jueves, 27 de junio de 2013

Ipc Adelantado Junio 2013


Las ventas al por menor en España caen un 4,6% interanual en mayo 

 


Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa anual del índice del comercio minorista registra una variación del -4,6%, dos décimas superior a la de abril.

La variación mensual es del 1,3% si se eliminan los efectosestacionales y de calendario.

Las ventas del comercio minorista sin incluir las estaciones de servicio registran una variación anual del -4,7% a precios constantes. Si desglosamos estas ventas por tipo de productos, Alimentación disminuye un 1,9% y Resto baja un 7,3%.




Sube el gasto de los turistas internacionales hasta mayo 


Según la encuesta de gasto turístico Egatur elaborada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el gasto de los turistas internacionales subió hasta mayo de este año en un 7,9% alcanzando los 18.433 millones de euros.

El gasto medio diario aumentó hasta mayo un 4,3%, hasta 110 euros, mientras que el gasto medio por turista se incrementó un 3,8%, hasta 931 euros.

lunes, 24 de junio de 2013

miércoles, 19 de junio de 2013

La Audiencia derriba el 'caso Blesa'

Otra

VERGÜENZA

Nacional


Para que decir más, si los hechos así lo califican ......



La Justicia en manos de ladrones y maleantes.... y ....  defendiendo a ladrones y maleantes

 La Fiscalía quiere frenar en seco la investigación de las preferentes de Bankia









martes, 11 de junio de 2013

Escenarios según Cinco Dias.

foton

Pensiones: El Gobierno quiere que los autónomos paguen por lo que ganan


Amparo Estrada / Jorge Murcia El secretario de Estado de Seguridad Social reclama que coticen por lo que realmente ingresan para que no haya que recurrir «sistemáticamente» a los complementos a mínimos al pagar las pensiones.

El 82,5% de los autónomos cotiza a la Seguridad Social por bases mínimas y el 67% paga la cuota mínima durante toda su vida, según explicó el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, al término de la reunión de la Junta directiva de la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA).  

Los autónomos pueden elegir la base reguladora por la que quieren cotizar; ante el escaso número de los que lo hacen por bases altas (sólo el 1,5% opta por las bases máximas), el Gobierno está estudiando cómo modificar la norma para «adecuar la cotización de los autónomos a lo que realmente ingresan», en palabras de Tomás Burgos.

En estos momentos, la base reguladora mínima de los autónomos se sitúa en 880 euros, lo que significa que pagan una cuota de 256 euros al mes a la Seguridad Social. Lo que se plantea es que la base reguladora esté lo más próxima posible a los ingresos reales, para lo cual tendrán que contar con la colaboración del Ministerio de Hacienda, con el fin de saber cuáles son los ingresos declarados por el autónomo.

El problema surge con los empresarios que declaran en el sistema de módulos, que consiste en calcular el IRPF a pagar en base a unos elementos fijos objetivos (número de trabajadores, consumo eléctrico, metros cuadrados del local) y no conforme a los ingresos reales. También en este caso se apunta una solución a través de los libros de facturación que tienen que llevar los empresarios.
Pensiones: El Gobierno quiere que los autónomos paguen por lo que ganan
Pero al igual que subirían las cotizaciones sociales de los autónomos con ingresos más elevados, desde ATA insisten en que también tendría que adaptarse la cuota de los que ingresan menos, en torno al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), para los que pagar 256 euros al mes es excesivo.

«Es importante que los autónomos coticen de forma más significativa que hasta la fecha», aseguró Burgos, y que «puedan garantizar una prestación adecuada sin tener que recurrir sistemáticamente a los complementos a mínimos». El presidente de ATA, Lorenzo Amor, señaló que, hasta 2008, el régimen de autónomos de la Seguridad Social presentaba superávit. En ese año se produjo la incorporación del régimen agrario por cuenta propia y comenzaron los desequilibrios. En estos momentos el desfase entre cotizaciones y prestaciones en este régimen alcanza los 6.000 millones de euros.

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año se establecen las bases de cotización y será en la próxima Ley de Presupuestos para 2014 donde se introduzcan las modificaciones que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social concertará con las asociaciones de autónomos. Todos reconocen que «no es creíble» que el 82% de los autónomos tenga un rendimiento neto inferior a los 10.000 euros anuales.

A su vez, las prestaciones se ajustarían a lo cotizado. Fuentes cercanas a las negociaciones señalaron que no tiene sentido dar complementos a mínimos a quien ha tenido la posibilidad de cotizar por una base reguladora mayor y no lo ha hecho. En todo caso, estos cambios se aplicarían a las pensiones futuras, no a los que ya las están cobrando.

Trabajadores a tiempo parcial

La modificación en el sistema de cotizaciones y pensiones de los autónomos se une a la que se va a realizar, obligada por la sentencia del Tribunal Constitucional, para los trabajadores a tiempo parcial. La propuesta del ministerio es «aplicar un criterio de proporcionalidad», anunció Burgos, «para no producir una discriminación respecto al tiempo completo». De tal manera que el mínimo de años cotizados exigidos para poder tener derecho a la pensión será proporcional a la jornada, pero también lo será la cuantía de la pensión, explicaron fuentes de la Seguridad Social. Eso significa que a un trabajador que tenga media jornada durante toda su vida laboral se le exigiría la mitad de años cotizados (alrededor de siete en lugar de quince, según los parámetros actuales), pero la pensión que cobraría también estaría en función de lo realmente cotizado. Y para que no se produzca una discriminación del trabajador a tiempo completo habrá que reducir tambien, o eliminar, los complementos a mínimos, porque la pensión mínima no puede ser igual para un trabajador a tiempo completo que para uno a tiempo parcial. De otra manera, resultaría un incentivo al fraude en la contratación.

Fondo de Reserva

El responsable de la Seguridad Social descartó que se vaya a utilizar el Fondo de Reserva de las pensiones este mes, pero no dijo lo mismo respecto a los próximos meses. En julio se abonará la paga extra a los pensionistas y el sistema no tiene ingresos suficientes para abonar dos pagas en un mes, a pesar de que, según Burgos, «los ingresos están empezando a dar signos positivos». El secretario de Estado apuntó que el único criterio es «utilizar el fondo de reserva lo más tarde posible. En agosto, mejor que en julio; en julio, mejor que en junio». La Seguridad Social «agotará todas las posibilidades para que, al menos este mes de junio, no se recurra al fondo de reserva», dijo Burgos. Entre esas posibilidades se encuentra el fondo de las mutuas de accidentes del trabajo, donde ya sólo quedan alrededor de 300 millones de euros, tras haber retirado el año pasado más de 3.000 millones para pagar las pensiones, y la cuenta corriente que la Seguridad Social tiene en el Banco de España pero que es muy variable y se trata más bien d eun fondo de maniobra que depende, entre otras cosas, del vencimiento de cupones de la deuda donde está invertido el fondo de reserva.

Respecto al informe del comité de expertos sobre el factor de sostenibilidad de las pensiones, Burgos consideró que se trata de una aportación «de gran calidad técnica, sobre la que han sido capaces de generar un consenso amplísimo». Pero se trata de un «texto para el debate», donde el Gobierno tratará de buscar un acuerdo político y social lo más amplio posible. Si no se alcanza el consenso, el Ejecutivo no eludirá «la responsabilidad de tomar las decisiones necesarias», aseguró el secretario de Estado.

En esa línea, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, señaló que «ahora se inicia el debate político y social» donde se va a buscar «el mayor de los consensos». La ministra se refirió al factor de sostenibilidad de las pensiones como una foma de «recontar céntimo a céntimo» los ingresos del sistema en cada momento y distribuirlos de acuerdo a reglas «fijas, predecibles y transparentes».

Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, de UGT, Cándido Méndez, y de USO, Julio Salazar pidieron al Gobierno que no se «esconda» tras el informe del comité de expertos para tratar de recortar las pensiones en los próximos años y le recordaron que la decisión última corresponde al Pacto de Toledo y debe ser política. Tras la polémica suscitada por el voto favorable del responsable del servicio de estudios de Comisiones Obreras, Toxo aclaró que el dictamen «no recoge la posición del sindicato». «No nos sentimos vinculados, en absoluto».

Por su parte, el portavoz de Economía del PSOE, Valeriano Gómez, se mostró dispuesto a dialogar, pero rechazó una reforma de las pensiones como la que han planteado los expertos porque sólo se basa en la reducción de las futuras pensiones y en dejar de revalorizarlas en épocas de crisis. Gómez anticipó que el PSOE elaborará una propuesta específica articulada en torno a los votos particulares de los dos miembros del comité cercanos al partido socialista -Santos Ruesga -que votó en contra- y José Luis Tortuero -que se abstuvo-.

 

España tardará 75 años en bajar la deuda pública al 50% del PIB

Las previsiones del Gobierno apuntan a que la deuda pública española tocará techo en 2016, cuando alcanzará valores en torno al 100% del PIB. A partir de entonces, empezará a bajar, pero la reducción es tan lenta que llevará décadas. Un estudio del FMI cifra en 15 años el tiempo necesario para que un país rebaje su deuda en 10 puntos del PIB. De ser así, España reduciría su deuda a la mitad (50% del PIB) en torno al año 2091.
 
Inés Calderón / www.invertia.com Martes, 11 de Junio de 2013
 
España ha sido el país de la eurozona que más rápido ha elevado su deuda desde el inicio de la crisis. Desde 2007, ha aumentado en casi 50 puntos del PIB, pasando del 36 a casi el 90% del PIB, a falta de confirmarse los datos del primer trimestre de este año. Pero, ¿cuántos años tardará en pagar esta factura?
Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que, cuando pasa del 100% del PIB, un país necesita en torno a 15 años para reducirla en 10 puntos del PIB. Esto supone que España necesitaría unos 60 años para rebajar la deuda al 60% del PIB, el nivel exigido por la Ley de Estabilidad Presupuestaria para 2020 y otros 15 años más para estabilizarla en torno al 50% del PIB.

Es decir, la factura caerá sobre los hijos y sobre los nietos de las generaciones actuales, puesto que hasta 2091, la deuda no se quedaría en la mitad del máximo que alcanzará durante la crisis.

EL DÉFICIT DE TARIFA NO SE ABSORBERÁ HASTA DENTRO DE 30 AÑOS 

El propio Fernando Martí, ex secretario de Estado de Energía, estimó en 30 años lo que tardará España en acabar con los casi 25.000 millones de euros de déficit eléctrico acumulado.
Según el informe del FMI, “el éxito de los programas de consolidación dependió de la elección adecuada de las políticas económicas”. Por ejemplo, Reino Unido tras la Primera Guerra Mundial consiguió llevar su deuda a un nivel sostenible gracias a una política monetaria restrictiva que mantuvo la libra en niveles altos, mientras que Estados Unidos optó justamente por lo contrario (bajos tipos de interés y elevada inflación) tras la Segunda Guerra Mundial.

Los últimos ajustes exitosos tuvieron lugar en la década de los 90 en Canadá y Bélgica. El FMI cree que la reducción de la deuda se debió a la recuperación de la demanda, basada en la devaluación de la moneda y a importantes reformas de los mercados de trabajo y bienes.

Por ello, algunos expertos indican que a España, que está basando sus ajustes en unas cuantas partidas presupuestarias, podría costarle más rebajar la deuda. El problema, según el FMI, no es el tiempo que tarde en reducir sus créditos, sino el hecho de que los intereses cada vez consuman más parte de los presupuestos, que no se pueden dedicar a otras partidas, lo que frenará la recuperación.

El programa de estabilidad señala que los intereses consumirán más de 3 puntos del PIB cada año hasta, como mínimo el final de esta década.

No hay que olvidar que cuando la deuda es más baja es más sencillo. La propia España lo logró hace relativamente poco tiempo. Entre 2000 y 2006, la deuda española bajó en 20 puntos del PIB, del 59 al 39%, para iniciar la senda ascendente un año después sin conseguir frenarse hasta 2016.

miércoles, 5 de junio de 2013

Todo controlado tras 16 meses de Gobierno

Guru Huky, GurusBlog


impuestos rajoy

Quizás Rajoy no ha aparecido mucho en público, pero la verdad, es que tras 16 meses de Gobierno, no se puede negar que el actual ejecutivo no ha parado de legislar, sobretodo en el ámbito tributario. Es más ha sido un auténtico frenesí.

En 16 meses tenemos 4 reformas del IRPF, 2 del IVA, 4 del impuesto de Sociedades, 4 modificaciones de los impuestos especiales, dos del IVA, varios nuevos impuestos a la industria eléctrica, dos nuevos modelos de copago, nuevos impuestos en loterías, depósitos bancarios e impuestos medioambientales (obviamente todas las modificaciones y reformas han sido para incrementar la carga impositiva) y etc..

Todo un no parar, y un claro signo de que aquí no hay ni planificación ni hoja de ruta, sino un asalto continúo a los ciudadanos que aún pueden generar riqueza para ir taponando las desviaciones presupuestarias que van apareciendo mes tras mes y todo para acabar recaudando con suerte una cifra similar, porque cada vez quedan menos sociedades que tengan beneficios y menos ciudadanos que puedan generar ingresos.
Parece que algunos han confundido el Gobernar o gestionar con el exprimir y lo peor de todo es que uno se queda con la sensación que aquí no hay ningún plan alternativo.

Por cierto, si a alguien le va el sado, puede comparar la realidad con el programa electoral del PP en materia impositiva.

Porcentaje de jóvenes entre 25 y 35 años que viven en casa de sus padres (Fuente Eurostat)

582459_197708430367522_1083070564_n

¿Qué marca España queremos vender?



05.06.2013 Madrid Emelia Viaña. Expansión.com

 Los expertos coinciden en la necesidad de definir un plan de actuación. 
 ¿Qué marca España queremos vender? 

¿Qué marca España queremos vender?"Somos un poco cainistas". Un poco o bastante dependiendo del experto en márketing o branding al que se pregunte. Para todos ellos, el problema de la Marca España es lo mal que los españoles hablamos de nosotros mismos y la clase política. "Para cambiar la marca de un país, lo primero que hay que arreglar es la corrupción. Hace cinco años teníamos una reputación intachable y ahora la imagen que tenemos es de que somos unos chorizos", así de franco es Xavier Oliver, profesor de Dirección Comercial de Iese. "La imagen que tenemos no tiene que ver con los ciudadanos o con las empresas, pero son los que sufren las consecuencias. Los países que a lo largo de la historia han cambiado su imagen, lo han hecho porque han trasformado su forma de hacer política o a sus políticos", afirma Oliver.





Efectivamente son muchos los países que han conseguido cambiar su imagen, pero el proceso es largo y frágil. Sudáfrica es uno de los que la cambio cuando abolió el apartheid; Irlanda ha conseguido hacer olvidar a los turistas los años más sangrientos del IRA y Colombia trata de desvincular su nombre del narcotráfico.

Pero la política no consigue nada si no hay un compromiso de todos y aquí vuelve lo del cainismo. "Crear una marca de país no es sólo tarea del gobierno. Se necesita un equipo y un esfuerzo común entre los líderes y la sociedad civil", asegura Daniel Tisch, presidente de Global Alliance for Public Relations and Communication Management, organización mundial que agrupa a las principales asociaciones de Comunicación y Relaciones Públicas.

"La marca de un país tiene muchas dimensiones: cultural, social, económica y política. Para las empresas todas son importantes pero es fundamental la económica, porque sus posibles inversores quieren saber que el mercado es estable, que las leyes se cumplen y que hay un clima político que favorece los negocios".

España lleva un tiempo intentando vender una imagen distinta de nuestro país a través del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España. Carlos Espinosa de los Monteros presentó ayer en el Parlamento Europeo una campaña de nuestro país, donde moda y gastronomía serán los protagonistas. "Gestionar la marca de un país es muy positivo, pero hay que definir una estrategia. Más de la mitad de los turistas llegan a España buscando sol y playa, ¿debemos renunciar a eso cuando definamos nuestra marca?", se pregunta Gerard Costa, profesor del Departamento de Dirección de Marketing de Esade. La respuesta es obvia, no. "Controlar la imagen del país es algo complicado, hay muchas variables que escapan del control de los que la gestionan. Lo primero que hay que decidir es si queremos que nos conozcan por tecnología, comunicaciones, hoteles... o por el carácter de la gente, la calidad de vida... Quizá lo mejor que podemos decir de España es que pasamos por un mal momento económico, pero que tenemos mucha calidad de vida. Ese mensaje es creíble. El problema es que cuando en el mundo se habla de España, la imagen que a la gente le viene a la cabeza es la corrupción". Según el barómetro de la Marca España del Instituto Elcano, nuestro país destaca como destino turístico, por el patrimonio cultural y por la calidad humana. La nota más baja corresponde al gobierno y a los políticos y ha aumentado la percepción de corruptos que tiene el mundo de nosotros.

El que fuera responsable de coordinar la marca España como asesor del Gabinete del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, lo tiene claro: "Fue y es un desmadre". José Miguel Sánchez Guitián, autor del libro Marca país (Editorial Esic), cree que "los políticos hablan mucho y hacen poco por la marca España. Siempre se ponen muchas expectativas y poco dinero".

Según su experiencia, en la imagen de un país influyen muchas variables. "El problema no es la imagen. Los españoles tenemos mala imagen de nosotros mismos. A eso se une que hay reinos de taifas y que cada uno hace la guerra por su cuenta. No hay un objetivo común. Tenemos mucho que vender, pero no lo aprovechamos. Sólo hablamos bien del jamón ibérico".

El Gobierno anuncia 104 millones más para ciencia tras recortar 2.500 millones en dos años

Una inyección extraordinaria servirá para evitar el colapso del CSIC y financiar nuevos proyectos de investigación en 2014, dice Economía



El Gobierno anunció ayer una inyección de 104 millones de euros que ayudará a evitar el colapso del mayor organismo de investigación del país y reforzar los programas de contratación de científicos. El anuncio lo hizo el ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Senado y a respuesta de una pregunta del PSOE, informa Efe. Pero la partida extraordinaria, pendiente de aprobación, no parece suficiente para frenar la caída de los presupuestos de I+D, que han bajado casi un 30% desde que Mariano Rajoy llegó al Gobierno, unos 2.600 millones de euros. 

La nueva partida será un “suplemento presupuestario” que se aprobará “en las próximas semanas”, han explicado a Materia fuentes de la Secretaría de Estado de I+D. Del monto total anunciado, “todo en subvenciones”, se dedicarían 25 millones al CSIC, que tiene un preocupante agujero presupuestario de 100 millones de euros, y 79 millones a nuevas convocatorias de “proyectos de investigación y recursos humanos”  que se convocarán este año “cuanto antes”, dijeron las mismas fuentes. Esos proyectos deben convocarse, analizarse y otorgarse este año a toda prisa para que puedan empezar a funcionar en 2014.

“Son buenas noticias para todos”, dijo ayer De Guindos, que señaló además que la nueva partida es una “señal adicional” de que la I+D+i es una prioridad para el Ejecutivo. La nueva inyección de dinero se aprobará “en las próximas semanas”, añadió el ministro.

Una brecha de 360 millones

La realidad es algo menos brillante. Por un lado, el incremento de 104 millones no frena la caída este año de los presupuestos para investigación y desarrollo. En 2012 se gastaron en este capítulo 6.393 millones de euros, mientras que en 2013, incluso añadiendo la nueva partida, el gasto es de 6.036 millones, según los datos de Icono, dependiente del Ministerio de Economía . En otras palabras, este año sigue habiendo una brecha de casi 360 millones de euros en el gasto en I+D respecto al año pasado y de más de 2.500 millones respecto a 2011.

Por otro lado, el Gobierno dejó de gastar el año pasado hasta 98 millones de euros en subvenciones para ciencia que ya figuraban en el presupuesto.

“Los números anunciados [por De Guindos] son exactamente los que ya nos adelantó la Secretaría de Estado de I+D+i a principios de mayo”, explica Carlos Andradas, presidente de la Cosce. “En su día nos dijeron que ese crédito extraordinario se destinaría sólo a pagar nuevos proyectos de investigación ya que lo presupuestado para ese año sólo permitía pagar gastos ya comprometidos, pero ahora parece que parte se dedicará al CSIC”, explica.

Andradas señala que ahora la máxima preocupación es el retraso de la convocatoria de esos proyectos, pues debe convocarse, estudiarse y otorgarse antes de final de año, para lo cual, y en condicios normales, se tendrían que haber anunciado ya. De hecho esos retrasos en las convocatorias son la razón que los responsables de I+D de Rajoy aducen para explicar el presupuesto no gastado en 2012. “Reconocieron que en 2012 se dejó dinero de subvenciones sin gastar, no hablaron de cifras concretas, pero dijeron que se debía al retraso en convocatorias y las denegaciones impuestas por Hacienda” dice Andradas.

600.000 chinos mueren al año por estrés laboral, ¿llegará el fenómeno a Europa?


Cuando hablamos de China, en muchas ocasiones nos referimos a crecimiento económico desmesurado, oportunidades profesionales, bajos costes laborales, pero por desgracia, a condiciones de trabajo alarmantes, que están teniendo un impacto muy negativo sobre la productividad y la calidad de vida de los trabajadores.

estresA este respecto hoy quiero compartir con vosotros la noticia de que anualmente 600.000 trabajadores chinos pierden la vida con el estrés laboral como causa primaria, que parte de los desequilibrios en los hábitos de vida que se desprenden del convivir a diario con jornadas de trabajo maratonianas, y que a la postre, se están manifestando en un fenómeno que no se debe consentir en los tiempos que corren.

Ante noticias como esta, me planteo si algún día se trasladará este fenómeno a Europa, que aunque aún está muy lejos de esto, con algunas lecturas respecto a los derroteros por los que ha de discurrir la flexibilización de las relaciones laborales, podrían darse algún día.

Bien es cierto que no todas las economías e industrias pueden ser presa de este fenómeno, ya que principalmente se da en las tareas u oficios que tienen un componente técnico más bajo, y que con menor nivel de capital humano cuentan. Porque lo que no tiene ningún sentido es que queramos incrementar la productividad recurriendo a este tipo de políticas laborales, obviando que el incremento de productividad ha de residir en la técnica y no en la cantidad de horas que dedicamos al trabajo.

Una turbia táctica de las farmacéuticas aumenta el coste de la sanidad pública

En las farmacias de los hospitales conviven medicamentos genéricos y de marcaLa industria alarga el monopolio sobre sus medicamentos innovadores blindándolos con patentes sobre cambios mínimos que no mejoran su eficacia. Un estudio en Suiza sostiene que esta estrategia se lleva un 8,4% del total del gasto farmacéutico



Dice la suiza Nathalie Vernaz que no está en contra de la industria farmacéutica, pero acaba de meterle una buena bofetada a su imagen pública. Su equipo acaba de demostrar que las farmacéuticas aumentan el coste de la sanidad pública mediante el evergreening, una estrategia presuntamente tramposa que funciona pese a su turbidez.


leer más....


Conclusión:


Los investigadores suizos proponen que se invierta más en comparar la eficacia de los medicamentos originales con la de los sometidos a evergreening, para informar mejor a médicos y pacientes. Kesselheim también plantea que estos productos patentados sin apenas innovaciones puedan disfrutar de periodos de exclusividad en el mercado más cortos que los de los medicamentos originales, como ya ocurre en India.

lunes, 3 de junio de 2013

Salario mínimo: una cuestión legal, social y empresarial

(1) Una cuestión de legalidad y respeto a los derechos fundamentales

La respuesta es que un salario es digno si alcanza al menos el 60% del salario medio del país. La cifra no es arbitraria, es el criterio que estableció el Comité Europeo de Derechos Sociales, establecido en el art. 25 de la Carta Social Europea, que establece una serie de derechos sociales y económicos y vigila su cumplimiento por los estados firmantes, entre los que se encuentra España, y que se comprometen a garantizar dichos derechos a todas las personas que estén bajo su jurisdicción. Es por lo tanto una cuestión de derechos fundamentales y derechos humanos.

A modo de curiosidad en el siguiente enlace puede consultarse el último informe sobre el seguimiento del cumplimiento de España de dichos derechos, en particular lo referido al artículo 4 que regula el derecho a una remuneración digna (página 8): http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/socialcharter/conclusions/State/SpainXIX3_en.pdf

Indudablemente España incumple, entre otros muchos, el derecho a un salario digno, cuyo nivel se situaría en el momento actual aproximadamente en los 900 euros mensuales.

(2) Una cuestión social
leer más...

(3) Una cuestión que no resulta anti empresarial
leer más...

JAVIER FLORES, ASINVER
EI Estrategias de Inversión.


¿Qué es el salario mínimo?

El salario mínimo interprofesional (SMI) fija la cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros.
El valor que toma el SMI se fija cada año por el Gobierno, mediante la publicación de un Real Decreto. Y para la determinación del mismo se tienen en cuenta factores como el IPC, la productividad media nacional alcanzada o el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional.

Evolución del Salario mínimo interprofesional

La cuantía se fija en salario/día y salario/mes y en el caso de empleados de hogar se fija también en salario/hora. A continuación le ofrecemos los valores tomados por este índice desde el pasado año 2002 en España.
Año    SMI Día   SMI Mes
----   -------   --------
2002   14,74 €   442,20 €
2003   15,04 €   451,20 €
2004   15,35 €   460,50 €
2005   17,10 €   513,00 €
2006   18,03 €   540,90 €
2007   19,02 €   570,60 €
2008   20,00 €   600,00 €
2009   20,80 €   624,00 €
2010   21,11 €   633,30 €
2011   21,38 €   641,40 €
2012   21,38 €   641,40 €
2013   21,51 €   645,30 €
En la siguiente tabla podrá ver una comparativa con el Salario Mínimo de diferentes países de la Unión Europea en el año 2012. Los datos han sido extraídos de la Oficina Estadística Comunitaria, más conocida como Eurostat. Estos datos hacen referencia al SMI basado en un modelo de 12 pagas anuales, razón por la que difiere del valor mostrado anteriormente en España que se basa en un modelo de 14 pagas.
   País        SMI mes
------------  ---------
Luxemburgo    1.801,49 €
Bélgica       1.472,42 €
Irlanda       1.461,85 €
Holanda       1.456,20 €
Francia       1.425,67 €
Gran Bretaña  1.244,42 €
España          748,30 €
Grecia          683,76 €
Portugal        565,83 €
Polonia         353,04 €
Rumanía         157,26 €
Bulgaria        148,28 €
En el siguiente vídeo se muestra la evolución del SMI de múltiples paises europeos. Podrás apreciar el estancamiento del SMI en España durante los dos últimos años.