jueves, 28 de octubre de 2010

Toledo iluminada a golpe de flash

Una ciudad iluminada a golpe de flash

Texto: Jose María Moreno.

La idea
Pues es muy antigua y diría que en absoluto de mérito personal, sino más bien derivada de la técnica de exposiciones múltiples a cámara abierta, en exposición, que se ha utilizado habitualmente durante mucho tiempo para poder iluminar "por partes" grandes espacios oscuros que en una sola exposición hubieran necesitado medios de iluminación inalcanzables.

Pues esa fue la idea: iluminar las zonas oscuras de la ciudad de Toledo en una panorámica nocturna de conjunto. La posibilidad del traslado de esta idea a toda una ciudad la consideré en principio con posibilidades al formarse la Asociación Fotográfica de Toledo y al ver el entusiasmo de sus magníficos socios y las novedosas técnicas digitales, junto a la pasión que siento por los retos, pues que me empujaron a verla casi viable.

Las pruebas
Antes de movilizar a tantas personas, nos vimos en la necesidad de tener claro cómo hacerlo y si en realidad obtendríamos éxito, pues los problemas prácticos no eran pocos: aunque la teoría estaba bien, no es lo mismo iluminar una nave de una catedral, que toda una ciudad de 2 kilómetros cuadrados, ¡cómo que no es lo mismo, vaya!.

Todo empezó con el lanzamiento de la propuesta el 6/04/2010 en los foros de la web de la asociación con una respuesta y entusiasmo espectaculares que no olvidaré. En el mes de junio de este año preparamos la primera prueba en la zona baja de los rodaderos del Seminario junto a las riberas del río, con la colaboración de 12 socios, algunos de los cuáles fueron literalmente "cazados" al venir de vuelta de otras interesantes actividades de la asociación.

Probamos varias técnicas tradicionales y algunas que no conocía de aplicación en fotografía astronómica, y de las que tuve noticia en esa ocasión gracias a la ayuda del genial David Utrilla, socio fundador y mejor fotógrafo, artífice indispensable de esta actividad junto a Juan Carlos Ramos y Carlos M. Bautista.

Las pruebas consistieron en iluminar con flash una zona determinada asignada a cada "flasheador", mediante varios destellos, repitiendo su recorrido 5 veces cada minuto, para que desde el valle tuviéramos la posibilidad de ensayar varias exposiciones. Los resultados antes y después fueron éstos:


Confieso que, en principio, nos decepcionó un poco pues las zonas iluminadas eran pequeñas, la ciudad es muy grande y no somos muchos. No obstante, empeñados en el asunto, dando vueltas al tema y gracias a las nuevas técnicas de fotografía astronómica por acumulación, pensamos que teniendo claro el tema, no sería preciso repetir recorridos, que una persona podría llevar perfectamente un flash pequeño en cada mano y podría iluminar en unos 5 minutos una zona bastante considerable recorriéndola a pie y destellando sus flashes al mismo tiempo.

La organización
En la asamblea de la asociación del 13/06/2010, se expuso el asunto y se formó una comisión para ponerse a trabajar, a la que enseguida se sumaron Juan Carlos Ramos, David Utrilla y Carlos M. Bautista. Se hicieron varias panorámicas diurnas y nocturnas desde los mismos puntos para poder observar qué zonas quedaban oscuras, cómo podrían iluminarse y desde dónde, determinado varias zonas en 3 grandes áreas: izquierda, central y derecha.


También fue elegido mediante votación el lugar de toma de la panorámica para lo que se prepararon 5 propuestas interesantes marcando su lugar geográfico concreto:


Por votación entre los socios de la AFT fue elegida la estación 1 seguida muy de cerca por la 2 y por la 3, de manera que todo el trabajo posterior de planificación se centró en la estación 1.

Asimismo y con la experiencia de las pruebas, Juan Carlos Ramos, experimentado fotógrafo, realizó un práctico y magnífico tutorial de instrucciones sobre cómo flashear, ajustes, dirección, posiciones y seguridad para la vista que ha sido de gran utilidad.

Pocos días antes, David Utrilla, Juan Carlos Ramos y Carlos M. Bautista colocaron a cada persona en su lugar concreto dentro de su área, para lo que tuvieron en cuenta hasta el mínimo detalle como el modelo de cada flash y su potencia de alcance. Distribuyeron su recorrido concreto, así como el sentido, dirección y ángulo de los flashes para que no deslumbraran a las cámaras, llegando a marcar incluso su recorrido peatonal y los puntos de inicio y fin. Se ayudaron de copias murales para apreciar los senderos y caminos posibles, así como la hora exacta de comienzo y tiempo de destellos.

Incluyo aquí el detalle de una de las 4 zonas en las que dividieron todo Toledo:


Aunque no necesitábamos una gran exactitud, la sincronización del tiempo fue lograda con ajustes previos por hora exacta en Internet, sistema menos escandaloso que otras propuestas que se nos ocurrieron, como tirar cohetes, bengalas y cosas así y que llegamos a considerarlas muy seriamente por su previsible eficacia.

La técnica
No vamos a calificarlo de complicado, porque no lo es, pero sí bastante laborioso tanto la toma como la edición. Se trata de realizar panorámicas por barrido horizontal compuestas por 5 tomas diferentes a unos 30 grados de giro solapando un 30% entre una y otra. Esto tampoco tiene una gran complejidad, el problema viene en la exposición pues tenemos unas diferencias de luminosidad entre las luces altas (Alcázar y Catedral) y las bajas (zonas de ribera) del orden de 1:256 veces, lo que supone abarcar 8 pasos de exposición que con los márgenes necesarios para captar detalles nos vamos a 12 pasos. La vista humana es perfectamente capaz de absorber esas diferencias sobradamente pero las cámaras no, por lo que hicimos tomas sincrónicas en HDR con una diferencia de +-3 pasos en cada una de las tomas necesarias en la panorámica. Así se realizaron las tomas inmediatamente anteriores a la hora de comienzo de los flashes.

El conjunto de estos flashes destellaron durante media hora unas tres mil veces, durante 7 minutos en cada una de las zonas para que las cámaras pudieran captar su zona a su hora (21:30, 21:40, y 21:50) dejando 3 minutos de margen para cambiar las posiciones de las cámaras.

Aquí la técnica de cámara fue completamente distinta, conocíamos la exposición por las numerosas pruebas que hicimos anteriormente, sólo era necesario fotografiarlos a todos claro, y resolver varios problemas técnicos de los modernos sensores digitales ¡que no se han diseñado para hacer fotos de media hora! como son el excesivo calentamiento, el ruido digital y otros lindos problemas. La solución nos vino de David Utrilla: había que plantearse hacer series por ráfaga de varios segundos ininterrumpidamente para luego por software unirlas. Hay varios programas de fotografía astronómica que realizan esto de forma espectacular.

Pues así lo hicimos ...y llegó la hora de las cañas.

La edición posterior fue mucho más laboriosa pero tampoco complicada, hay que ensamblar las casi 200 fotografías tomadas de cada cámara, unirlas de modo amigable para que no regañen unas con otras y listo.

Sólo apuntar algunos datos curiosos: La fotografía final en la estación 1 lleva en Photoshop 27 capas, 20 máscaras y 5 acciones, el tiempo de edición ha sido de 9 horas, se han utilizado 6 programas y su tamaño completo a 16 bits es de 1,7 Gb.!!

No queremos desarrollar excesivamente este apartado porque se haría muy pesado y además, como en la magia, algo debe mantenerse siempre oculto Wink

Los resultados

Antes


Después


Detalle




Datos para la historia
Realización: 25 de Septiembre de 2010 a las 21:30 h
Nº aproximado de destellos de flash: 3.000
Fotógrafos: 50
Superficie iluminada: 100.000 metros cuadrados
Plató disponible: 2 kilómetros cuadrados
Cámaras: 4
Nº total de fotografías tomadas, incluyendo las pruebas: 1.200


Autores: incluyendo algún ayudante que si no están en la AFT, como dice nuestra querida Eva Corral, ya están tardando..., son éstos: Juan Carlos Ramos, David Utrilla, Carlos Moral Bautista, Francisco Camino, Andrés Zamorano, Isi Hernández, Laura Paredes, Eduardo Sánchez Butragueño, Eduardo Salas, Vanesa Gómez, Antonio Escribano, Ricardo Alguacil, Francisco Javier Sepúlveda, Álvaro López Velázquez, Pablo López Núñez, Rosa Herrera, Dani Martín, Ángel Cano, Patrocinio Navarro, Juan Carlos Pérez, Luis Arribas, Rosa Mayoral, José María Moreno García, Jose Luís Sánchez Gálvez, Marian Blasco Arroyo, Julián Lozano, Ángel Díaz, Soledad Tante, Gregorio Pérez Saavedra, Félix Ortega ,Julián Nieves Camuñas, Cristina Sánchez-Heredero, Daniel López Vázquez , Rubén García, Rubén Gómez Lanza, Laura Díaz, Alejandro Moreno, Adrián Hernández, Eva Corral, Arturo Mencia, Manuel Nieto, Catalina, Beatriz López, Blanca Cabalgante, Jesús del Verbo, Alfonso Carlos De Ancos, Sagrario Téllez, Juan Encinas, Arturo Gutiérrez y José María Moreno Santiago.

También es obligado citar aquí a todos los integrantes de esta asociación que, por diferentes razones u obligaciones, no pudieron asistir pero que nos han apoyado y animado sen todo momento.

Sin ninguna duda, es la primera vez en la historia de Toledo, que se realiza una fotografía panorámica de toda la ciudad de esta forma y creemos que posiblemente de cualquier otro lugar o al menos, no tenemos noticia de que nadie lo haya hecho.

No queremos echarnos ninguna flor, cuando se ve algo ya realizado se puede comprender, imitar, mejorar y criticar, faltaría más, pero pensarlo, maquinarlo y hacerlo desde el más absoluto cero, creemos que tiene algún mérito, los integrantes de la Asociación Fotográfica de Toledo se lo merecen.





P. D. ...Toledo, ...tiembla, amenazamos con que no será la última.

Universidad

La Universidad en España: otra gran mentira del Estado del Bienestar
de José Luis Del Campo Villares de José Luís Del Campo Villares


Una de las cosas que lleva aparejado el Estado del Bienestar es que sus miembros cada vez consigan estar mejor formados. Y en eso juega un papel importante el sistema educativo y por ende la Universidad.

El Estado del Bienestar es un término acuñado por muchos políticos para referirse a la mejoras que los ciudadanos hemos experimentado en las últimas décadas en materia de derechos, protecciones sociales, …, todos aquellos beneficios sociales que nuestros padres no disfrutaron.

Fruto de esto último, la Universidad se sobrevaloró en sus inicios, ya que así como en los años 60-70 solo realizaban estudios superiores los hijos de familias adineradas, ya en los 80-90, la Universidad se aburguesó y entre las becas y la necesidad de licenciados, cualquiera, aun el más tonto del pueblo, podía sacar una carrera universitaria.

Y como suele pasar en esta vida, cuando algo se hace accesible, deja de ser valorado como antes. Con lo cual paralelamente a lo anterior han surgido en competencia a la Universidad Pública, las Universidades privadas y las Escuelas de Negocio, a donde puede ir exclusivamente los de poderío económico considerable.

Seamos sinceros, cualquiera puede sacar una carrera universitaria en estos tiempos, básicamente es cuestión de tiempo. Pero esto ha hecho que los estudios universitarios sean considerados por el mercado laboral como algo necesario pero no suficiente frente a lo que antes era suficiente para conseguir un trabajo.

Y es que el Estado del Bienestar como sinónimo de acceso a los estudios universitarios a todo el mundo no ha ido en paralelo a dos cosas: a la evolución del mercado laboral y a la mejora de los propios estudios universitarios. Sencillamente se han convertido en un sitio donde tiene 5 años al menos a gente sin que se apunte a las listas del paro, ni más ni menos.

Muy buenos docentes han sido tentados por las Universidades Privadas y las Escuelas de Negocios, dejando para la Universidad Pública a muchos profesores realmente inútiles para formar a alumnos para nuestro penoso mercado laboral.

Conclusión primera: si quieres garantías de colocación laboral, con mucha probabilidad la Universidad Pública garantiza lo contrario.

Y es aquí donde radica una de las grandes mentiras del Estado del Bienestar: la socialización de la Universidad lo único que ha conseguido es crear una nueva élite que se puede pagar unos estudios privados que garanticen un cierto futuro laboral. Sólo sirven en la actualidad para dos cosas: acribillar a impuestos y tasas de matrícula a los nuevos universitarios y familias, y para mantener a una clase elitista de profesores mediocres aburguesada y completamente afuncionariada.

Y cual es mi sorpresa cuando me he dado cuanta que los diferentes gobiernos han actuado al respecto. Pero para mi asombro, no ha sido mejorando la calidad de los estudios, no!!! Ha sido reduciendo el número de becas y subiendo las tasas de matrícula, con lo cual, de ambas formas, se consigue que se matricule menos gente y se dice un ‘adios’ al Estado del Bienestar.

Éste se ha nutrido durante décadas de los impuestos que pagaban al matricularse porque todos bajo la bandera de ‘el hijo de un obrero puede ir a la Universidad‘ acudimos como borregos a llenar las arcas del Estado a cambio de recibir un papel para envolver la chistorra.

Creo que se equivocan si piensan que la Universidad Pública competirá con la privada reduciendo el numero de matriculados. Deberían de empezar por reciclar a un alto porcentaje de profesores universitarios que, cuando había muchos alunos matriculados, valían para dar cualquier cosa, pero que ahora, con menos matrícula, se demuestra que son de calidad pésima.

Reducir alumnado no es sinónimo de aumento de calidad en la formación, aparte de ser un atentado contra el Estado del Bienestar.

Otoño en Ordesa



by forestman

¿Cuántos partidos políticos se crean al año en España?

¿Cuántos partidos políticos se crean al año en España?

A pesar de que la política parece girar siempre en torno a los mismos partidos, la realidad es que en España hay un total de 3.428 partidos políticos, desde que se empezasen a inscribir los primeros en 1976.

Como se puede observar, los años en los que más partidos políticos se crean, son aquellos en los que se convocan elecciones municipales. El año previo a estas elecciones también se registra un fuerte aumento. El año que más partidos políticos se crearon fue 2007, con 421 partidos en total.

También es destacable que ciclo tras ciclo, cada vez se crean más partidos. Por una parte puede ser una señal de que hay iniciativa popular para entrar en las instituciones, pero también puede ser entendido como un desapego del ciudadano hacia la política “clásica” y estos quieren entrar en ella sin intermediarios políticos. De todas maneras, todo lo que sea interesarse por la cosa pública, es positivo.

Muere el Pulpo Paul

El pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros, ha fallecido esta noche en su pecera del acuario de Oberhausen, anunciaron hoy sus cuidadores.



Conocido como el "oráculo animal", Paul era tentado con sendos cebos de carne de mejillón colocados en dos recipientes iguales de plexiglas y adornados con las banderas de los países que se enfrentaban y entre los que elegía al que consideraba que ganaría el enfrentamiento.

"Era muy querido por todos nosotros y lo vamos a extrañar muchísimo. Es un pensamiento reconfortante que tuvo una buena vida con nosotros, recibiendo la mejor atención posible por un equipo dedicado", aseguró Stefan Porwoll, director general del Sea Life de Oberhausen.

Paul emocionó a los aficionados alemanes y españoles acertando durante la Copa Mundial en Sudáfrica, los ganadores de ocho partidos, incluidos los siete partidos de la selección germana y la final del campeonato, en la que España se impuso por 1-0 a Holanda . Previamente había pronosticado los resultados de la selección alemana durante la Eurocopa del 2008 .

"Paul entusiasmó a gente de todos los continentes, ya que siete veces consecutivas acertó las previsiones para el equipo nacional alemán y la final. Murió pacíficamente por la noche de muerte natural", concluyó Porwoll en el comunicado del acuario de Oberhausen.

El pulpo Paul se convirtió durante el Mundial en un personaje archiconocido en todo el mundo. Recibió una camiseta de la Roja , se hicieron camisetas con su imagen , recibió una réplica de la Copa del Mundo , fue declarado Amigo Predilecto de la localidad orensana de O Carballiño (Ourense), se convirtió en embajador de Inglaterra para el Mundial 2018, protagonizó un thriller chino e incluso hubo un intento fallido de adopción en España. Y es que su fama aumentó de forma exponencial su cotización. Empresarios de O Carballiño llegaron a ofrecer hasta 30.000 euros por el fichaje del cefalópodo, al que pretendían convertir en figura promocional del pulpo "a feira".

Hasta 600 cadenas de televisión de todo el mundo llegaron a retransmitir las imágenes de Paul mostrando sus dotes de adivinación e incluso la CNN se volcaba con un "breaking news" e interrumpía su programación para ofrecer en directo al pulpo escogiendo el pedazo de molusco que más le apetecía.

De 700 gramos de peso, dotado de nueve cerebros -como todos los de su especie, uno rector de la cabeza y el resto repartidos en sus ocho tentáculos- y tres corazones, Paul había nacido en aguas inglesas y había sido trasladado a Oberhausen poco después de su llegada al mundo para enriquecer las peceras de su acuario.

Paul llegó a superar en número de noticias en internet a todos los principales protagonistas de la selección española de fútbol con motivo del Mundial, según un estudio que analizó más de 2 millones de informaciones y seleccionado a más de 150.000 impactos del torneo sudafricano realizado por el grupo de comunicación Image Group.

Tendrá un monumento en su honor

"Para nosotros, este es un acercamiento inusual a nuestra vida marina. Pero Paul también fue uno de los animales más extraordinarios que jamás hayamos tenido. Ahora que Paul llegó a la conclusión de su vida de celebridad, nos parece conveniente construir un monumento para él", añade el comunicado.

Dada su universal popularidad, el nombre del pulpo Paul se usa con diversos fines comerciales. Sea como una nueva línea de ropa o una aplicación de telefonía móvil que fue inspirada por su fama. Además, se lanzará un DVD del cefalópodo.

El pulpo Paul ha dejado un importante legado "inmortal para otro tipo de vida marina". Parte de los fondos económicos que estaban a su nombre han sido destinados a un centro de rescate de tortugas en peligro de extinción en la isla griega de Zakynthos.

Ya tiene sustituto y será incinerado en los próximos días

"Un Campeón del Mundo se despide. El mundo llora al pulpo Paul", titula la web oficial del acuario de Oberhausen, donde anoche murió uno de los protagonistas del Mundial de Sudáfrica, tomando por sorpresa a los empleados del Sea Life, que sin embargo ya le habían buscado un sustituto.

Debido a la edad de Paul, el acuario de Oberhausen ya tenía preparada la presentación de un nuevo y joven Paul, que iba a ser mostrado durante las próximas semanas, y, siguiendo la tradición del acuario, llevará el mismo nombre.

Aunque por el momento, el cuerpo de Paul se encuentra en una habitación climatizada, será incinerado en los próximos días, según informa el comunicado del acuario. "En honor de Paul y por el interés en todo el mundo, se realizará una exposición y un monumento. Se mostrarán en una pantalla sus mejores y más conmovedores momentos y los regalos que nos han llegado de todo el mundo, así como cuadros de acrílico y su urna", completa.

Su historia esta unida a la Selección Española... RIP

viernes, 22 de octubre de 2010

Bonos Generalitat

Carod Rovira apoya a Puigcercós como próximo candidato

La mayoría de políticos catalanes no compraran bonos de la Generalitat porque no tienen dinero




Barcelona, 22 oct (EFECOM).- La mayoría de los líderes políticos catalanes no compraran bonos de deuda pública de la Generalitat pese a reconocer que tienen un interés muy atractivo y argumentan que carecen de dinero suficiente para invertir en este producto financiero porque, mayoritariamente, deben pagar hipotecas.

El presidente de la Generalitat, José Montilla, no ha explicado si piensa adquirir bonos, pero el director de campaña del PSC, Jaume Collboni, ya ha descartado adquirirlos porque, según ha dicho, "tengo una hipoteca como una casa de payés y ésa es una prioridad".

El líder de CiU, Artur Mas, ha señalado que la emisión de bonos de deuda de la Generalitat prueba la situación precaria del Gobierno catalán porque se ve obligado a pagar un interés muy alto (7,75%), y ha bromeado sobre el eslogan con el que se anuncian los bonos "inverteix en seny" (invierte en sentido común).

Según el líder convergente, "alguien con un poco de ironía diría que si las finanzas han llegado donde han llegado es porque no ha habido mucho "seny"".

No ha precisado si pensaba adquirir bonos o no, pero quien si lo ha hecho ha sido el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, cuando ha explicado que no podía comprar porque este tipo de decisiones las toma conjuntamente con su esposa, y actualmente dedican sus esfuerzos inversores a pagar hipotecas.

El presidente de ERC, Joan Puigcercós, ha defendido, en cambio, la solvencia de los bonos y, tras asegurar que le "merecen más credibilidad que determinadas operaciones de bolsa", también ha dicho que no tenía dinero suficiente para comprar, aunque si lo tuviera lo haría.

"A veces la gente piensa que quienes se dedican a la política son ricos, y no es cierto, la verdad es que hay de todo", ha subrayado Puigcercós.

Por su parte, la presidenta del PPC, Alicia Sánchez-Camacho, ha asegurado que no comprará bonos porque tiene "una hipoteca y muchos pagos que hacer", con lo cual, no tiene "dinero ni liquidez", y además, ha opinado que la emisión de deuda evidencia "la fase terminal del gobierno de José Montilla".

Desde ICV, su presidente y conseller de Interior, Joan Saura, ha considerado que "un interés del 4,75% está muy bien", y a la pregunta de si piensa adquirir bonos, ha contestado que "si puedo, compraré", mientras que el actual candidato de esta formación, Joan Herrera, ha apuntado que está abierto a la posibilidad de comprar y que no lo descarta.

Desde Ciutadans, su portavoz, Jordi Cañas, ha señalado que "si tuviese dinero igual compraría, pero tengo una hipoteca" que pagar, por lo que, al igual que la mayoría de líderes políticos, opta por no adquirir las emisiones de deuda pública de la Generalitat. EFECOM


Siendo como son los políticos mejor pagados de toda la nación con sueldos de escándalo, y a este paso.... quizás confíen en que los compren los del PP...... país ó como ellos dicen: son nación .....


son todos ellos dignos protagonistas de un filme de Berlanga o Saura ...., ya que los muchos argumentos existentes para la denuncia, y la "bellotería" de los mismos, serian ejemplo de lo que es intolerable y execrable para generaciones venideras.

Ministerio Vivienda.... Fracaso y ahora... Blanco

http://www.cadizcentro.net/documentos/ministraviviendamariaantoniatrujillo.jpghttp://www.elconfidencial.com/fotos/noticias/2008022492chacon.jpghttp://www.canariasahora.com/img_eup/gran_20101020124031.jpg

Una ecuación habitacional sin resolver
. El primer ejecutivo de Zapatero, tras 2 años de promesas en la oposición, encargó a María Antonia Trujillo resolver el sudoku del sector inmobiliario en España. Muchas viviendas en propiedad (90%), pocos pisos en alquiler, y un flujo de inmigración incesante que presionaba los precios al alza, al revalorizar indirectamente todo el parque de infraviviendas. En los últimos 30 años sólo se habían construido 10 millones de viviendas en todo el país, y buena parte de ellas en el litoral, para fines turísticos. La flamante Ministra de la Vivienda anunció sin dilación que había encontrado una solución habitacional al famoso sudoku. Pisos de 25 metros para todos, para desatascar la demanda de viviendas a precio reducido. Un Plan como una torta. Por imperativo ideológico, se negó a tener en cuenta uno de los pocos axiomas válidos de la ciencia económica: la falsa moneda desplaza la verdadera. En no pocos casos, las chabolas alquiladas a los nuevos inmigrantes se pagaban más caras que las viviendas a estrenar en los nuevos barrios a los que se desplazaba parte de la clase media española.



Lo cierto es que el “sudoku” no tenía solución, pero hay que reconocer que la Ministra María Antonia Trujillo le echó horas y mucha imaginación. Creó uno de los organismos públicos más ruinosos que se recuerdan – La Sociedad Pública de Alquiler – y pasará a la imperecedera historia política de la nación por regalar a los jóvenes sin vivienda un par de zapatillas KeliFinder, en una suerte de canje de calabazas a lo “1...2...3...”. Peor consideración merece la aprobación de una Ley del Suelo destinada, casi sin disimulo, a arruinar el sector inmobiliario. En los 3 años que llevó la cartera de Vivienda, la Ministra peor valorada del gobierno originó un gasto presupuestario de 6.000 millones de euros.

Con la lección aprendida, Zapatero se instaló en la mala fé, e hizo del inútil y caro Ministerio de la Vivienda, el cuartel general para la Propaganda General del nuevo régimen. Prometió construir 150.000 Viviendas de Protección Oficial cada año de legislatura. Nombró a la joven Carme Chacón para el ínterin electoral, y con cargo a los Presupuestos Generales, la nueva ministra tiró de talonario y ofreció cheques-regalos de 200 euros mensuales para todos los jóvenes en régimen de alquiler. Durante su breve mandato, consiguió lo que Trujillo no había logrado por la férrea oposición de Pedro Solbes, que se modificaron las series estadísticas sobre vivienda que dependían de Fomento. Régimen nuevo, estadísticas nuevas, con el pretexto de que “las viejas” servían para alimentar una demanda artificial.

La última etapa del Ministerio de la Vivienda fue tal vez la más esperpéntica. El asesor personal de Zapatero, Miguel Sebastián, consiguió poner al frente del Ministerio a una persona de su máxima confianza: Beatriz Corredor. Desde entonces, no se ha vuelta a saber de ella, una ministra a la que debemos agradecer su gran discreción. Al contrario que sus predecesoras, adictas a los focos, la nueva Ministra de la Vivienda se ha mantenido en todo momento en un segundo plano. No ha dado un mal titular en estos dos años y medio, ni siquiera cuando se producía el formidable colapso de todo el sector constructor en España. El coste global del Ministerio, desde su fundación, supera los 12.000 millones de euros. No se ha conseguido mayor facilidad en el acceso a la primera vivienda. Todo lo contrario.

http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/01/29/1264788965_1.jpg

jueves, 21 de octubre de 2010

El peligro chino: je, je...

El peligro chino: je, je...

Lorenzo Bernaldo de Quirós Lorenzo Bernaldo de Quirós 21/10/2010 - 6:00

Hace una semana prometí contarles lo que pasaba con China. En el centro de la inexistente guerra de divisas, tal como este concepto se entiende en la literatura económica clásica, está el Celeste Imperio y la resistencia de sus autoridades a permitir la revaluación del renminbi.

Desde numerosos Estados y desde amplios sectores de la opinión ilustrada se sugieren numerosas iniciativas para forzar al Gobierno chino a revaluar su divisa y ayudar a la recuperación de la economía mundial.

Esas quejas se oyen con una fuerza especial en EEUU. Se culpa a los dirigentes del antiguo Celeste Imperio del déficit por cuenta corriente norteamericano. Esta tesis es inexacta. El saldo negativo de la balanza de pagos por cuenta corriente americana es la expresión de que ese país gasta más de lo que ahorra. En consecuencia, la devaluación del dólar y una hipotética apreciación del renminbi no bastarían para solucionar el problema.

Para ello, América tiene que elevar su tasa de ahorro; el resto es literatura. Dicho esto, la decisión del Gabinete chino de mantener artificialmente bajo el valor de su moneda es insostenible y, peor, genera distorsiones que comprometen el crecimiento económico del país en el medio y el largo plazo. Por ello, un poco de pedagogía es elemental?

El papel del Banco Central Chino

¿Cómo actúa el Banco Central chino? Compra dólares a los exportadores para evitar la apreciación de su divisa y les da renminbis a cambio. Ahora bien, ese movimiento, aislado de otras medidas de contrapeso, generaría inflación. Para evitarla, el BC emite deuda al mismo tiempo que compra dólares para esterilizar el aumento excesivo de la oferta monetaria.

A su vez, utiliza los billetes verdes confiscados al sector exportador para adquirir activos norteamericanos, incluyendo bonos del Tesoro, recibiendo como contrapartida los intereses generados por ellos y pagando los correspondientes a los tenedores de renminbis.

Si los intereses generados por los activos en dólares son bajos y los tipos de interés de la deuda china fuesen altos, el Banco Central acumularía activos de baja rentabilidad mientras emitiría obligaciones de alta rentabilidad. Esto provocaría un serio problema presupuestario.

Para conjurar ese riesgo e impedir que el diferencial de tasas de interés a favor del renminbi frente al dólar atraiga flujos de capital que aprecien la moneda china, el Banco Central fija los tipos de interés por debajo de los norteamericanos y obliga a los bancos a pagar una tasa de interés baja para los depósitos y también para su propio endeudamiento.

En la práctica, la política monetaria de China es el reflejo mimético de la estadounidense. Si la Reserva Federal opta por una estrategia de tipos de interés bajos, China tiene que hacer lo mismo para mantener depreciado el valor de su divisa. Esto genera el serio riesgo de crear burbujas en los mercados de créditos, en el inmobiliario y en el bursátil, cuyo potencial explosivo y desestabilizador es extraordinario.

Con su renuncia a encarecer el precio del dinero por los procedimientos ortodoxos (el alza de las tasas de interés adoptada el 19 de octubre es insignificante), las autoridades chinas recurren a otros mecanismos; por ejemplo, el racionamiento cuantitativo del crédito. Sin embargo, esta acción no es neutral. Provoca graves distorsiones en el funcionamiento de la economía.

Consecuencias globales

En el contexto de un sistema financiero caracterizado por el dominio del binomio banca pública-empresa pública, la restricción crediticia afecta básicamente al sector privado y, en concreto, a la parte de él con menores conexiones con el poder. Esto contribuye a premiar a los sectores menos eficientes sobre los que lo son más.

La ineficiencia del modelo bancario chino se ha traducido en un estrangulamiento del proceso de nacimiento y avance de grandes compañías privadas. Éstas gozan de una brutal desventaja competitiva frente a las empresas estatales con acceso fácil y barato a la financiación doméstica y frente a las compañías extranjeras que logran lo mismo fuera del país.

Por eso, China tiene menos grandes firmas privadas que el otro gigante asiático: la India. Ésta es una fragilidad estructural de la economía china que, lejos de corregirse, se agrava con el paso del tiempo.

La serpiente que se muerde la cola

Pero la política de bajos tipos de interés practicada por el Banco Central chino produce otras consecuencias indeseadas. Por un lado, reduce la renta de los hogares y, de este modo, su consumo. Esto hace al país cada vez más dependiente de la demanda externa para crecer: serpiente que se muerde la cola.

Por otro, la estrategia de dinero barato baja de manera artificial los costes de capital, lo que lleva a las compañías a invertir en proyectos intensivos en ese factor de producción y, en paralelo, a una sustitución de mano obra por maquinaria. En un país con una extraordinaria abundancia de factor trabajo, esa estructura productiva fabricada por la intervención estatal en los mercados crea muchos menos puestos de los que en teoría cabría imputar a una economía, la china, con tasas de crecimiento tan elevadas.

Si se analiza con una cierta precisión, la coyuntura china es muy similar a la japonesa de finales de los años 80 y primeros de los 90 del siglo pasado. Este recordatorio es muy interesante cuando los apologistas de la amenaza china de hoy esgrimen argumentos muy parecidos a los de los paladines del imparable auge del Japón en esos gloriosos años en los que el Imperio del Sol Naciente era la alternativa al capitalismo de corte anglosajón.

Desde esta perspectiva, marginal y heterodoxa, la gran perjudicada de la infravaloración de su moneda es la economía de la República Popular China. La fascinación de Occidente con la emergencia del coloso asiático como la gran superpotencia económica del siglo XXI es una broma, como lo fue la amenaza japonesa en las últimas décadas del siglo XX. Fumanchú sigue siendo un cómic o una película de serie B, muy atractiva para espíritus iluminados y para los tontos de todo tiempo y lugar.

Napoleón dijo: "Cuando China despierte, el mundo temblará". De momento, ese aserto es una broma.

Lorenzo Bernaldo de Quirós en miembro del Consejo Editorial de elEconomista.

Otra de la Policia

La Policía permite reabrir los tres locales de la tercera edad clausurados, pero sin bingo
La denuncia de varias salas de juego, alegando competencia desleal, provocaron que se cerraran tres casals en los que se jugaba a 10 céntimos el cartón


J. Bastida | Palma | 19/10/2010


La Policía ha dado orden de reabrir los tres locales de la tercera edad que fueron clausurados por una denuncia interpuesta por varias salas de juego, que aseguraban que en estos casals se jugaba al bingo de forma ilegal.

Hace unos días, una comitiva policial se personó en el local de la tercera edad parroquial de Son Contoner, sito en la calle Francesc Martí Mora de Palma. Los agentes, cumpliendo órdenes de los inspectores de juego de la conselleria, máximos responsables de la operación, entraron en el local y gritaron: «Alto policía. Qué no se mueva nadie». Acto seguido solicitaron a todos los presentes la documentación, levantaron varias actas, precintaron la sala y se llevaron la máquina de bingo. Los agentes y el inspector «fueron duramente recriminados. La gente comenzó a decirles: ‘Fuera, fuera, llevaros al Jaume Matas y dejarnos tranquilos. Nosotros no hemos hecho nada malo’», afirma Primitiva, la presidenta de la asociación.

«A mí casi me da un ataque. De hecho me tuvieron que llevar a urgencias de la tensión que acumulé». Además de la máquina de bingo los agentes se llevaron la recaudación que ascendía a unos cinco euros.



El padre Manolo, sacerdote responsable de la parroquia de Beat Ramón Llull de la barriada de Son Cotoner , no da crédito a lo que está sucediendo. «No lo entiendo. Llevamos muchos años haciendo bingo con los viejecitos y nunca ha pasado nada. Los cartones los vendemos a 10 y algunos especiales de 20 céntimos. Con esta fortuna es imposible que le hagamos la competencia a ningún bingo oficial», añade.

Según fuentes próximas a la investigación, todo parte de la denuncia interpuesta por parte de los propietarios o representantes de las salas de bingo oficiales que hay en Mallorca. Los mismos se quejan de que los clubs de las terceras edades están haciendo competencia desleal. Este punto es duramente criticado por los presidentes de las asociaciones que discrepan y afirman: «Nosotros no tenemos que pagar el pato de que el Govern autorice al Casino de Mallorca a instalarse en Portopí. Nosotros somos víctimas. Pedimos por favor que no nos metan en este fregado».

El padre Manolo es mucho más crítico aún: «No es justo. Aquí tenemos más de 500 socios. Vienen por las tardes, juegan su partidita de bingo, están entretenidos y se lo pasan muy bien. Aquí no hay negocio. Les invitamos a merendar, hacemos buñuelos, viajes, excursiones etc...¿Qué están haciendo mal esta pobre gente?», concluye.
Al margen del local de la tercera edad de Son Cotoner, otros dos establecimientos también han sido clausurados. Se trata del Llar des Padrins de la calle Hierro, junto a Joan Crespí y otro club de Sóller. El Cuerpo Nacional de Policía no ha facilitado ninguna información dado que las competencias corresponden a la Conselleria d’Interior, concretamente al Área de Juego.

Entre los socios del club de la tercera edad de Son Cotoner no se habla de otra cosa: «Nos han dicho que la policía cerrará más de 30 bingos de los clubs de Mallorca. Es una vergüenza. A partir de ahora cuando venga a pedirnos los políticos el local para hacer una charla los vamos a enviar ...», añade una socia un tanto alterada.

El Ahorro privado en la zona Euro


Los depósitos procedentes del sector privado alcanzaban en el mes de agosto un volumen similar al 48% de los activos totales de las entidades financieras españolas. Junto con Eslovaquia (61%), España constituye el país de la eurozona con mayor porcentaje de ahorro frente a los activos del sector financiero. Los expertos creen que el hecho de realizar históricamente banca tradicional permite tener una mayor fortaleza en depósitos.

Valeriano Gómez

Valeriano Gómez adelanta que se creará empleo en 2011

Fue a la manifestación del 29-S porque el corazón "se lo pedía"
21/10/2010 - 09:08 - EUROPA PRESS

Valeriano Gómez adelanta que se creará empleo en 2011
Valeriano Gómez adelanta que se creará empleo en 2011
El nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha asegurado que "no se siente incómodo" defendiendo "globalmente" la reforma laboral, en cuyo diseño y debate participó "desde fuera".

Gómez ha explicado que acudió a la manifestación sindical del 29 de septiembre contra la reforma laboral porque "el corazón le pedía" que el día de la huelga general estuviera cerca de los trabajadores y de los sindicatos debido al clima "antisindical" que se respiró en los días previos al paro general.



pues "obras son amores y no buenas razones". Pero como puede existir personaje de esta catadura moral y con tan poca vergüenza.... Pido la DIMISION INMEDIATA del tipejo.


Se confirma: La SGAE roba.

EL TRIBUNAL DE LA UE DECLARA ILEGAL EL CANON DIGITAL APLICADO EN ESPAÑA

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha declarado hoy que el canon digital que se aplica en España a todos los equipos de reproducción digital como compensación a los creadores por la copia privada no está en línea con la legislación comunitaria. No obstante, la sentencia deja en manos de la Audiencia Provincial de Barcelona determinar si efectivamente el canon español se impone de forma indiscriminada.





Otras noticias:

- Entidades de gestión: "El canon es legal y sólo habrá que fijar excepciones"
- Asimelec: sentencia europea del canon cambiará la legislación española
- Sinde: España buscará "una alternativa" tras la sentencia de la UE


Y es que algunos y alguna continúan deseando esquilmar a todo quisqui, robando lo que no esta escrito y con el paraguas oficioso del Ministerio para beneficio de unos pocos oligárquicos.

martes, 19 de octubre de 2010

¿Me despedirán objetivamente?

¿Me despedirán objetivamente?

Uno de los aspectos más destacados, a la vez que preocupante, de la reciente reforma laboral es la nueva redacción que el Estatuto de los Trabajadores da a una parte del artículo 51.1 que es donde se describen las “causas económicas” que una empresa puede alegar para proceder al despido de uno, varios o todos los trabajadores de su plantilla.

Al margen de si el despido se considera, desde un punto de vista legal, como individual o como colectivo, lo que a todos nos debe ocupar (y en algunos casos preocupar) es el alcance real de esta nueva redacción.

Empezando por el principio, veamos qué dice exactamente el nuevo texto legal:

Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. A estos efectos, la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado.

Por tanto, si de los resultados de la empresa se desprende una situación económica negativa se puede despedir a parte o a toda la plantilla por esta vía. Pero claro, surgen aquí muchas preguntas de difícil contestación: ¿Cuándo se desprende una situación negativa? Y ¿Quién determina que ello es así?

Vemos que, a modo de ejemplo, el legislador cita dos grandes grupos de supuestos:

1.- Existencia de pérdidas actuales o “previstas”. Las pérdidas actuales pueden ser fácilmente acreditables por el empresario por sus resultados contables o financieros, por sus declaraciones fiscales, etc., pero “las previstas”….
Sobre cualquier indicador económico estamos más que acostumbrados a ver y comentar en este foro múltiples previsiones generalmente no coincidentes: ¿Cuánto va a crecer el PIB de España en 2011? ¿Según quien? ¿El Gobierno? ¿El FMI? ¿Una entidad financiera? ¿Y a qué hora de qué día?
¿Y el IPC? ¿Inflación, deflación? ¿Y la tasa de desempleo? ¿Acelera o desacelera?
Por tanto ¿qué fiabilidad puede tener la previsión que realice un empresario sobre posibles pérdidas futuras? Probablemente la misma que las citadas anteriormente.

2.-La disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. Este supuesto es aun más complejo y subjetivo que el anterior. En este caso la empresa puede gozar de beneficios económicos si bien éstos marcan una tendencia descendente, por ejemplo mes a mes, que en un momento dado le hacen suponer al empresario que puedan llegar a afectar a su viabilidad económica o a poner en dificultad su capacidad para mantener el volumen de plantilla.
Pero claro, será la mayor o menor capacidad de riego o prudencia de cada empresario la que marcará en qué momento se encienden sus propias alarmas sobre la futura situación económica de la empresa. Y ello determina el carácter totalmente subjetivo de esa decisión.

Por último, el párrafo final del texto legal establece que es la empresa la que tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado.

Es importante advertir que la empresa deberá acreditar esos resultados SOLO en caso de que el trabajador o trabajadores despedidos reclamen contra ese despido. Porque si no se produce esa reclamación el despido surte plenos efectos.

En caso de reclamación, está claro que será un Juez de lo Social quien deberá juzgar si los motivos alegados por el empresario son, o no, razonables. Por tanto será el criterio subjetivo de cada juez (efectuado a su leal saber y entender) el que valorará la objetividad o subjetividad de la decisión del empresario.

Con todo ello, creo que queda claro que el legislador ha suavizado y ampliado la anterior redacción de esta materia (mucho más rígida e indeterminada), si bien no la ha desprendido de su carácter subjetivo, sino que más bien ha acrecentado las dudas sobre su interpretación. Personalmente me encuentro entre quienes hubieran valorado de forma mas positiva una redacción que concretara de forma objetiva las causas para utilizar este despido. A modo de ejemplo: “unas pérdidas que superen en un 50% los resultados del ejercicio anterior”. “Una disminución de la facturación de mas de un 40%” “Dos ejercicios consecutivos con pérdidas” Etc.

Para terminar y por tratar de resolver dudas que acechen a muchos trabajadores:

  1. El despido por causas económicas afecta por igual a todos los contratos en vigor, sean anteriores o posteriores a la reforma. TODOS podemos ser despedidos por esta vía.
  2. La indemnización económica legal es de 20 días de salario por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Es decir, nadie recibirá por este despido una cantidad superior al salario bruto de un año. (Salvo acuerdo individual o colectivo)
  3. SI el contrato del despedido es posterior a la reforma laboral, el empresario debe pagar el equivalente a doce días de salario. Los restantes ocho días (para completar los 20) son a cargo del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Siendo independiente el número de personas en la plantilla de esa empresa.
  4. SI el contrato de trabajo es anterior a la reforma el reparto de días de indemnización si que depende del volumen de plantilla. En empresas de más de 25 trabajadores la indemnización corresponde por completo al empresario. Si la empresa es de menos de 25 trabajadores el reparto es como en el punto tercero: 12 días el empresario y 8 el FOGASA.

A la vista de todo lo anterior me pregunto ¿será objetivo mi despido o subjetivo? ¿Qué opináis?
¿Y el vuestro?
Y más importante aun: Esta nueva redacción ¿favorecerá la creación de empleo o hará aumentar el desempleo?

En todo caso la medida tendrá un impacto económico de calado.

Coste de las Administraciones Públicas por autonomía

Coste de las Administraciones Públicas por autonomía


Los que viven con sus padres hasta los 34 años en Europa

Los que viven con sus padres hasta los 34 años en Europa:

lunes, 18 de octubre de 2010

Un sentencia declara abusivas las cláusulas de suelo de las hipotecas y ordena anularlas

18/10/2010 - 17:04 - EUROPA PRESS

Un sentencia declara abusivas las cláusulas de suelo de las hipotecas y ordena anularlas
Un sentencia declara abusivas las cláusulas de suelo de las hipotecas y ordena anularlas
El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla ha dictado la primera sentencia en España que declara abusivas las cláusulas de suelo de las hipotecas, por lo que obliga a un banco y tres cajas de ahorros a eliminarlas y a abstenerse de utilizarlas en los sucesivos contratos, según la sentencia dictada el 30 de septiembre, a la que tuvo acceso Europa Press.

"Declaro la nulidad, por abusivas, de las denominadas 'cláusulas de suelo' en los préstamos hipotecarios a interés variable con consumidores (...), dado el desfase apreciado de las mismas en relación a las cláusulas techo que las acompañan", según concluye la sentencia.

El juez Miguel Ángel Navarro explica que el abuso reside en el "evidente desfase" que existe entre los suelos y techos de los préstamos hipotecarios, que proporciona un beneficio al banco que carece de "reciprocidad en perjuicio del consumidor".

Así, la sentencia concluye que mientras el suelo de interés fijado señalado en las cláusulas "es asumible" por el usuario, el techo supone "sencillamente imposible", por su desproporcionalidad. "El tope máximo es tan alto que estadísticamente nunca se va a dar", concluye el juez.

"Es realista pensar, y razonable, que una variación sensible al alza por encima de tal suelo, y aún lejos del 12% o 15% del techo señalado, ni pudiera ser afrontada por nadie o muy pocos", según el dictamen, que se apoya en la Orden Ministerial de 5 de Mayo de 1994 sobre transparencia bancaria.

La cláusula de suelo fija un tope mínimo del porcentaje de intereses a pagar, lo que ha evitado que muchos usuarios se hayan beneficiado de la bajada del Euríbor, principal índice de referencia de en las hipotecas a tipo variable.

Además, el juez concluye que se trata de cláusulas que "aparecen integradas en una pluralidad de contratos" y que son "impuestas" por las entidades bancarias al usuario, quien "debe aceptarlas y adherirse a ellas si quiere el servicio" dentro de las cláusulas generales del préstamo hipotecario.

En este sentido, el juez concluye que en el proceso de firma de los contratos "no hay una negociación generalizada", sino que nacen de "actuaciones unilaterales de las entidades bancarias en función de diversos criterios de su absoluta discrecionalidad frutos de su política de captación de clientes".

La entidades condenadas son el BBVA, Caixa Galicia y Cajamar. La sentencia no es firme por lo que las entidades financieras podrán seguir incluyendo estas cláusulas hasta que se resuelvan los recursos de apelación por la Audiencia Provincial de Sevilla.

Sin embargo, la demandante, la asociación de consumidores Ausbanc, adelantó en rueda de prensa que solicitarán al juez la ejecución provisional de la sentencia.

Los representantes de Ausbanc también han pedido al Banco de España, a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y a la Asociación Española de Banca (AEB) que asuman el dictamen y obliguen a las entidades financieras a abstenerse de incluir estas prácticas para evitar la presentación de más demandas.

lunes, 11 de octubre de 2010

informa Colores....

a la propuesta de Zapatero de: “Los salarios tienen que hacer un esfuerzo de moderación en España”

Los ciudadanos pedimos “moderacion impositiva”

Los ciudadanos pedimos” eliminacion de dietas ycoches oficiales, moviles oficiales,tarjetas oro oficiales.
Eliminacion de subvenciones al deporte.
Eliminacion de subvenciones a la inmigracion.
Eliminacion de subvenciones a los medios de comunicacion.
Eliminacion de subvenciones a las onges,.
Eliminacion de subvenciones a cine,teatro,sindicatos,partidos politicos etc……….
Eliminacion de las sgaes.

Saludos

viernes, 8 de octubre de 2010

Mandando a la mierda al presidente de la infamia

Escrito Yomismo en Las reglas de la economia han cambiado. Rankia.


Hoy tocan dos post, una vez colgado el primero, que era el que más o menos tocaba, acerca de otra ocurrencia más para meter más dinero en ese saco sin fondo que es el sistema financiero, a la vez que buscamos una forma de bajar los sueldos y meter presión a los trabajadores, me pongo a escribir este, y no tengo ni idea de si responde a un cabreo espectacular, a una alergia sobrevenida, a desesperación pura y dura o bien a un desahogo.

Sea como sea, creo que me va a tocar perdón anticipadamente porque me temo que el tono se me va a ir de las manos. Lo sé, pedir perdón antes de hacerlo es un poco estúpido, pero comprenderán que después de oír al presidente Zapatero en la televisión, es difícil guardar la compostura.

El día ya estaba tomando unos tintes surrealistas, cuando me entero que en el congreso se ha aprobado una moción presentada por CIU, (otros benditos en esta bazofia de congreso que nos ha caído como una losa encima), en la que insta al gobierno a proteger a los suscriptores de créditos swap. ¿Están todos gilipollas o simplemente están tomándonos el pelo de una forma totalmente absurda?. O sea que después de unos cuantos años, después de que los tipos de interés hayan bajado y cuando a las entidades ya no les interesa ofrecer esto de los swaps, ¡van estos e instan al gobierno a defender a los usuarios!. ¿Qué es la defensa?. Pues supongo que será obligar a los usuarios de los bancos a firmar un papelito más. Por supuesto, seguimos sin tener un sistema de reclamaciones que pueda resolver, porque cualquier reclamación sigue un proceso absurdo que no se ha cambiado. La entidad financiera resuelve, pero es parte, el defensor del cliente está pagado por las entidades, el banco de España está pagado por nosotros pero piensa en las entidades y por supuesto, no es vinculante lo que diga, y luego nos queda el esperpento que tenemos por sistema judicial.

Por tanto, los que tengan un derivado de esos, siguen igual de jodidos que ayer. ¡Así de claro!, o peor porque este gobierno protegía a los funcionarios, a los trabajadores, a los parados, a las pymes, a los pensionistas y a alguno más. A la vez quería poner firme a las grandes empresas y sobre todo a esto que han venido a llamar los mercados. Lo que está claro es que lo peor que te puede pasar es que este gobierno diga que te protege, porque en ese caso es que te están metiendo palos hasta en el DNI. ¿A que nunca tuvo que decir que salva bancos?. Por supuesto para el retraso pueden decir que las cosas llevan su tiempo y tengo que decir que de acuerdo, las cosas llevan su tiempo. 3 días les ha llevado bajar los sueldos a los funcionarios y congelar las pensiones para salvar a la banca. Todo lo demás. Mentiras, excusas y una infamia.

Pero lo peor es que hoy el presidente tiene los santos cojones de salir en la televisión en una entrevista. Debo ser tonto de remate porque está claro que lo de este personaje duele incluso cuando lo ves escrito, pero al verle la cara, la sonrisa y oir las explicaciones que da, mientras dice que comprende que todo el mundo este molesto, ¡es que pierdo todo el sentido de la realidad!. No tengo claro si este tio es gilipollas de remate, el estúpido más grande que ha pisado este país, un embustero, un encantador de serpientes, el mayor estafador de la historia de la humanidad o una combinación de todas estas cualidades y alguna más que probablemente me dejo, (espero que quede clara la idea).

Lo que tengo claro es que si los americanos usaron el calificativo del “día de la infamia”, para describir el domingo en que Japón atacó por sorpresa el puerto de Pearl, no se me ocurre otra forma mejor que llamar a este tio “el presidente de la infamia”. Me suena que no soy el primero y que quizás lo haya leído en algún sitio, o quizás no y puede que solo sea el nombre que me parece más natural.

En la entrevista ha estado a vueltas con Alemania, Alemania y Alemania, tanto que parece que ha olvidado la conjunción Astral esta que tenía con OBAMA y ahora está obsesionado con Alemania. Tanto que no entiendo cómo demonios no se va para allí a vivir. Desde luego lo de este tío es un cachondeo de un energúmeno acomplejado y aún por encima con tan pocas luces como mucho morro.

Habla de Alemania en la reforma laboral, diciendo que la han hecho para dotar de flexibilidad laboral como los Alemanes. La gran duda es ¿Nos está mintiendo como un hijo de…?. ¿Es completamente retrasado?. ¿todas las anteriores?. Vamos a ver si se lo explico. En Alemania para despedir tienen que pactar cada caso los sindicatos y las empresas. Por supuesto, esto en el caso de despido objetivo que es el único que cabe, aparte del disciplinario procedente, (y que dios ampare al que despide improcedentemente). En Alemania, se ha subvencionado a los trabajadores para poder reducir su jornada laboral, de forma que se ahorraban los costes a las empresas, manteniendo los ingresos de los trabajadores.

Entre los impedimentos a las empresas para que despidan, y que se les ha dado dinero para que no despidan, han conseguido que la demanda se mantenga más o menos y el empleo no caiga. Pero ¿me quiere explicar en qué se parece esto a un sistema donde se ponen todas las facilidades para el despido, la contratación temporal, y se llegue a la situación actual donde vamos a subvencionar despidos?. Sí quiere mirar para Alemania perfecto, pero lo que no acabo de entender es como es tan estúpido que hace exactamente lo contrario.

Alemania es el ejemplo también de la reforma del sistema de pensiones, claro que las entidades financieras alemanas también necesitan que entre dinero en el sistema a sacos. En fin. ¡Alemania está entregada a las entidades financieras y nosotros a Alemania!. Curiosamente hoy nos hemos encontrado con el acuerdo de todos los grupos de reformar el período de cálculo de las pensiones en otro juego de tahúres que simplemente desquicia. ¡A ver si ponemos todo claro!. Se trata de pagar menos pensiones. Me da igual que se haga subiendo la edad, bajando los porcentajes, las bases, subir los años de cálculo. Todos los objetivos es pagar menos pensiones y eso significa que se van a pagar menos pensiones. ¡y eso no es arreglar el sistema!. Esto es tirarlo a la basura, porque un sistema de pensiones que no pague pensiones no es un sistema salvado. ¡Es una gilipollez!.

Nos cuenta que los salarios deben ¡moderar su crecimiento!. ¿Pero qué clase de gilipollez es esta de moderar el crecimiento?. ¿Este tío sabe en qué país está?. Los salarios están cayendo porque todo el mundo, (salvo los cuatro de siempre), está cobrando menos. Otra cosa es que estadísticamente nos encontremos con que el sueldo medio suba ligeramente. Ojalá le diese la inteligencia para detectar que si tenemos una persona con contrato indefinido que cobra 2.000 euros y un temporal que cobra 1.000; el sueldo medio es 1.500; en caso que despidamos al temporal, (y han sido unos cuantos), ¡el sueldo medio pasa a ser 2.000!. ¿significa esto que han subido los sueldos?.

Respecto a los funcionarios cuenta que la bajada del 5% tardará años en recuperarse, de forma que el poder adquisitivo, (¡sin contar las subidas de impuestos!), de este grupo tardará unos cuantos años en recuperarse, sin contar con las pérdidas anteriores.

Pues con los sueldos por los suelos, las pensiones en peligro, ¿Cómo cojones quiere que alguien consuma?. ¿Quién va a ser cliente?. Si las empresas no venden, y las personas no tienen ingresos mientras van a tener que asumir y comerse los “recortes y reformas” que van a venir según su anuncio. ¿Cómo cojones se va a recuperar la economía?.

Nos cuenta que va a ser con el sector de las telecomunicaciones y la energía, en donde somos potencia, básicamente porque ha aprobado unas normativas que permite que estas compañías saqueen lo que les da la gana a todos estos que tienen los sueldos o pensiones congeladas o bajando. ¿Qué quiere crear más para no se que de la competitividad?.

Pues le voy a decir que cuando estudié la carrera, creía que lo de la competitividad era otra cosa, pero para los indigentes morales que elegimos de políticos queda meridianamente claro que la competitividad es batir el record en esto de “nunca tan pocos han robado tanto a tantos”.

En fin, y a todo esto los sindicatos se han reunido y han dicho que van a seguir (¡yo tampoco lo entiendo!) las movilizaciones, pero han descartado una nueva huelga general, mientras los Franceses ya han hecho 7 y han planteado ya una huelga indefinida en carreteras y ferrocarriles a partir del martes que viene, ¡contra un gobierno de derechas que ha planteado que se jubilen a los 62!.

En definitiva tenemos al presidente de la infamia, a los dirigentes de los sindicatos totalmente entregados, a MAFO, al FMI y cuatrocientos mil vende humos de turno, sacando informes todos los puñeteros días para decir que hay que volver a la esclavitud, como por ejemplo el Taguas este de las narices, que pide que trabajemos más horas, por menos sueldo, para que paguen menos impuestos y les demos más contratos. O los de City que dicen que hay que bajar sueldos y luego se quejan de que el consumo puede ir mal porque los ingresos personales van a caer, (¿Son tontos de remate?).

Todos estos vende humos no son nuestra responsabilidad. Pueden decir lo que les de la real gana y si quieren seguir diciendo estupideces día sí, día también me la suda. Pero lo que no estoy dispuesto a aguantar es que nuestro presidente, el gobernador de nuestro banco central, (tanto el español como el europeo), como los dirigentes de nuestros sindicatos estén colaborando en el mayor saqueo de la historia.

Por tanto me gustaría pedir a los socialistas, a los sindicalistas y a todo el mundo que comiencen a pedir donde y como puedan la dimisión de las cúpulas que nos están llevando al desastre. Lo del PP, lo de CIU y lo de los demás es a valorar, porque desde luego el nivel a mi juicio no es mucho mejor. Pero en todo caso tenemos que castigar a los que están y si se puede conseguir otros líderes y otras cúpulas para estos partidos, enfangados en corrupciones, propuestas de contratos de aprendizaje hasta la jubilación y chorradas varias, ¡mejor que mejor!.

Pido que se pida la dimisión de todo el que ocupe responsabilidades en todo este despropósito, en esta estafa, en este robo y este atentado contra la economía, contra el sentido común, contra la salud pública y contra la inteligencia.

Hace poco más de un año, ya hice una carta abierta al gobierno, con menos cabreo e incluso con mejores perspectivas que hoy. Si miramos con perspectiva tengo que decir que no podemos creer lo de que “a menos que haya situaciones excepcionales, no se van a necesitar más medidas de ajuste”, porque lo que está claro es que con esperpentos como este presidente de la infamia, lo excepcional será que los españoles podamos mejorar mientras nos saquean de esta forma.

Por esto pido que se difunda esto; me importa tres pimientos que se ponga el link por ahí, que se copie y pegue bajo el nombre de quien sea, o que quien quiera que me pida que le envíe el archivo de Word por mail. No me molestará que un periodista coja esto y lo cuelgue en un periódico o que un bloguero lo coja y lo ponga son su firma en cualquier blog.

No me molestará porque me llega con el orgullo y la dignidad, que este presidente de la infamia no entenderá jamás, de contribuir a despedir a este tío. En definitiva, tengo claro que en España no sobran unos cuantos millones de personas de bien. Sobran 10 o 15.000 personas que ojalá estuviesen en otro país o contando batallitas en una residencia o clínica especial para personas que tienen un coeficiente intelectual de un digito.

¡siento el tostón!, ¡siento el cabreo!, y gracias porque me he desahogado a costa del lector. Sólo me queda decir:

¡vayanse Vds a la mierda!.

(me refiero a los personajes que tienen algún papel en este post, no el lector)

El Gran Capital se funde con el Gran Hermano




PARÍS – En todo el mundo, los usuarios de Internet juguetean con ilusiones románticas acerca del ciberespacio. A la mayoría de los cibernavegantes, la Internet nos da una falsa sensación de libertad, poder y anonimato completos.


Por supuesto, de vez en cuando nos llegan mensajes y avisos no deseados que tienen una misteriosa relación con nuestros hábitos más íntimos. Nos recuerdan que, de hecho, los usuarios de Internet estamos bajo una constante vigilancia. Cuando los vigilantes solamente tienen motivos comerciales, este "correo basura" se siente como una violación menor. Sin embargo, en China o Rusia los que llevan a cabo esta vigilancia no son vendedores indeseados, sino la policía.

Así que los activistas rusos de los derechos humanos y la organización ecologista Onda Ambiental del Baikal no deben de haberse sentido muy sorprendidos cuando este mes policías de carne y hueso -no programas automáticos de Internet- confiscaron sus computadoras y los archivos que contenían. En tiempos de la Unión Soviética, la KGB habría encerrado a estos disidentes anti-Putin por sufrir de "desórdenes mentales". Como se supone que ésta es una "nueva Rusia", se acusa a los ciber-disidentes de violar derechos de propiedad intelectual.

El asunto es que, vea usted, estaban usando equipos con programas de Microsoft y no pudieron demostrar que no estaban pirateados. Al confiscarlos, la policía rusa supuestamente podía comprobar si el software que usaban los activistas se había instalado legalmente o no.

En la superficie, Microsoft y el Primer Ministro Vladimir Putin parecen extraños compañeros de cama. ¿Es así? Los representantes autorizados de Microsoft declararon que no podían oponerse a las medida de la policía rusa, porque la compañía basada en Seattle debía obedecer la ley rusa. Una declaración así de ambigua se puede interpretar como un apoyo activo a la policía rusa o como colaboración pasiva. Más aún, en casos anteriores Microsoft ayudó a la policía rusa en sus investigaciones de organizaciones no gubernamentales.

Está claro que los activistas de derechos humanos de Rusia no pueden contar con Microsoft en sus esfuerzos por construir una sociedad más abierta. Pero la ambigua -en el mejor de los casos- reacción de Microsoft es parte de un patrón. De hecho, el historial de las compañías de Internet en países autoritarios es tristemente coherente.

Yahoo marcó el paso de la colaboración activa entre las firmas de Internet y alta tecnología con la represión política. En 2005, Yahoo entregó a la policía china el código de identificación de la computadora de un periodista disidente, Shi Tao, que había enviado un mensaje en defensa de la democracia que los censores habían detectado. Gracias a la pista de Yahoo, la policía pudo arrestarlo. Está en la cárcel hasta el día de hoy.

En esa ocasión, los gerentes de Yahoo en los Estados Unidos, al igual que Microsoft en Rusia, declararon que tenían que seguir las leyes chinas. En su celda, seguro que a Shi Tao le resultó reconfortante saber que en China rige el imperio de la ley, no el Partido Comunista. Después de todo, eso es lo que impulsa su lucha.

Al menos por un breve tiempo, parecía que Google iba a seguir pautas distintas en sus negocios en China, adhiriendo a su tan proclamado principio ético de "No hacer el mal". Para protestar contra la censura, la compañía de Silicon Valley se trasladó desde la China continental en 2009 a la todavía relativamente libre Hong Kong. En el motor de búsqueda basado en Hong Kong los internautas chinos podían leer acerca de Taiwán, la masacre de Tiananmen de 1989 o el Dalai Lama. En Google.cn estas fuentes, juntos con los resultados de búsquedas que incluyeran una amplia variedad de términos prohibidos, sencillamente no aparecían.

La medida de Google parecía conciliar su autoproclamada filosofía libertaria con su ética de negocios. Sin embargo, no duró mucho: después de todo, Google había aceptado la censura al comienzo de sus actividades en China, en 2006, para poder ingresar al mercado chino. Tras seis meses de vida en Hong Kong, habló el dinero: reinstaló su servicio en China continental, con el mismo nivel de censura que antes. Al final, quien se desprestigió fue Google, no el Partido Comunista.

Yahoo, Google y Microsoft han seguido así un camino notablemente similar: el acceso a mercados lucrativos echó por tierra las ansias éticas. Las herramientas que proporcionan son políticamente neutrales. Los disidentes intentan usarlas para abrir espacios democráticos. La policía los usa para detectar y reprimir disidentes. De cualquier manera, Yahoo, Google, y Microsoft hacen dinero, igual que -por ejemplo- IBM, que en los años 30 vendía sus máquinas de cálculo al régimen nazi, que las usó para hacer de la destrucción de sus víctimas una rutina burocrática.

¿Nos debería escandalizar el que las compañías de Internet pongan las utilidades por sobre la moral? Después de todo, son corporaciones normales que apuntan a ganar dinero, igual que IBM en la época de Hitler. Más que la mayoría, las compañías de Internet pueden esconder sus verdaderas motivaciones tras eslóganes deslavadamente democráticos, pero a fin de cuentas son productos publicitarios iguales que cualquier otro. En publicidad y la auto-promoción, lo que determina qué palabras se escogen son las expectativas del cliente, no la filosofía de los gerentes, ya que en su mayoría no tienen ninguna.

El capitalismo es siempre una solución de compromiso: tenemos que vivir con corporaciones con fines de lucro que nos proporcionan útiles herramientas nuevas. Las pueden utilizar los iraníes que combaten la dictadura o los disidentes tibetanos que intentan salvar su cultura. También se pueden usar para calcular la cantidad de judíos exterminados, arrestar a un disidente chino o irrumpir en un grupo por los derechos humanos en Rusia.

Microsoft en Rusia y Google en China nos enseñan que el capitalismo no es ético, sino solo eficiente. Los empresarios son codiciosos por definición: si no lo fueran, irían a la bancarrota. Una sociedad abierta nunca se va a crear o sostener gracias a las acciones de empresarios rectos ni será un mero subproducto de la ingeniería política. Como siempre, la libertad es tarea de hombres y mujeres libres y alertas.

Guy Sorman, filósofo y economista francés, es autor de Economics Does Not Lie ("La economía no miente".)

Una de Romanos



Aunque con el Derecho Romano desaparece la antigua venganza privada, de alguna manera reaparece cuando se hace necesario forzar al reo al cumplimiento de la sentencia. La ejecución se vincula a la necesidad de obligar al deudor a cumplir la sentencia. El derecho arcaico permitía al propio interesado hacer justicia por su mano, pero siempre observando una serie de requisitos y rituales establecidos.

En la Ley de las XII Tablas estaba regulado que se citara al deudor ante el magistrado y si no pagaba ni presentaba a un fiador, el acreedor podía llevárselo a su casa y retenerlo cargado de cadenas durante 60 días, asegurándole la subsistencia alimenticia y exhibiéndole en días de mercado para que alguien se apiadara de él y pagara su deuda. Si esto no sucedía en ese periodo el acreedor estaba autorizado a venderle como esclavo o a darle muerte.

Con el tiempo, la severidad de la ejecución personal fue mitigándose y en el 326 A.C. la lex Poetelia Papiria mejoró la situación del deudor, quedando éste obligado a trabajar para el acreedor pero sin tener que permanecer encadenado ni encarcelado. Posteriormente, en torno al siglo II A.C, surgió la venta del patrimonio del deudor para satisfacer sus deudas. Este paso de la ejecución personal a la patrimonial constituye un importantísimo avance en la historia del Derecho Romano. En cualquier caso, aún era probable que se aplicara la ejecución personal a los deudores que carecían de bienes, circunstancia que hacía imposible la ejecución patrimonial.

El procedimiento era el siguiente: Si el deudor no hacía frente a la actio iudicati se iniciaba, a petición del acreedor, un procedimiento de embargo al que se sumaban todos los demás acreedores interesados (con título ejecutivo o sin él), que conduciría finalmente a la venta patrimonial. Así, recurriendo a la venta de todos los bienes se procuraría una satisfacción más adecuada de los acreedores y se estarían corrigiendo las drásticas y anquilosadas prescripciones del derecho civil arcaico.

En el embargo entraban todos los bienes del deudor exceptuando aquellos sobre los que hubiera constituido hipoteca, que quedaban al margen. Así, los acreedores que contaban con garantías reales, por ejemplo hipotecas, tenían a su favor un régimen separado y más seguro para obtener el pago de sus créditos.

Una vez decretado el embargo, los acreedores están facultados para vender los frutos y para arrendar y obtener rentas, pero no son poseedores; sus funciones se limitan a la custodia y conservación de los bienes. Finalmente los acreedores se reunían en asamblea para elegir al magister, que se encargaba de preparar la bonorum venditio, para lo cual confeccionaba un inventario y una lex venditionis en la que se concretaban las condiciones generales de la subasta. Además se encargaba de dirigir la subasta, de cobrar el precio ofrecido y de repartir proporcionalmente el dinero entre los acreedores.

Posteriormente, también durante el periodo romano pero varios siglos más tarde, el Derecho Justiniano otorga a los acreedores facultades mucho más fuertes sobre los bienes embargados, disfrutando sobre los mismos de una verdadera "possessio" y teniendo atribuciones amplísimas en cuanto a la forma de liquidar el patrimonio, del que pueden disponer o vender como crean conveniente, sin la intervención del "curador" y sin que sea imprescindible la liquidación por medio de subasta.

Para humanizar la situación, Justiniano introdujo el moratorium en el año 531, que era un plazo de cinco años de tregua que los acreedores podían voluntariamente conceder al deudor. Como los embargos seguían siendo colectivos, la decisión de conceder la tregua la tomaban los acreedores cuyas deudas tuvieran mayor peso.

Este articulo de Subastas Judiciales lo he puesto pensando en el litigio que por el cobro de comisiones indebidas tengo con el Banesto...., mi queja ya esta en el primer paso del ¿Servicio de Atención al Cliente????, para luego pasar al Bde y quizas llegue a escribirle al Zapatero.....

En mi caso y con la Ana Patricia Botin desearía recuperar aquellos primeros tiempos de la Ley de las XII tablas.....

Arturo Toscanini



http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Toscanini


Tras un nefasto ensayo, el director de orquesta Arturo Toscanini se dirigió a sus músicos y les dijo amenazante:

¡¡Después de morir me reencarnaré en el portero de un burdel y no dejaré entrar a ninguno de ustedes!!


Eran otros tiempos ...

Reflexión

"No nos engañemos, los medios son subjetivos porque sus lectores, oyentes, televidentes…lo quieren. Estamos en una sociedad que mayoritariamente desea que otros piensen por ellos, que les den la noticia y su interpretación. Al final todo es un problema de cultura, y viendo las audiencias de la TV es posible que no haya sitio para la esperanza."


extracto de una opinión que se ofrece para la reflexión.

lunes, 4 de octubre de 2010

Ikea y el Fuego

IKEA, el gigante de los muebles, es conocido por sus precios, sus empaquetados y por la versatilidad de muchos de sus muebles y accesorios. Pero, ¿a que no sabías que con varios de sus productos podrías hacer fuego de la manera tradicional? Si, esa en la que frotas dos palos y sale fuego.

Con una percha, cuerda de tender, un cuchillo, una especie de taza, algo con tablitas y una planta decorativa puedes hacer fuego. El vídeo es un poco largo y pesado al principio, pero termina con una fogata por todo lo alto.

Otra solución para hacer fuego con cosas de IKEA sería comprar un mueble y un mechero, pero perdería la gracia de hacerlo rudimentariamente. Como dato curioso podemos apreciar que el cuchillo aparece en el segundo 15. En el segundo 20 el hombre ya tiene una tirita en el dedo. Ahí lo dejo…

Así que ya sabéis que tenéis que hacer si os quedáis atrapados en una isla desierta. Sólo tendréis que ir al IKEA más cercano y comprar unas perchas y cuerda para tender. Y es que, IKEA sirve para todo!





http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=767&id_firma=2070