el último año.
  • - España se sitúa como el país de la UE con mayor número de trabajadores domésticos. Casi el 4% de los empleados desarrolla actividades vinculadas con los hogares y las familias.con 711.600 personas en el primer trimestre de 2009. Por cada 100 personas ocupadas, casi cuatro desarrollan actividades vinculadas con los hogares y las familias, bien sea como asalariados o como trabajadores por cuenta propia.
  • - Las cajas de Sabadell, Terrassa, Manlleu y Girona aprueban el plan de fusión
  • - Biotecnología, energías limpias, agua, madera, agricultura, seguridad, nuevas tecnologías, primeras marcas... Son mega-tendencias que gestores como Hans Peter Portner están explorando por potencial a largo plazo.
  • - El número de nuevas empresas creadas sufre su peor dato en una década. En tasa intermensual, en octubre se crearon un 17,7% más de sociedades mercantiles que en septiembre.
  • - El número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas bajó un 39% en octubre en relación al mismo mes de 2008, hasta sumar 405.740, mientras que el valor medio de estos efectos descendió un 35,1% y se situó en 2.245 euros, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • - Las primas a las renovables disparan la tarifa de 2010. Las primas a las renovables se duplicarán en 2010, hasta casi 6.000 millones, según la orden de tarifas de acceso (peajes). Éstos subirán una media del 16,2%, con fuertes incrementos para las empresas, aunque la revisión definitiva de la tarifa de último recurso, que debe incluir también el precio de la energía, está aún por determinar. Industria estima un alza del 2,7%.
  • - El Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos ayer los datos de la encuesta de presupuestos familiares de 2008 que revelan que el gasto medio por hogar se redujo un 0,1% el pasado ejercicio hasta situarse en 31.953 euros. No obstante, si a esa evolución se le elimina el efecto de la inflación, la caída real ascendió al 4,1%. Por su parte, el gasto total en España se contrajo un 1,4%, descontando también los efectos del índice de precios de consumo. En cuanto a qué partidas absorbieron la mayor parte del gasto, el INE constata que los hogares destinaron 8.707 euros de su presupuesto a gastos relacionados con la vivienda, un 27,3% del total, entre los que se engloban alquileres, agua, electricidad, gas, comunidad, reparaciones, calefacción.
  • - La Unión Europea tuvo un déficit por cuenta corriente de 33.300 millones de euros durante el tercer trimestre de este año, un 32% menos que en el período abril-junio.

Turbulencias en la zona euro

La Europa de dos velocidades, en versión financiera

El mercado teme costes de financiación más elevados para los países periféricos.

Cristina de la Sota - Madrid - 10/12/2009

La deuda de los Estados empieza a preocupar. Una vez superada la amenaza de riesgo sistémico y con una incipiente recuperación económica, el mercado teme las consecuencias del enorme deterioro de las arcas públicas. La rebaja de rating a Grecia por parte de Fitch y la revisión de la perspectiva de España de la mano de Standard & Poor's han hecho saltar las alarmas al abrir una brecha entre los países periféricos y de Europa central.

"Hace unos meses el mercado no se preocupaba del riesgo que asumían los Estados. A partir de ahora si los países periféricos quieren financiarse a tipos similares a los de Alemania deberán demostrar disciplina presupuestaria y capacidad de crecimiento. Los inversores pueden empezar a discriminar entre la deuda de unos países y otros", explica Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada. "Entramos en una situación en la que los mercados empiezan a cambiar las pautas de comportamiento. Por primera vez se ha producido un shock asimétrico en la Unión Europea", añade José Manuel Pazos de Omega IGF.

El mercado, de hecho, no ha tardado en mostrar sus preferencias y ayer las primas de riesgo de los países como España, Grecia, Italia, Irlanda y Portugal fueron las que más sufrieron. El diferencial entre la deuda alemana y la griega repuntó hasta 246 puntos básicos, la de Irlanda alcanzó 190, mientras que la española se situó en 69,2, niveles, pese a todo, aún inferiores de los máximos de principios de año.

Los expertos, con todo, recuerdan que las diferencias entre unos y otros países son bien distintas. España aún tiene un rating muy elevado, de AA+ para Standard & Poor's, mientras que Fitch dejó esta semana el de Grecia en BBB+, tres niveles por encima del de bono basura.

"Si el rating de Grecia baja por debajo de grado de inversión podría implicar su salida de la Unión Europea pero no hay riesgo para pensar que pueda ocurrir. Lo razonable sería que el BCE de una manera directa o indirecta intervenga si se complica la situación", dice Juan Ramón Caridad, de Atlas Capital.

Pocos expertos consideran que los problemas de Grecia pueden derivar en una suspensión de pagos del país puesto que las consecuencias resultarían devastadoras. "El antecedente de Lehman ha puesto en evidencia que el mercado no acepta un riesgo sistémico de esa categoría", argumenta José Manuel Pazos, socio director de Omega IGF. Eso sin mencionar el efecto en cadena que generaría semejante acontecimiento, al tiempo que haría tambalear el modelo de la UE. De momento, el mercado no lo descuenta. "Cuando los países quiebran los tipos se van al 30% no al 5,5%", explica Silvia García-Castaño, de BNP Paribas.

Las autoridades han tratado de enviar mensajes conciliadores. El ministro de finanzas griego, George Papaconstantinou declaró ayer que no hay riesgo de impago y defendió las iniciativas que ha tomado el gobierno para tratar de atajar la deuda. El comisarios de asuntos Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, también ha resaltado recientemente el apoyo de la UE.

La capacidad de financiación de los Estados todavía no se cuestiona pero sí preocupa su encarecimiento. "Cuando la deuda supera el 100% del PIB puede resultar un lastre para la economía de un país puesto que un porcentaje importante de los presupuestos se destina a pagar intereses, lo que puede generar una espiral peligrosa si la deuda genera más deuda", añade Padilla.

De momento, el mercado absorbe el papel pero están por ver los precios futuros. "El problema no es tanto dónde están los endeudamientos actualmente sino hacia dónde se dirigen", comenta Beatriz Tejero, analista de Banco Urquijo. Credit Suisse considera que el diferencial de la deuda española debería alcanzar los 120 puntos básicos por el apalancamiento de la economía, mientras que para Grecia calcula 270 puntos básicos. El tiempo dirá.

Las cifras

5,59% es el tipo de interés al que cotizaban ayer en el mercado los bonos a 10 años de Grecia. El tipo del bono español se situó en el 3,83%.

12,7% es el déficit presupuestario que la Comisión Europea calcula que Grecia tendrá en 2010. Para España las previsiones del organismo apuntan al 10,1%

Bruselas resta importancia al rating

La Comisión Europea se negó ayer a comentar el anuncio de Standard & Poor's sobre la posibilidad de rebajar el rating de la deuda pública española. Fuentes comunitarias, además, restaron importancia a la decisión. Y recordaron que el diferencial del bono español con el alemán (algo más de medio punto) o incluso el del griego (más de dos puntos y medio), se encuentran todavía muy lejos de los niveles que soportaban esos dos países antes del comienzo de la zona Euro. Bruselas, en cualquier, considera que el deterioro fiscal de Grecia no es en absoluto comparable con la situación de España.

En el análisis del organismo comunitario, el aumento de los diferenciales supone una evolución normal en un momento en que los mercados acusan el nerviosismo propio de fin de año, agravado por la crisis.

Bruselas cree que la apertura de las horquillas llama la atención porque la primera década del euro coincidió con un periodo de liquidez extraordinaria, que permitió a los mercados olvidarse de la situación de cada país de la Unión Monetaria y tomar como referencia casi única el bono alemán.

El Tesoro subasta hoy obligaciones

El Tesoro pondrá hoy a prueba el apetito de los inversores por la deuda pública española. El Tesoro celebra hoy subasta de obligaciones a diez años, con un cupón del 4,3%, y en la que se ha puesto un objetivo de 2.000 millones de euros, ampliable como máximo a 3.000 millones. El cupón supone una prima de 47 puntos básicos sobre la rentabilidad de ayer la deuda española, que había ampliado su prima de riesgo frente al bono alemán a 69 puntos, desde los 54 puntos básicos del viernes.

El Tesoro celebra también subasta de letras a tres y seis meses de plazo, que han ido recortando su rentabilidad en las sucesivas colocaciones hasta mínimos históricos. En la subasta del pasado 11 de noviembre, el Tesoro emitió letras a tres meses a un tipo de interés marginal del 0,468% por debajo del 0,489% de octubre y por un importe de 2.933 millones de euros, después de haber recibido solicitudes por una cantidad más de dos veces superior. El interés de las letras a seis meses de la subasta de noviembre quedó en el 0,589%, frente al 0,670% de octubre. Fueron adjudicados 3.814 millones de euros de los 8.685 solicitados.

Simulador de Politicas Economicas

simulador politica economica

Grafico interactivo del tipo de cambio

grafico interactivo tipo de cambio

Los teléfonos de atención al cliente serán gratuitos. El Codi de Consum aprobado por el Govern aumenta la capacidad de la administración para sancionar a las empresas

09/12/2009| Actualizada a las 18:00h | Ciudadanos

consumidor.jpg

Barcelona. (Agencias).- El Govern ha aprobado el proyecto de ley del Codi de Consum de Catalunya, una normativa que refuerza el nivel de protección de los consumidores con medidas como la obligatoriedad de que los teléfonos de atención al cliente de las empresas sean de carácter gratuito.

El Codi, que recoge en un sólo texto toda la normativa existente en materia de consumo, aumenta la capacidad de la administración catalana en materia sancionadora y de control del mercado. Así, por ejemplo, el Código prevé más mecanismos para resolver los conflictos de los consumidores con las empresas, potenciando el arbitraje en detrimento de la acción judicial. Concretamente, las empresas públicas deberán utilizar el sistema arbitral de consumo para resolver sus reclamaciones.

Además, la adhesión de las empresas al sistema arbitral se tendrá en cuenta a la hora de otorgar ayudas y subvenciones públicas, según ha explicado hoy el conseller de Economía, Antoni Castells, tras la reunión del Consell Executiu.

La Agència Catalana de Consum (ACC), por su parte, podrá determinar, en las resoluciones sancionadoras, la indemnización por estos conceptos a las personas consumidoras y usuarias. Otra exigencia que incorpora el nuevo Codi es que los teléfonos de atención al cliente de las empresas sean gratuitos.

Por su parte, los servicios básicos, como los suministros, los transportes, las comunicaciones o los servicios sanitarios, deberán disponer de una oficina física en Catalunya, donde el consumidor pueda ser atendido personalmente por cualquier incidencia o consulta sobre el servicio.

Otra novedad que incluye el Código es que, en casos de cierres de empresas, las personas podrán recuperar el dinero entregado a cuenta por productos no entregados o servicios no prestados. Además, las máquinas automáticas que dispensen productos tendrán que dar siempre un comprobante de la transacción efectuada.

Según la Generalitat, el Codi de Consum de Catalunya "está llamado a convertirse en un referente del marco legislativo europeo en materia de consumo".

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Bruselas cifra en 5.000 millones de euros el fraude del CO2

France Press
9/12/2009 - 17:33
fabrica-humo.jpg


El mercado de derechos de emisiones de CO2 en la Unión Europea ha sido objeto de un fraude del IVA que alcanza los 5.000 millones de euros desde mediados de 2008, según ha anunciado hoy la organización de cooperación policial Europol.

"El sistema europeo de intercambio de cuotas de gases de efecto invernadero fue víctima de vendedores fraudulentos durante los últimos 18 meses, provocando pérdidas de alrededor de 5.000 millones de euros para la recaudación fiscal" de varios países, indica Europol en un comunicado.

"Se estima que en algunos países, estas actividades fraudulentas han representado hasta el 90% de todos los volúmenes intercambiados", añadió.

Un portavoz de Europol, Soren Pedersen, contactado por la AFP, no quiso detallar los países europeos afectados por el fraude.

Fescubierto en agosto

Los estafadores estaban instalados en un país europeo y compraban en otro país cupos de emisiones, que eran así exentos de IVA. Las cuotas se vendían luego a empresas del primer país, esta vez con IVA. Los vendedores se quedaban con el IVA en vez de entregarlo a la administración fiscal.

Nueve personas fueron detenidas en Gran Bretaña en el marco de este fraude descubierto en este país en agosto.

Para luchar contra este tipo de fraude, la Comisión Europea propuso en septiembre a los países europeos eximir de IVA al mercado de emisiones de CO2. Francia, Holanda, Gran Bretaña y, más recientemente, España han cambiado la fiscalidad de las emisiones tras el descubrimiento del fraude.

"Tras estas medidas, los volúmenes registraron una caída de hasta el 90% en estos países", subrayó Europol en un comunicado. El mercado de derechos de emisiones fue instaurado en 2005 en la UE para reducir las emisiones de gases a efecto invernadero.

Rosa Díez: "Se nos está yendo el país por el fregadero"

Agencias | 9/12/2009 - 13:57rosa_diez_manos.jpg

La presidenta de UPyD, Rosa Díez, ha abogado por reformar la Constitución para hacer una profunda revisión de la distribución competencial del Estado sin "complejos" porque, a su juicio, "se nos está yendo el país por el fregadero".

En un encuentro informativo organizado por Executive Forum, Díez ha señalado que el país aún tiene alguna capacidad de reaccionar porque, según ha defendido, no es que se trate de un discurso nacionalista "es que se nos va lo fundamental: la cohesión y la igualdad".

A su juicio, la solución conlleva la reforma del modelo y una revisión de las competencias cedidas a las comunidades autónomas, para conocer los resultados de la gestión que éstas han realizado.

Un Estado fuerte

Rosa Díez ha abogado por "escribir en la Constitución" cuáles son las competencias indelegables del Estado y de las comunidades, porque "necesitamos un Estado fuerte y unas comunidades que sumen y no que se conviertan en 17 instrumentos para chantajear" al Gobierno.

Para ello, ha proseguido, hacen falta líderes políticos "con sentido de Estado" que se pongan de acuerdo para cambiar la situación, una posibilidad que, según ha dicho, no ve factible.

La otra solución, ha apuntado apelando a su formación, es que exista un partido político nacional que cuando haya que formar gobierno tenga la fuerza necesaria para poner condiciones en este sentido, como la reforma de la Constitución y de la Ley Electoral.

Un Estado "residual e inviable"

Mientras tanto, ha asegurado, hay un Estado "residual" e "inviable" porque se ha ido "deconstruyendo" a España, todo ello con un Gobierno "que a lo único que aspira es a ser un coordinador de las comunidades".

Ha manifestado además que no es partidaria de las mociones de censura cuando se presentan "para perderlas" y ha añadido que ella censura la política de Zapatero cada vez que interviene en la Cámara Baja

Frente a la anterior estimación, que cifraba el crecimiento en un 4,8%.
09/12/2009 - 01:15 TOKIO (EFE)
El gobierno japonés revisa a la baja el PIB, que sólo creció un 1,3%
El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón para el tercer trimestre del año fue revisado hoy a la baja, desde el inicial 4,8% hasta el 1,3% a ritmo anual, según datos del Gobierno.

Asimismo, el crecimiento en el período julio-septiembre fue de un 0,3 por ciento respecto al trimestre directamente precedente, frente al 1,2 por ciento de aumento anunciado a mediados del pasado mes de noviembre.

El incremento a ritmo anual anunciado entonces fue el mayor registrado para un trimestre desde 2007 y era visto como la confirmación de que Japón estaba saliendo de la recesión tras los datos de crecimiento registrados en el período abril-junio.

Los analistas de la agencia local Kyodo esperaban una revisión a la baja del dato de crecimiento de la segunda economía mundial, después de que el dato provisional para el tercer trimestre, conocido a mediados de noviembre superara las previsiones.

En la revisión anunciada hoy por el Gobierno la mayoría de los componentes del Producto Interior Bruto fueron revisados a la baja.

La demanda doméstica revisada del tercer trimestre del año respecto al período precedente cayó un 0,1 por ciento, frente al aumento del 0,8 por ciento anunciado anteriormente.

Las inversiones de capital cayeron un 2,8 por ciento, frente al crecimiento del 1,6 por ciento presentado en el primer dato preliminar del Gobierno.

La revisión del PIB japonés se realiza incorporando nuevos datos disponibles sobre sus principales componentes, como consumo privado, inversiones o balanza comercial.